Evaluación de la dinámica de salud en poblaciones de Hydrochoerus hydrochaeris L. 1766 (RODENTIA : Caviidae): intensidad del parasitismo gastrointestinal

Con la premisa que los helmintos son causa y consecuencia de la condición de salud de sushospedadores, este trabajo tuvo como objetivos: i. Evaluar el uso de la intensidad de los parásitosgastrointestinales específicos como herramienta para el estudio de la salud poblacional en carpinchosii. Relacio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Eberhardt, María Ayelén Teresita
Otros Autores: Quintana, Rubén Darío
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2014
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5566_Eberhardt
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n5566_Eberhardt_oai
Aporte de:
id I28-R145-tesis_n5566_Eberhardt_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic CARPINCHO
HYDROCHOERUS HYDROCHAERIS
DINAMICAS DE SALUD
PARASITOS GASTROINTESTINALES
ESTRES
PARAMETROS INMUNO-FISIOLOGICOS
INTERACCIONES INTER-ESPECIFICAS
CAPYBARA
HYDROCHOERUS HYDROCHAERIS
DINAMICS OF HEALTH
GASTROINTESTINAL PARASITES
STRESS
IMMUNE-PHYSIOLOGICAL PARAMETERS
INTER-SPECIFIC INTERACTIONS
spellingShingle CARPINCHO
HYDROCHOERUS HYDROCHAERIS
DINAMICAS DE SALUD
PARASITOS GASTROINTESTINALES
ESTRES
PARAMETROS INMUNO-FISIOLOGICOS
INTERACCIONES INTER-ESPECIFICAS
CAPYBARA
HYDROCHOERUS HYDROCHAERIS
DINAMICS OF HEALTH
GASTROINTESTINAL PARASITES
STRESS
IMMUNE-PHYSIOLOGICAL PARAMETERS
INTER-SPECIFIC INTERACTIONS
Eberhardt, María Ayelén Teresita
Evaluación de la dinámica de salud en poblaciones de Hydrochoerus hydrochaeris L. 1766 (RODENTIA : Caviidae): intensidad del parasitismo gastrointestinal
topic_facet CARPINCHO
HYDROCHOERUS HYDROCHAERIS
DINAMICAS DE SALUD
PARASITOS GASTROINTESTINALES
ESTRES
PARAMETROS INMUNO-FISIOLOGICOS
INTERACCIONES INTER-ESPECIFICAS
CAPYBARA
HYDROCHOERUS HYDROCHAERIS
DINAMICS OF HEALTH
GASTROINTESTINAL PARASITES
STRESS
IMMUNE-PHYSIOLOGICAL PARAMETERS
INTER-SPECIFIC INTERACTIONS
description Con la premisa que los helmintos son causa y consecuencia de la condición de salud de sushospedadores, este trabajo tuvo como objetivos: i. Evaluar el uso de la intensidad de los parásitosgastrointestinales específicos como herramienta para el estudio de la salud poblacional en carpinchosii. Relacionar cargas parasitarias con factores ambientales, demográficos e interaccionesinterespecíficcas de parásitos co-infectantes, iii. Evaluar la relación de la intensidad del parasitismo dedeterminados helmintos y/o protozoarios específicos con el estrés y el estado inmuno-fisiológico delcarpincho. Se recolectaron 1600 heces frescas en la ecoregión “LLagunas y Esteros del iberá”, Corrientes, desde septiembre 2010 hasta febrero de 2013. Se realizaron 72 necropsias de ejemplaresde carpinchos silvestres, y se realizó un experimento con 30 carpinchos de cautiverio. A partir de losanálisis coproparasitologico de las heces y los parásitos adultos, se identificaron y contabilizaron losnematodes: Vianella hydrochoeri, Hydrocherisnema anomalobursata, Trichostrongylus cf axei, Strongyloides cf. chapini, Echinocoleus hydrochoeri, Trichuris sp. y Protozoophaga obesa; cestodesdel género Monoecocestus sp.; trematodes de las especies Taxorchis cabrali, T. schistocotyle e Hippocrepis hippocrepis y ooquistes de especies del genero Eimeria spp. Según los resultadosobtenidos, los conteos de las formas evolutivas en materia fecal son indicativos en niveles aceptablesde la carga parasitaria interna para la superfamilia Trichostrongyloidea, S. chapini y Trichuris sp. Engeneral, no se evidenció estacionalidad marcada para ningún taxón de parásito encontrado en lasheces debido a que existió una interacción entre las estaciones y el año de muestreo. Además laabundancia de las distintas especies parasitarias estuvo asociada (positiva o negativamentedependiendo del parásito) a factores ambientales (precipitaciones y temperaturas) y a las densidadesdel hospedador. La interacción entre nematodos (Viannaiidae) y Eimeria spp. dependió de factoresambientales y del hospedador. La relación fue positiva en algunas circunstancias (dependió de latemporada, año, sexo o tamaño de los animales), y antagónica bajo diferentes escenarios. Estasinteracciones antagonistas no siguieron un patrón estacional en particular y se encontraronpredominantemente en el sexo femenino (cuando dependieron del sexo) o en 2010 y 2011 (cuandodependieron del año de muestreo). Los carpinchos estresados del experimento, tuvieronsignificativamente mayores intensidades de infección de coccidios, pero los individuos de menortamaño, consistentemente mostraron bajas cargas de helmintos comparado con los controles. Elestrés tuvo un marcado impacto negativo sobre el crecimiento y la condición corporal, pero un efectopositivo significativo en algunos de los componentes del sistema inmune. Nuestros resultadossugieren que: i. durante los períodos prolongados de estrés los carpinchos preventivamente inviertenenergía en algunos componentes de su sistema inmunológico, lo que podría considerarse unaprofilaxis dependiente del estrés, ii. se encontró que el estrés provoca una mayor intensidad deinfección de protozoos, pero cargas más bajas de nematodos, lo que indica que la relación entre elestrés, las regulaciones fisiológicas y la infección depende del tipo de parásito en cuestión. Sepropone que la inversión inmune contexto-dependiente documentada en este experimento concarpinchos podría ser la causa de las diversas interacciones intra e interespecíficas documentadaspara los parásitos de los carpinchos silvestres.
author2 Quintana, Rubén Darío
author_facet Quintana, Rubén Darío
Eberhardt, María Ayelén Teresita
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Eberhardt, María Ayelén Teresita
author_sort Eberhardt, María Ayelén Teresita
title Evaluación de la dinámica de salud en poblaciones de Hydrochoerus hydrochaeris L. 1766 (RODENTIA : Caviidae): intensidad del parasitismo gastrointestinal
title_short Evaluación de la dinámica de salud en poblaciones de Hydrochoerus hydrochaeris L. 1766 (RODENTIA : Caviidae): intensidad del parasitismo gastrointestinal
title_full Evaluación de la dinámica de salud en poblaciones de Hydrochoerus hydrochaeris L. 1766 (RODENTIA : Caviidae): intensidad del parasitismo gastrointestinal
title_fullStr Evaluación de la dinámica de salud en poblaciones de Hydrochoerus hydrochaeris L. 1766 (RODENTIA : Caviidae): intensidad del parasitismo gastrointestinal
title_full_unstemmed Evaluación de la dinámica de salud en poblaciones de Hydrochoerus hydrochaeris L. 1766 (RODENTIA : Caviidae): intensidad del parasitismo gastrointestinal
title_sort evaluación de la dinámica de salud en poblaciones de hydrochoerus hydrochaeris l. 1766 (rodentia : caviidae): intensidad del parasitismo gastrointestinal
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 2014
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5566_Eberhardt
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n5566_Eberhardt_oai
work_keys_str_mv AT eberhardtmariaayelenteresita evaluaciondeladinamicadesaludenpoblacionesdehydrochoerushydrochaerisl1766rodentiacaviidaeintensidaddelparasitismogastrointestinal
AT eberhardtmariaayelenteresita assessmentofthedynamicsofhealthinpopulationofhydrochoerushydrochaerisl1766rodentiahydrochaeridaeintensityofgastrointestinalparasitism
_version_ 1824354984315060224
spelling I28-R145-tesis_n5566_Eberhardt_oai2024-09-02 Quintana, Rubén Darío Beldomenico, Pablo Martín Eberhardt, María Ayelén Teresita 2014-06-30 Con la premisa que los helmintos son causa y consecuencia de la condición de salud de sushospedadores, este trabajo tuvo como objetivos: i. Evaluar el uso de la intensidad de los parásitosgastrointestinales específicos como herramienta para el estudio de la salud poblacional en carpinchosii. Relacionar cargas parasitarias con factores ambientales, demográficos e interaccionesinterespecíficcas de parásitos co-infectantes, iii. Evaluar la relación de la intensidad del parasitismo dedeterminados helmintos y/o protozoarios específicos con el estrés y el estado inmuno-fisiológico delcarpincho. Se recolectaron 1600 heces frescas en la ecoregión “LLagunas y Esteros del iberá”, Corrientes, desde septiembre 2010 hasta febrero de 2013. Se realizaron 72 necropsias de ejemplaresde carpinchos silvestres, y se realizó un experimento con 30 carpinchos de cautiverio. A partir de losanálisis coproparasitologico de las heces y los parásitos adultos, se identificaron y contabilizaron losnematodes: Vianella hydrochoeri, Hydrocherisnema anomalobursata, Trichostrongylus cf axei, Strongyloides cf. chapini, Echinocoleus hydrochoeri, Trichuris sp. y Protozoophaga obesa; cestodesdel género Monoecocestus sp.; trematodes de las especies Taxorchis cabrali, T. schistocotyle e Hippocrepis hippocrepis y ooquistes de especies del genero Eimeria spp. Según los resultadosobtenidos, los conteos de las formas evolutivas en materia fecal son indicativos en niveles aceptablesde la carga parasitaria interna para la superfamilia Trichostrongyloidea, S. chapini y Trichuris sp. Engeneral, no se evidenció estacionalidad marcada para ningún taxón de parásito encontrado en lasheces debido a que existió una interacción entre las estaciones y el año de muestreo. Además laabundancia de las distintas especies parasitarias estuvo asociada (positiva o negativamentedependiendo del parásito) a factores ambientales (precipitaciones y temperaturas) y a las densidadesdel hospedador. La interacción entre nematodos (Viannaiidae) y Eimeria spp. dependió de factoresambientales y del hospedador. La relación fue positiva en algunas circunstancias (dependió de latemporada, año, sexo o tamaño de los animales), y antagónica bajo diferentes escenarios. Estasinteracciones antagonistas no siguieron un patrón estacional en particular y se encontraronpredominantemente en el sexo femenino (cuando dependieron del sexo) o en 2010 y 2011 (cuandodependieron del año de muestreo). Los carpinchos estresados del experimento, tuvieronsignificativamente mayores intensidades de infección de coccidios, pero los individuos de menortamaño, consistentemente mostraron bajas cargas de helmintos comparado con los controles. Elestrés tuvo un marcado impacto negativo sobre el crecimiento y la condición corporal, pero un efectopositivo significativo en algunos de los componentes del sistema inmune. Nuestros resultadossugieren que: i. durante los períodos prolongados de estrés los carpinchos preventivamente inviertenenergía en algunos componentes de su sistema inmunológico, lo que podría considerarse unaprofilaxis dependiente del estrés, ii. se encontró que el estrés provoca una mayor intensidad deinfección de protozoos, pero cargas más bajas de nematodos, lo que indica que la relación entre elestrés, las regulaciones fisiológicas y la infección depende del tipo de parásito en cuestión. Sepropone que la inversión inmune contexto-dependiente documentada en este experimento concarpinchos podría ser la causa de las diversas interacciones intra e interespecíficas documentadaspara los parásitos de los carpinchos silvestres. Helminths are cause and consequence of the health of their host condition, so the overall objetives ofthis study were: i. Evaluate the use of intensity of specific gastrointestinal parasites as a tool to assesthe population health in capybaras; ii. Establish link between parasites loads and environmentalfactors, demography of the host and interspecific interactions of parasite co-infection; iii. Evaluate theimpact of food restriction and physical restraint on the infection intensity of specific gastrointestinalnematodes and coccidia, and how these stressors affected the growth, body condition, and someimmuno-physiological parameters. 1600 feces were collected from September 2010 to February 2013from a population of capybaras from Esteros del Iberá, Corrientes, Argentina. 72 necropsy of wildcapybaras were performed and a experiment with 30 female captive capybara was carried out. Therewere identified and counted nematodes: Vianella hydrochoeri, Hydrocherisnema anomalobursata, Trichostrongylus cf axei, Strongyloides cf. chapini, Echinocoleus hydrochoeri, Trichuris sp. and Protozoophaga obesa; cestodes of gen Monoecocestus sp.; trematodes: Taxorchis cabrali, T.schistocotyle and Hippocrepis hippocrepis and oocytes of species of Eimeria spp. According to results,counts of fecal evolutionary forms are indicative at acceptable levels of internal parasite burdens of Trichostrongyloidea, S. chapini and Trichuris sp. In general, no seasonality was evident for any taxonof parasite found in feces due to an interaction existed between seasons and years of sampling. Besides the abundance of different parasite species was associated (positively or negativelydepending on the parasite) with environmental factors (rainfall and temperature) and densities of thehost. The interaction between nematodes (Viannaiidae) and Eimeria spp. depended on environmentaland host factors. The relationship was positive in some circumstances (depending on season, year,sex, or animal size), but it appeared to become antagonistic under different scenarios. Theseantagonist interactions did not follow a particular seasonal pattern, but they were predominantly foundin females (when they depended on sex) or in 2010 and 2011 (when they depended on the samplingyear). These results suggest that the relationship between coccidia and nematodes in capybaras maybe context dependent. Stressed capybaras had significantly higher coccidia infection intensities; butamong individuals that were smaller, those stressed consistently showed lower helminth burdens thancontrols. Both stress treatments had a marked negative impact on growth and body condition, but theyhad a significant positive effect on some components of the immune system. Our results suggest, onthe one hand, that during prolonged periods of stress capybaras preventatively invest in somecomponents of their immunity, which could be considered a stress-dependent prophylaxis. On theother hand, stress was found to cause greater infection intensities of protozoans but lower burdens ofnematodes, indicating that the relationship between stress, physiological trade-offs and infectiondepends on the type of parasite in question. We propose that the context-dependent immuneinvestment documented in capybaras may be the cause of these varying interactions. Fil: Eberhardt, María Ayelén Teresita. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. application/pdf https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5566_Eberhardt spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar CARPINCHO HYDROCHOERUS HYDROCHAERIS DINAMICAS DE SALUD PARASITOS GASTROINTESTINALES ESTRES PARAMETROS INMUNO-FISIOLOGICOS INTERACCIONES INTER-ESPECIFICAS CAPYBARA HYDROCHOERUS HYDROCHAERIS DINAMICS OF HEALTH GASTROINTESTINAL PARASITES STRESS IMMUNE-PHYSIOLOGICAL PARAMETERS INTER-SPECIFIC INTERACTIONS Evaluación de la dinámica de salud en poblaciones de Hydrochoerus hydrochaeris L. 1766 (RODENTIA : Caviidae): intensidad del parasitismo gastrointestinal Assessment of the dynamics of health in population of Hydrochoerus hydrochaeris L. 1766 (RODENTIA: Hydrochaeridae): intensity of gastrointestinal parasitism info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n5566_Eberhardt_oai