“Dame puchero, guardá la decencia”: Género, delito y prisión en dos obras de la primera mitad del siglo XX

La ponencia forma parte de mi investigación en el marco del proyecto UBACYT “Escribir en la cárcel: teoría, marcos y acciones” y mi participación como docente del Programa de Extensión en Cárceles de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Propone abordar dos representac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Camarda, Ana Laura
Formato: info:eu-repo/semantics/conferenceobject Documento de conferencia acceptedVersion
Lenguaje:Español
Español
Publicado: Universidad Nacional de Mar del Plata 2021
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12481
Aporte de:
id I28-R156filodigital-12481
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-156
collection FILO Digital - Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
language Español
Español
topic Programa de Extensión en Cárceles
spellingShingle Programa de Extensión en Cárceles
Camarda, Ana Laura
“Dame puchero, guardá la decencia”: Género, delito y prisión en dos obras de la primera mitad del siglo XX
topic_facet Programa de Extensión en Cárceles
description La ponencia forma parte de mi investigación en el marco del proyecto UBACYT “Escribir en la cárcel: teoría, marcos y acciones” y mi participación como docente del Programa de Extensión en Cárceles de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Propone abordar dos representaciones de la cárcel de comienzos del siglo XX: La muerte del pibe Oscar de Luis Villamayor y Cárcel de mujeres de Angélica Mendoza. Datados en 1926 y 1933 respectivamente, se trata de dos piezas peculiares, por adentrarse a un ámbito que no suele ser retratado, a partir de las voces de dos protagonistas del encierro. En Apenas un delincuente, Lila Caimari define la cárcel como un “escenario de interacción entre teorías científicas, tecnologías modeladoras, burocracias, actores dominantes y subordinados, es también un lugar oculto, por definición invisible a los ojos sociales, y por eso muy sujeto a las representaciones producidas por terceros”. (pág. 16) De un modo similar se expresa Marta Dillon en Corazones cautivos, cuando afirma que por tratarse de un lugar desconocido, suele llenarse lo que allí sucede con especulación. Procuraremos indagar en el corpus propuesto la representación de la relación entre género, delito y encierro a comienzos del siglo XX, como un testimonio de la época aunque con fuertes resonancias en el presente.
format info:eu-repo/semantics/conferenceobject
Documento de conferencia
acceptedVersion
author Camarda, Ana Laura
author_facet Camarda, Ana Laura
author_sort Camarda, Ana Laura
title “Dame puchero, guardá la decencia”: Género, delito y prisión en dos obras de la primera mitad del siglo XX
title_short “Dame puchero, guardá la decencia”: Género, delito y prisión en dos obras de la primera mitad del siglo XX
title_full “Dame puchero, guardá la decencia”: Género, delito y prisión en dos obras de la primera mitad del siglo XX
title_fullStr “Dame puchero, guardá la decencia”: Género, delito y prisión en dos obras de la primera mitad del siglo XX
title_full_unstemmed “Dame puchero, guardá la decencia”: Género, delito y prisión en dos obras de la primera mitad del siglo XX
title_sort “dame puchero, guardá la decencia”: género, delito y prisión en dos obras de la primera mitad del siglo xx
publisher Universidad Nacional de Mar del Plata
publishDate 2021
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12481
work_keys_str_mv AT camardaanalaura damepucheroguardaladecenciagenerodelitoyprisionendosobrasdelaprimeramitaddelsigloxx
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820519269433349