Recolección de cebos en hormigas urbanas : comportamiento de la hormiga Linepithema humile

La hormiga argentina, Linepithema humile, es una de las especies más estudiadas entodo el mundo por haber invadido todos los continentes generando perjuicio y desequilibrios enlas faunas locales. Esta hormiga se encuentra también en ambientes antropizados dentro de surango nativo, como la Ciudad de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sola, Francisco Javier
Otros Autores: Josens, Roxana
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2015
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5692_Sola
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n5692_Sola_oai
Aporte de:
id I28-R145-tesis_n5692_Sola_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic LINEPITHEMA HUMILE
FISIOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO
HORMIGAS URBANAS
TROFALAXIA
CEBOS TOXICOS
LINEPITHEMA HUMILE
BEHAVIORAL PHYSIOLOGY
URBAN ANTS
TROPHALLAXIS
TOXIC BAITS
spellingShingle LINEPITHEMA HUMILE
FISIOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO
HORMIGAS URBANAS
TROFALAXIA
CEBOS TOXICOS
LINEPITHEMA HUMILE
BEHAVIORAL PHYSIOLOGY
URBAN ANTS
TROPHALLAXIS
TOXIC BAITS
Sola, Francisco Javier
Recolección de cebos en hormigas urbanas : comportamiento de la hormiga Linepithema humile
topic_facet LINEPITHEMA HUMILE
FISIOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO
HORMIGAS URBANAS
TROFALAXIA
CEBOS TOXICOS
LINEPITHEMA HUMILE
BEHAVIORAL PHYSIOLOGY
URBAN ANTS
TROPHALLAXIS
TOXIC BAITS
description La hormiga argentina, Linepithema humile, es una de las especies más estudiadas entodo el mundo por haber invadido todos los continentes generando perjuicio y desequilibrios enlas faunas locales. Esta hormiga se encuentra también en ambientes antropizados dentro de surango nativo, como la Ciudad de Buenos Aires. En esta tesis se evaluó el comportamiento derecolección de cebos artificiales en la hormiga argentina. En el laboratorio se estudió elcomportamiento de ingestión de soluciones de sacarosa. Se ofrecieron soluciones de diferenteconcentración a hormigas individuales, a diferencia de otros estudios en esta especie, donde sefocalizó en el comportamiento a escala grupal. Las concentraciones intermedias fueron las másconsumidas y a mayor tasa de ingestión, mientras que las de mayor concentración demandaronextensos tiempos de ingestión llevándose la hormiga una carga de buche menor. Se estudiaronposteriormente las interacciones entre la recolectora y compañeras de colonia en función de laconcentración de la solución ingerida por la primera. Se caracterizaron y cuantificaron loscomportamientos desplegados, realización de trofalaxias (intercambio de alimento boca a boca),contactos, y caminatas con contoneo de gáster. Las concentraciones intermedias generaron unamayor proporción de trofalaxias y éstas ocurrieron con menor latencia. Por otro lado, lashormigas dadoras realizaron más contactos, sacudidas de cabeza y contoneos de gásterconforme aumentaba la concentración de la solución ingerida. Es la primera vez que secuantifican estos comportamientos, asociados al reclutamiento en hormigas, para diferentescalidades de un recurso. Finalmente, se estudió el comportamiento recolector de hormigasindividuales frente a cebos adicionados con tóxicos borados. Para ello se formularon solucionesde sacarosa de diferente concentración adicionadas con distintas concentraciones de borato desodio por un lado, y ácido bórico por el otro. La hormiga argentina aceptó e ingirió el cebo conácido bórico, mientras que el cebo con borato de sodio fue rechazado o consumido en bajosvolúmenes. La sobrevida de los individuos reveló una eficacia reducida para el borato de sodio. Se realizaron además estudios a campo para describir la estructura poblacional de la hormigaargentina dentro de la Ciudad Universitaria (CU). Mediante pruebas de agresión, se detectarondiferentes supercolonias, cuya extensión podía alcanzar un área de hasta 11 hectáreas. Se evaluóla distribución dentro de CU mediante cebos alimentarios, colectas directas y trampas de caída. La hormiga argentina ha demostrado ser numéricamente y comportamentalmente dominante enalgunos sitios, y ausente en otros. Se determinaron las especies presentes en zonas con y sinhormiga argentina. Sumadas a las especies encontradas en la CU y alrededores, mediantecolectas realizadas en otros sitios de la CABA, se ha logrado registrar las especies presentes enla ciudad, llegando a determinar un total de 60 especies. Esperamos que nuestros estudiospermitan un mayor entendimiento de la estrategia particular de una especie autóctona defundamental importancia en la actualidad y así como del comportamiento de insectos sociales. Además, esperamos que los conocimientos generados tengan un potencial campo de aplicaciónen el mejoramiento de protocolos de control químico de hormigas urbanas.
author2 Josens, Roxana
author_facet Josens, Roxana
Sola, Francisco Javier
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Sola, Francisco Javier
author_sort Sola, Francisco Javier
title Recolección de cebos en hormigas urbanas : comportamiento de la hormiga Linepithema humile
title_short Recolección de cebos en hormigas urbanas : comportamiento de la hormiga Linepithema humile
title_full Recolección de cebos en hormigas urbanas : comportamiento de la hormiga Linepithema humile
title_fullStr Recolección de cebos en hormigas urbanas : comportamiento de la hormiga Linepithema humile
title_full_unstemmed Recolección de cebos en hormigas urbanas : comportamiento de la hormiga Linepithema humile
title_sort recolección de cebos en hormigas urbanas : comportamiento de la hormiga linepithema humile
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 2015
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5692_Sola
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n5692_Sola_oai
work_keys_str_mv AT solafranciscojavier recolecciondecebosenhormigasurbanascomportamientodelahormigalinepithemahumile
AT solafranciscojavier baitforaginginurbanantsthebehaviorontheantlinephithermahumile
_version_ 1766015839963709440
spelling I28-R145-tesis_n5692_Sola_oai2023-04-26 Josens, Roxana Sola, Francisco Javier 2015-03-30 La hormiga argentina, Linepithema humile, es una de las especies más estudiadas entodo el mundo por haber invadido todos los continentes generando perjuicio y desequilibrios enlas faunas locales. Esta hormiga se encuentra también en ambientes antropizados dentro de surango nativo, como la Ciudad de Buenos Aires. En esta tesis se evaluó el comportamiento derecolección de cebos artificiales en la hormiga argentina. En el laboratorio se estudió elcomportamiento de ingestión de soluciones de sacarosa. Se ofrecieron soluciones de diferenteconcentración a hormigas individuales, a diferencia de otros estudios en esta especie, donde sefocalizó en el comportamiento a escala grupal. Las concentraciones intermedias fueron las másconsumidas y a mayor tasa de ingestión, mientras que las de mayor concentración demandaronextensos tiempos de ingestión llevándose la hormiga una carga de buche menor. Se estudiaronposteriormente las interacciones entre la recolectora y compañeras de colonia en función de laconcentración de la solución ingerida por la primera. Se caracterizaron y cuantificaron loscomportamientos desplegados, realización de trofalaxias (intercambio de alimento boca a boca),contactos, y caminatas con contoneo de gáster. Las concentraciones intermedias generaron unamayor proporción de trofalaxias y éstas ocurrieron con menor latencia. Por otro lado, lashormigas dadoras realizaron más contactos, sacudidas de cabeza y contoneos de gásterconforme aumentaba la concentración de la solución ingerida. Es la primera vez que secuantifican estos comportamientos, asociados al reclutamiento en hormigas, para diferentescalidades de un recurso. Finalmente, se estudió el comportamiento recolector de hormigasindividuales frente a cebos adicionados con tóxicos borados. Para ello se formularon solucionesde sacarosa de diferente concentración adicionadas con distintas concentraciones de borato desodio por un lado, y ácido bórico por el otro. La hormiga argentina aceptó e ingirió el cebo conácido bórico, mientras que el cebo con borato de sodio fue rechazado o consumido en bajosvolúmenes. La sobrevida de los individuos reveló una eficacia reducida para el borato de sodio. Se realizaron además estudios a campo para describir la estructura poblacional de la hormigaargentina dentro de la Ciudad Universitaria (CU). Mediante pruebas de agresión, se detectarondiferentes supercolonias, cuya extensión podía alcanzar un área de hasta 11 hectáreas. Se evaluóla distribución dentro de CU mediante cebos alimentarios, colectas directas y trampas de caída. La hormiga argentina ha demostrado ser numéricamente y comportamentalmente dominante enalgunos sitios, y ausente en otros. Se determinaron las especies presentes en zonas con y sinhormiga argentina. Sumadas a las especies encontradas en la CU y alrededores, mediantecolectas realizadas en otros sitios de la CABA, se ha logrado registrar las especies presentes enla ciudad, llegando a determinar un total de 60 especies. Esperamos que nuestros estudiospermitan un mayor entendimiento de la estrategia particular de una especie autóctona defundamental importancia en la actualidad y así como del comportamiento de insectos sociales. Además, esperamos que los conocimientos generados tengan un potencial campo de aplicaciónen el mejoramiento de protocolos de control químico de hormigas urbanas. The Argentine ant, Linepithema humile, is one of the most studied species worldwide,having invaded every continent causing damages and imbalances in local faunas. This ant is alsofound in anthropic environments within its native range, such as the City of Buenos Aires (CABA). In this thesis we assessed the foraging behavior to artificial baits in the Argentine Ant. The ingestion behavior of sucrose solutions was studied in the laboratory. Solutions of differentconcentrations were offered to individual ants, unlike other studies on this species, whichfocused on the behavior at the group level. Intermediate concentrations were more consumedand at increased ingestion rates, while at higher concentration intake times rose significantly,with ants taking smaller crop loads. Following this, we studied interactions between the foragingant and nestmates depending on the concentration of the ingested solution by the former. Thedeployed behaviors were characterized and quantified, and included trophallaxis (exchangingfood mouth to mouth), contacts, and gaster waggles. Intermediate concentrations generated agreater proportion of trofalaxias and with lower latency. On the other hand, with increasingconcentration of the ingested solution, the donor ants presented more contacts, head shaking andgaster waggles. It is the first time that these behaviors, associated with recruiting ants, arequantified for different resource qualities. Finally, we studied the behavior of individual foragingants towards boron-added toxic baits. For this purpose we presented ants with solutions ofdifferent sucrose concentration combined with various concentrations of sodium borate in some,and boric acid in others. The individual Argentine ants accepted and ingested the boric acidbaits, while the sodium borate baits were rejected or consumed in low volumes. The resultingsurvival rate of the individuals showed a reduced efficacy for sodium borate. Field studies wereconducted to describe the population structure of the Argentine Ant within University City Campus of Buenos Aires (CU). By means of aggression tests, different super colonies wereidentified, whose extension could reach an area up to 11 hectares. Distribution within CU wasevaluated using food baits, direct sampling and pitfall traps. The Argentine ant has provednumerically and behaviorally dominant in some sites and absent in others. Species wereidentified in areas with and without Argentine ants. Adding, through sampling elsewhere in the CABA, to the species found in the CU has resulted in a total of 60 determined species present inthe city. We hope that our studies will allow a better understanding of the particular strategy ofan indigenous species of current fundamental importance, as well as the behavior of socialinsects in general. We also hope that the knowledge generated have a potential field ofapplication in improving chemical control protocols for urban ants. Fil: Sola, Francisco Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. application/pdf https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5692_Sola spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar LINEPITHEMA HUMILE FISIOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO HORMIGAS URBANAS TROFALAXIA CEBOS TOXICOS LINEPITHEMA HUMILE BEHAVIORAL PHYSIOLOGY URBAN ANTS TROPHALLAXIS TOXIC BAITS Recolección de cebos en hormigas urbanas : comportamiento de la hormiga Linepithema humile Bait foraging in urban ants: the behavior on the ant Linephitherma humile info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n5692_Sola_oai