La guerra interminable. El Mercosur, la “atractividad” y la industria en Argentina y Brasil.

La ponencia examina el problema de las relocalizaciones industriales provocada por la aparición del Mercosur como nuevo ámbito de valorización del capital local e internacional. Se focaliza el examen en la noción regulacionista de “atractividad” tal cual fue presentada por Coriat y Taddei en Made in...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sartelli, Eduardo
Formato: info:eu-repo/semantics/conferenceobject Documento de conferencia acceptedVersion
Lenguaje:Español
Español
Publicado: IV Simposio Internacional , El cono sur, su inserción en el Tercer Milenio - UBA 2018
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4446
Aporte de:
id I28-R156filodigital-4446
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-156
collection FILO Digital - Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
language Español
Español
topic Mercosur, Economía, Argentina, Brasil, automotriz, competencia, productividad
spellingShingle Mercosur, Economía, Argentina, Brasil, automotriz, competencia, productividad
Sartelli, Eduardo
La guerra interminable. El Mercosur, la “atractividad” y la industria en Argentina y Brasil.
topic_facet Mercosur, Economía, Argentina, Brasil, automotriz, competencia, productividad
description La ponencia examina el problema de las relocalizaciones industriales provocada por la aparición del Mercosur como nuevo ámbito de valorización del capital local e internacional. Se focaliza el examen en la noción regulacionista de “atractividad” tal cual fue presentada por Coriat y Taddei en Made in France y su vinculación con las políticas estatales de atracción de capitales por la vía de subsidios, rebajas impositivas y devaluaciones competitivas. Se revisa la experiencia norteamericana al respecto y se analiza la guerra en ciernes entre los estados brasileños y las provincias argentinas por las localizaciones de capital. Se intenta constatar un proceso de creciente vampirización de las estructuras estatales en ambos lados de la frontera, la existencia de políticas de “chantaje” por parte de las empresas locales y multinacionales, así como las consecuencias sociales a nivel del empleo y los salarios. La ponencia señala, además, que estas no son las consecuencias de una “crisis” del Mercosur sino de su propio “éxito” y que este es el resultado lógico del proceso, que se revela tal cuando se abandonan los presupuestos de neutralidad del estado y “liberación” de la economía.
format info:eu-repo/semantics/conferenceobject
Documento de conferencia
acceptedVersion
author Sartelli, Eduardo
author_facet Sartelli, Eduardo
author_sort Sartelli, Eduardo
title La guerra interminable. El Mercosur, la “atractividad” y la industria en Argentina y Brasil.
title_short La guerra interminable. El Mercosur, la “atractividad” y la industria en Argentina y Brasil.
title_full La guerra interminable. El Mercosur, la “atractividad” y la industria en Argentina y Brasil.
title_fullStr La guerra interminable. El Mercosur, la “atractividad” y la industria en Argentina y Brasil.
title_full_unstemmed La guerra interminable. El Mercosur, la “atractividad” y la industria en Argentina y Brasil.
title_sort la guerra interminable. el mercosur, la “atractividad” y la industria en argentina y brasil.
publisher IV Simposio Internacional , El cono sur, su inserción en el Tercer Milenio - UBA
publishDate 2018
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4446
work_keys_str_mv AT sartellieduardo laguerrainterminableelmercosurlaatractividadylaindustriaenargentinaybrasil
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820520437547009