Comunidades de culícidos en hábitats de cría urbanos : dinámica estacional y relación con variables macro y micro ambientales

La información detallada de la biología y ecología de los mosquitos en áreas urbanas es de suma importancia sanitaria, ya que muchas especies son importantes vectores de enfermedades. Se estudiaron, a distintas escalas, las características de los hábitats de cría de un total de 22 taxa de culícidos...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Burroni, Nora Edith
Otros Autores: Schweigmann, Nicolás
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2007
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4072_Burroni
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n4072_Burroni_oai
Aporte de:
id I28-R145-tesis_n4072_Burroni_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic CULICIDOS URBANOS
SINANTROPIA
HABITATS DE CRIA
PARCHES
VARIABLES MICROAMBIENTALES
URBAN CULICIDS
SINANTROPY
MOSQUITO LARVAL HABITAT
PATCHES
MICROENVIRONMENTAL VARIABLE
spellingShingle CULICIDOS URBANOS
SINANTROPIA
HABITATS DE CRIA
PARCHES
VARIABLES MICROAMBIENTALES
URBAN CULICIDS
SINANTROPY
MOSQUITO LARVAL HABITAT
PATCHES
MICROENVIRONMENTAL VARIABLE
Burroni, Nora Edith
Comunidades de culícidos en hábitats de cría urbanos : dinámica estacional y relación con variables macro y micro ambientales
topic_facet CULICIDOS URBANOS
SINANTROPIA
HABITATS DE CRIA
PARCHES
VARIABLES MICROAMBIENTALES
URBAN CULICIDS
SINANTROPY
MOSQUITO LARVAL HABITAT
PATCHES
MICROENVIRONMENTAL VARIABLE
description La información detallada de la biología y ecología de los mosquitos en áreas urbanas es de suma importancia sanitaria, ya que muchas especies son importantes vectores de enfermedades. Se estudiaron, a distintas escalas, las características de los hábitats de cría de un total de 22 taxa de culícidos para la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. En el nivel más alto de la escala se analizaron los hábitats de cría en tres parches de la ciudad que difieren en el grado de antropización: un grupo de domicilios, un parque y una reserva semi-natural. En este estudio se analizó el grado de sinantropía de las especies más abundantes. En un nivel menor se estudiaron las características de los hábitats de cría de una especie domiciliaria (Ae. aegypti) en dos grupos de viviendas ubicadas en dos barrios de esta ciudad. En los dos grupos de viviendas, que diferían en el tipo de edificación y el nivel socio -económico, se analizaron los criaderos, tanto potenciales como efectivos, de Ae. aegypti en cuanto a las características propias de los recipientes (material, capacidad, tipo de recipiente, grado de insolación) y a su relación con el comportamiento de sus habitantes (ubicación en la vivienda, uso del recipiente). En el nivel más bajo de la escala se realizó un estudio de los sitios de cría de distintos mosquitos en una vivienda y en cuerpos de agua de una reserva semi-natural. En estos sitios, los criaderos fueron caracterizados mediante una serie de variables microambientales físico-químicas del agua y, en el caso de los cuerpos de agua naturales, también se utilizó el grado de permanencia, el tipo y la densidad de vegetación acuática. El trabajo de campo efectuado para el desarrollo de esta tesis se realizó entre enero de 1999 y mayo de 2005. En este estudio se registró, aproximadamente, un 30% de las especies citadas para Buenos Aires. Las más abundantes y con mayor frecuencia de registro fueron: Aedes aegypti, Culex dolosus, Culex pipiens, Culex tatoi, Culex apicinus , Culex maxi y Ochlerotatus albifasciatus. Los resultados sugieren cierta relación entre el grado de antropización del parche urbano y la comunidad de culícidos que lo habita. El análisis de sinantropía de las especies de mosquitos permitió establecer diferencias importantes entre las mismas. Algunas especies resultaron exclusivas del parche más antrópico (e.g.. Ae. aegypti) y otras del más silvestre. Sin embargo, Cx. pipiens Cx. dolosus, Cx. maxi parecen ser capaces de establecerse en los tres tipos de parches, lo que sugiere una mayor plasticidad genéticoecológica en cuanto a la capacidad de utilizar ambientes antrópicos diferentes. En los dos grupos de viviendas de las dos unidades urbanas existieron similitudes en los niveles de infestación de Ae. aegypti, según el Indice de Vivienda y Indice de Breteau, pero diferencias según los Indices de Recipientes y de Inmaduros por vivienda. Las características de los recipientes ofertados, así como aquellos que resultaron ser criaderos de este mosquito mostraron algunas diferencias, las que estarían vinculadas con prácticas particulares de los habitantes de cada comunidad (e.g. uso del recpiente, ubicación en la vivienda). Por otro lado, los recipientes de boca amplia respecto de su capacidad y aquellos relacionados con actividades de jardinería fueron los que presentaron mayor productividad de adultos en ambos grupos de viviendas. El estudio en la reserva semi-natural permitió distinguir comunidades de culícidos en tipos de hábitats de cría que difirieron en el grado de permanencia, tipo y densidad de la vegetación. Así, atributos comunitarios como la riqueza, la equitatividad y la diversidad marcaron diferencias entre los tipos de criaderos estudiados, las que podrían ser explicadas por las características ambientales de estos criaderos. Algunos culícidos fueron exclusivos o estuvieron mayormente representados en un tipo de criadero. En consecuencia, la composición específica de los distintos tipos de criaderos también mostró diferencias, lo que podría reflejar una asociación de las especies de culícidos con al menos una de las características microambientales de esos criaderos. En el estudio en la vivienda y en la reserva, algunas especies de mosquitos mostraron asociaciones con algún tipo de criadero y con variables microambientales. Cx. dolosus y Cx. maxi se asociaron con la temperatura del agua, en forma negativa y positiva respectivamente. Cx. dolosus y Cx. pipiens se vincularon en forma positiva con la conductividad del agua. Ae. aegypti se asoció negativamente con la capacidad del recipiente. Cx. apicinus y Cx. maxi se relacionaron positivamente con recipientes artificiales de capacidades mayores.
author2 Schweigmann, Nicolás
author_facet Schweigmann, Nicolás
Burroni, Nora Edith
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Burroni, Nora Edith
author_sort Burroni, Nora Edith
title Comunidades de culícidos en hábitats de cría urbanos : dinámica estacional y relación con variables macro y micro ambientales
title_short Comunidades de culícidos en hábitats de cría urbanos : dinámica estacional y relación con variables macro y micro ambientales
title_full Comunidades de culícidos en hábitats de cría urbanos : dinámica estacional y relación con variables macro y micro ambientales
title_fullStr Comunidades de culícidos en hábitats de cría urbanos : dinámica estacional y relación con variables macro y micro ambientales
title_full_unstemmed Comunidades de culícidos en hábitats de cría urbanos : dinámica estacional y relación con variables macro y micro ambientales
title_sort comunidades de culícidos en hábitats de cría urbanos : dinámica estacional y relación con variables macro y micro ambientales
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 2007
url http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4072_Burroni
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n4072_Burroni_oai
work_keys_str_mv AT burroninoraedith comunidadesdeculicidosenhabitatsdecriaurbanosdinamicaestacionalyrelacionconvariablesmacroymicroambientales
AT burroninoraedith culicidscommunitiesinurbanbreedingsitesseasonaldynamicandrelationshipwithvariablemacroandmicroenvironmental
_version_ 1782032402057527296
spelling I28-R145-tesis_n4072_Burroni_oai2023-08-03 Schweigmann, Nicolás Burroni, Nora Edith 2007 La información detallada de la biología y ecología de los mosquitos en áreas urbanas es de suma importancia sanitaria, ya que muchas especies son importantes vectores de enfermedades. Se estudiaron, a distintas escalas, las características de los hábitats de cría de un total de 22 taxa de culícidos para la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. En el nivel más alto de la escala se analizaron los hábitats de cría en tres parches de la ciudad que difieren en el grado de antropización: un grupo de domicilios, un parque y una reserva semi-natural. En este estudio se analizó el grado de sinantropía de las especies más abundantes. En un nivel menor se estudiaron las características de los hábitats de cría de una especie domiciliaria (Ae. aegypti) en dos grupos de viviendas ubicadas en dos barrios de esta ciudad. En los dos grupos de viviendas, que diferían en el tipo de edificación y el nivel socio -económico, se analizaron los criaderos, tanto potenciales como efectivos, de Ae. aegypti en cuanto a las características propias de los recipientes (material, capacidad, tipo de recipiente, grado de insolación) y a su relación con el comportamiento de sus habitantes (ubicación en la vivienda, uso del recipiente). En el nivel más bajo de la escala se realizó un estudio de los sitios de cría de distintos mosquitos en una vivienda y en cuerpos de agua de una reserva semi-natural. En estos sitios, los criaderos fueron caracterizados mediante una serie de variables microambientales físico-químicas del agua y, en el caso de los cuerpos de agua naturales, también se utilizó el grado de permanencia, el tipo y la densidad de vegetación acuática. El trabajo de campo efectuado para el desarrollo de esta tesis se realizó entre enero de 1999 y mayo de 2005. En este estudio se registró, aproximadamente, un 30% de las especies citadas para Buenos Aires. Las más abundantes y con mayor frecuencia de registro fueron: Aedes aegypti, Culex dolosus, Culex pipiens, Culex tatoi, Culex apicinus , Culex maxi y Ochlerotatus albifasciatus. Los resultados sugieren cierta relación entre el grado de antropización del parche urbano y la comunidad de culícidos que lo habita. El análisis de sinantropía de las especies de mosquitos permitió establecer diferencias importantes entre las mismas. Algunas especies resultaron exclusivas del parche más antrópico (e.g.. Ae. aegypti) y otras del más silvestre. Sin embargo, Cx. pipiens Cx. dolosus, Cx. maxi parecen ser capaces de establecerse en los tres tipos de parches, lo que sugiere una mayor plasticidad genéticoecológica en cuanto a la capacidad de utilizar ambientes antrópicos diferentes. En los dos grupos de viviendas de las dos unidades urbanas existieron similitudes en los niveles de infestación de Ae. aegypti, según el Indice de Vivienda y Indice de Breteau, pero diferencias según los Indices de Recipientes y de Inmaduros por vivienda. Las características de los recipientes ofertados, así como aquellos que resultaron ser criaderos de este mosquito mostraron algunas diferencias, las que estarían vinculadas con prácticas particulares de los habitantes de cada comunidad (e.g. uso del recpiente, ubicación en la vivienda). Por otro lado, los recipientes de boca amplia respecto de su capacidad y aquellos relacionados con actividades de jardinería fueron los que presentaron mayor productividad de adultos en ambos grupos de viviendas. El estudio en la reserva semi-natural permitió distinguir comunidades de culícidos en tipos de hábitats de cría que difirieron en el grado de permanencia, tipo y densidad de la vegetación. Así, atributos comunitarios como la riqueza, la equitatividad y la diversidad marcaron diferencias entre los tipos de criaderos estudiados, las que podrían ser explicadas por las características ambientales de estos criaderos. Algunos culícidos fueron exclusivos o estuvieron mayormente representados en un tipo de criadero. En consecuencia, la composición específica de los distintos tipos de criaderos también mostró diferencias, lo que podría reflejar una asociación de las especies de culícidos con al menos una de las características microambientales de esos criaderos. En el estudio en la vivienda y en la reserva, algunas especies de mosquitos mostraron asociaciones con algún tipo de criadero y con variables microambientales. Cx. dolosus y Cx. maxi se asociaron con la temperatura del agua, en forma negativa y positiva respectivamente. Cx. dolosus y Cx. pipiens se vincularon en forma positiva con la conductividad del agua. Ae. aegypti se asoció negativamente con la capacidad del recipiente. Cx. apicinus y Cx. maxi se relacionaron positivamente con recipientes artificiales de capacidades mayores. Detailed information of the biology and ecology of mosquitoes in urban areas is very important for sanitary conditions, since many species are vectors of diseases. Larval habitat characteristics of 22 culicids taxa were studied, to different scales, for Buenos Aires City and suburbs. In the highest scale, breeding sites in three patches of the city with different antropic degree were analyzed a group of dwelling, a park and a semi-natural reserve. In this scale, the sinantropy degree of the most abundant species was studied. In a smaller scale, larval habitats were studied in two dwelling groups of two urban units (neighborhoods) of different construction and socio-economic characteristics for a domestic species of epidemiological importance (Ae. aegypti). In these dwellings were analyzed different characteristics of the recipients that were offered such as larval habitats among groups of residences and the relationship of the larval habitats was studied with characteristic of the recipients (material, capacity, recipient type, degree of heatstroke) and other related with the conduct of their inhabitants (location in the dwellings, use of the recipient) in each group of dwellings (these dwellings were analysed according to the characteristics of the recipients -such as material, capacity, type of recipient and degree of heat- and their relation with the inhabitants' conduct -as location in the dwelling, use of recipient). In the lowest level of the scale, the larval habitats in a dwelling and in a semi-natural reserve were studied. These places were characterized by physical-chemical micro environmental variables and in natural waterbodies, the permanency degree, type and density of aquatic vegetation were also used. Field work was carried out for the improvement of this thesis from January 1999 to May 2005. In this study, approximately 30% of the species mentioned for Buenos Aires was registered. The most abundant and frequent species were: Aedes aegypti, Culex dolosus, Culex pipiens, Culex tatoi, Culex apicinus, Culex maxi y Ochlerotatus albifasciatus. Results would indicate that certain relationship exists among patch type and the culicids communities that they inhabit. The comparison of the specific composition among patches and analysis of the sinantropic degree permitted establishing important differences. Some species were exclusive of the most antropic patch (e.g. Ae. aegypti) while others, of the wildest. However, Cx. pipiens, Cx. dolosus , Cx. maxi seem to be able to colonize the three patches, which suggests that these species have more genetic-ecological plasticity in their capability to occupy different antropic environments. Although, according to House Index and Breteau Index, in the two groups of dwellings of the two urban units, there existed similarities in the infestation levels of Ae. aegypti this was not observed for the of Container Index and Larval Density Index. The characteristics of offered recipients, as well as those that turned out to be mosquito larval habitats, showed some differences that would be linked with particular practices of the inhabitants of each community (e.g. water reserve, gardening activity, and location in the dwelling). On the other hand, the recipients with wide mouth respect their capacity and those related with gardening activities the ones that presented bigger productivity of adults in both groups of dwellings. The study in the reserve allowed distinguishing culicid communities in types of larval habitats that differed in permanency degree, type and density of the vegetation. Thus, community attributes as richness, equitativity and diversity marked differences among larval habitat types, which could be explained by the environmental characteristics of these larval habitats. Some culicids were exclusive or were mostly represented in a larval habitat type. In consequence, specific composition of different types of larval habitat also showed differences that could reflect an association of the culicids species with at least one of the microenvironmental characteristics of those larval habitats. In the study involving the dwelling and the reserve, different culicid species showed associations with some type of larval habitats and microenviromental variable. While Cx. dolosus was negatively associated with the temperature of the water, Cx. maxi was associated positively. Concerning Cx dolosus y Cx. pipiens, these were associated in a positive way with the conductivity of water, whereas Ae. Aegypti, negatively with the recipient capacity. Finally, Cx. apicinus y Cx. maxi were positively related with higher capacities. Fil: Burroni, Nora Edith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. application/pdf http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4072_Burroni spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar CULICIDOS URBANOS SINANTROPIA HABITATS DE CRIA PARCHES VARIABLES MICROAMBIENTALES URBAN CULICIDS SINANTROPY MOSQUITO LARVAL HABITAT PATCHES MICROENVIRONMENTAL VARIABLE Comunidades de culícidos en hábitats de cría urbanos : dinámica estacional y relación con variables macro y micro ambientales Culicids communities in urban breeding sites: seasonal dynamic and relationship with variable macro and microenvironmental info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n4072_Burroni_oai