Control de poblaciones de Cydia pomonella L.(Lepidoptera : Tortricidae) mediante la técnica de la confusión sexual en el Alto Valle del Río Negro y Neuquén

En el presente trabajo se evalúa la eficacia y sustentabilidad del empleo de la Técnica de la Confusión Sexual (TCS) para el control de la plaga Cydia pomonella (Insecta Lepidoptera: Tortricidae) conocida como gusano de la pera y la manzana o “carpocapsa”, en montes de manzanos del Alto Valle de Río...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cichón, Liliana Isabel
Otros Autores: Stadler, Teodoro
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2004
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3720_Cichon
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n3720_Cichon_oai
Aporte de:
id I28-R145-tesis_n3720_Cichon_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
description En el presente trabajo se evalúa la eficacia y sustentabilidad del empleo de la Técnica de la Confusión Sexual (TCS) para el control de la plaga Cydia pomonella (Insecta Lepidoptera: Tortricidae) conocida como gusano de la pera y la manzana o “carpocapsa”, en montes de manzanos del Alto Valle de Río Negro y Neuquén condiferentes niveles de infestación y conducidos bajo diferentes programas de producción, Producción Frutícola Integrada (PFI) y Producción Orgánica (PO). Carpocapsa, es unaespecie nativa de Eurasia que se ha distribuido ampliamente en todo el mundoacompañando a su principal hospedero, Malus domestica B. Sin embargo, en algunasregiones de la China, Corea y Japón, no se observa su presencia, mientras que en el SOde Australia, a través de campañas de exterminación y un estricto control, se haimpedido su establecimiento. En la Argentina, carpocapsa se ha adaptado exitosamentea las condiciones agro-ecológicas de la región del Alto Valle del Río Negro y Neuquén,pudiendo desarrollar 3-4 generaciones al año, lo que implica un alto riesgo para loscultivos frutícolas y para la economía de la zona. Esto ha llevado a la necesidad deestudiar estrategias de control adecuadas a las características locales, que permitanevitar porcentajes de daño en frutos que comprometan la producción regional. Elpresente trabajo es una contribución para la búsqueda y evaluación de estasherramientas de control en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, Argentina. Con el objeto de evaluar las diferentes estrategias de control de carpocapsa, fuenecesario en primer lugar, medir los niveles de infestación en los montes frutales bajoensayo. Se estudiaron 2 sistemas de monitoreo de la densidad poblacional de carpocapsaen montes frutales de esta región argentina: el método de captura de adultos en trampa yel de muestreo de frutos caídos. Con el primer método se evaluó la eficacia de capturade los cebos cargados con 1 mg y 10 mg de feromona (codlemone) en montes frutalescon baja y con media a alta densidad poblacional de carpocapsa. Los datos obtenidosindican que las trampas con cebos de 10 mg son una herramienta más confiable que lascebadas con cápsulas de 1 mg en montes con densidades de población baja de la plaga. En cambio, no se registraron diferencias en las capturas entre ambos tipos de trampas enmontes con densidades poblacionales medias y altas de la plaga. Mediante el segundométodo se estudió la posibilidad de reemplazar la evaluación habitual del porcentaje defrutos dañados en planta por el muestreo de frutos dañados en suelo. Los resultadosmuestran que para un porcentaje de frutos dañados en planta ≤ 1%, el número de frutoscaídos dañados por hectárea es ≤ 20 (p< 0,05). Por medio de electro-antenogramas se estudió el desempeño de distintos tipos deemisores de feromonas (Check Mate WS®, Isomate CPlus®) así como la influencia dedistintos factores ambientales (viento, temperatura y humedad relativa ambiente) en ladistribución y concentración de estas sustancias en relación con las barrerasrompeviento en los montes de manzanos. Se observó una menor respuesta de losmachos de carpocapsa a los compuestos presentes en la atmósfera de los montestratados con emisores Check Mate WS® (codlemone puro en membrana) respecto a lostratados con el Isomate CPlus® (codlemone + dodecanol + tetradecanol en tubo depolietileno). Sin embargo, serán necesarios algunos estudios complementarios paradeterminar si la menor respuesta de los machos se debe a la composición feromonal delos 2 emisores estudiados o a diferencias en la tasa de emisión como consecuencia delos distintos materiales con los que éstos están diseñados. Mediciones por EAG enmontes frutales bajo condiciones de viento diferentes, permitieron determinar que laconcentración de feromona sigue una evolución inversamente proporcional a lavelocidad del viento. A velocidades de viento inferiores a 0,5 m/seg, lasconcentraciones de feromona resultaron al menos dos veces mayores que las registradascon velocidades mayores, entre 0,5 y 1m/seg. La turbulencia del aire y la temperaturason factores que afectan a la concentración de la feromona en los diferentes puntos delos montes tratados, aunque no afectaron su valor promedio. Por otra parte, se demostróuna relación directa entre la humedad relativa ambiente y la concentración de feromona. Se determinó además, que bajo las condiciones del Alto Valle del Río Negro y Neuquénel restablecimiento de la nube de feromona se produce en forma rápida cuando lavelocidad del viento decae gradualmente, por debajo de 0,5 m/seg, manteniéndose hastaaproximadamente 1 hora después de que la velocidad del viento alcanza valores pordebajo de 0,25 m/seg. La sustentabilidad del uso de la TCS quedó en evidencia al combinar estatécnica con otras herramientas complementarias como insecticidas botánicos ybiológicos en un sistema de producción orgánica (PO). El uso combinado de la TCS conel insecticida botánico Ryania speciosa fue la táctica de control de carpocapsa máseficaz, que provocó un cambio sanitario relevante a partir del primer año de suimplementación. Se puso además en evidencia la importancia de efectuar un adecuadocontrol de la primera generación de carpocapsa cuando se emplea la TCS comoherramienta conjunta con insecticidas de acción larvicida. El empleo de esta táctica decontrol permitió sanear un monte frutal orgánico que presentaba en la cosecha previa ala implementación del tratamiento, altos porcentajes de frutos dañados por carpocapsa (> 20%). Debido al empleo de tácticas con diferente nivel de selectividad en el controlde carpocapsa en los montes orgánicos, se produjo un incremento indeseado de laspoblaciones de otro tortrícido, grafolita, que pudo ser controlado eficazmente con la TCS para grafolita. Los resultados obtenidos en áreas donde se implementaron tácticas de controlaprobadas para la Producción Frutícola Integrada (PFI) indican que la TCS empleada engrandes áreas (mayores de 30 ha) y en conjunción con insecticidas de síntesis químicade probada eficacia (metil azinfos), produjo la reducción de las densidadespoblacionales de carpocapsa en un lapso de tiempo acorde con los tratamientos coninsecticidas. Se determinó además que, con el solo empleo de insecticidas de síntesisquímica no es posible reducir el porcentaje de frutos dañados por debajo de 0,5%. Laselectividad de la TCS sumada a la reducida eficacia del insecticida sobre algunosinsectos enruladores de hojas, determinaron el establecimiento y crecimientopoblacional de Argyrotaenia pomililiana en el monte frutal PF1. Afortunadamente,dicha plaga es de fácil control con RCI y Bacillus thuringiensis var. Kurstaki). Ladisminución drástica de las densidades de población de carpocapsa por medio delempleo combinado de la TCS con aplicaciones de insecticidas de probada eficacia,determinó en el largo plazo (luego del tercer año), una reducción de 86-90% de losvolúmenes de insecticidas por unidad de superficie a emplear, manteniendo los nivelesde infestación de frutos por debajo de 0,2%.
author2 Stadler, Teodoro
author_facet Stadler, Teodoro
Cichón, Liliana Isabel
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Cichón, Liliana Isabel
spellingShingle Cichón, Liliana Isabel
Control de poblaciones de Cydia pomonella L.(Lepidoptera : Tortricidae) mediante la técnica de la confusión sexual en el Alto Valle del Río Negro y Neuquén
author_sort Cichón, Liliana Isabel
title Control de poblaciones de Cydia pomonella L.(Lepidoptera : Tortricidae) mediante la técnica de la confusión sexual en el Alto Valle del Río Negro y Neuquén
title_short Control de poblaciones de Cydia pomonella L.(Lepidoptera : Tortricidae) mediante la técnica de la confusión sexual en el Alto Valle del Río Negro y Neuquén
title_full Control de poblaciones de Cydia pomonella L.(Lepidoptera : Tortricidae) mediante la técnica de la confusión sexual en el Alto Valle del Río Negro y Neuquén
title_fullStr Control de poblaciones de Cydia pomonella L.(Lepidoptera : Tortricidae) mediante la técnica de la confusión sexual en el Alto Valle del Río Negro y Neuquén
title_full_unstemmed Control de poblaciones de Cydia pomonella L.(Lepidoptera : Tortricidae) mediante la técnica de la confusión sexual en el Alto Valle del Río Negro y Neuquén
title_sort control de poblaciones de cydia pomonella l.(lepidoptera : tortricidae) mediante la técnica de la confusión sexual en el alto valle del río negro y neuquén
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 2004
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3720_Cichon
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n3720_Cichon_oai
work_keys_str_mv AT cichonlilianaisabel controldepoblacionesdecydiapomonellallepidopteratortricidaemediantelatecnicadelaconfusionsexualenelaltovalledelrionegroyneuquen
_version_ 1766015620004970496
spelling I28-R145-tesis_n3720_Cichon_oai2023-04-26 Stadler, Teodoro Cichón, Liliana Isabel 2004 En el presente trabajo se evalúa la eficacia y sustentabilidad del empleo de la Técnica de la Confusión Sexual (TCS) para el control de la plaga Cydia pomonella (Insecta Lepidoptera: Tortricidae) conocida como gusano de la pera y la manzana o “carpocapsa”, en montes de manzanos del Alto Valle de Río Negro y Neuquén condiferentes niveles de infestación y conducidos bajo diferentes programas de producción, Producción Frutícola Integrada (PFI) y Producción Orgánica (PO). Carpocapsa, es unaespecie nativa de Eurasia que se ha distribuido ampliamente en todo el mundoacompañando a su principal hospedero, Malus domestica B. Sin embargo, en algunasregiones de la China, Corea y Japón, no se observa su presencia, mientras que en el SOde Australia, a través de campañas de exterminación y un estricto control, se haimpedido su establecimiento. En la Argentina, carpocapsa se ha adaptado exitosamentea las condiciones agro-ecológicas de la región del Alto Valle del Río Negro y Neuquén,pudiendo desarrollar 3-4 generaciones al año, lo que implica un alto riesgo para loscultivos frutícolas y para la economía de la zona. Esto ha llevado a la necesidad deestudiar estrategias de control adecuadas a las características locales, que permitanevitar porcentajes de daño en frutos que comprometan la producción regional. Elpresente trabajo es una contribución para la búsqueda y evaluación de estasherramientas de control en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, Argentina. Con el objeto de evaluar las diferentes estrategias de control de carpocapsa, fuenecesario en primer lugar, medir los niveles de infestación en los montes frutales bajoensayo. Se estudiaron 2 sistemas de monitoreo de la densidad poblacional de carpocapsaen montes frutales de esta región argentina: el método de captura de adultos en trampa yel de muestreo de frutos caídos. Con el primer método se evaluó la eficacia de capturade los cebos cargados con 1 mg y 10 mg de feromona (codlemone) en montes frutalescon baja y con media a alta densidad poblacional de carpocapsa. Los datos obtenidosindican que las trampas con cebos de 10 mg son una herramienta más confiable que lascebadas con cápsulas de 1 mg en montes con densidades de población baja de la plaga. En cambio, no se registraron diferencias en las capturas entre ambos tipos de trampas enmontes con densidades poblacionales medias y altas de la plaga. Mediante el segundométodo se estudió la posibilidad de reemplazar la evaluación habitual del porcentaje defrutos dañados en planta por el muestreo de frutos dañados en suelo. Los resultadosmuestran que para un porcentaje de frutos dañados en planta ≤ 1%, el número de frutoscaídos dañados por hectárea es ≤ 20 (p< 0,05). Por medio de electro-antenogramas se estudió el desempeño de distintos tipos deemisores de feromonas (Check Mate WS®, Isomate CPlus®) así como la influencia dedistintos factores ambientales (viento, temperatura y humedad relativa ambiente) en ladistribución y concentración de estas sustancias en relación con las barrerasrompeviento en los montes de manzanos. Se observó una menor respuesta de losmachos de carpocapsa a los compuestos presentes en la atmósfera de los montestratados con emisores Check Mate WS® (codlemone puro en membrana) respecto a lostratados con el Isomate CPlus® (codlemone + dodecanol + tetradecanol en tubo depolietileno). Sin embargo, serán necesarios algunos estudios complementarios paradeterminar si la menor respuesta de los machos se debe a la composición feromonal delos 2 emisores estudiados o a diferencias en la tasa de emisión como consecuencia delos distintos materiales con los que éstos están diseñados. Mediciones por EAG enmontes frutales bajo condiciones de viento diferentes, permitieron determinar que laconcentración de feromona sigue una evolución inversamente proporcional a lavelocidad del viento. A velocidades de viento inferiores a 0,5 m/seg, lasconcentraciones de feromona resultaron al menos dos veces mayores que las registradascon velocidades mayores, entre 0,5 y 1m/seg. La turbulencia del aire y la temperaturason factores que afectan a la concentración de la feromona en los diferentes puntos delos montes tratados, aunque no afectaron su valor promedio. Por otra parte, se demostróuna relación directa entre la humedad relativa ambiente y la concentración de feromona. Se determinó además, que bajo las condiciones del Alto Valle del Río Negro y Neuquénel restablecimiento de la nube de feromona se produce en forma rápida cuando lavelocidad del viento decae gradualmente, por debajo de 0,5 m/seg, manteniéndose hastaaproximadamente 1 hora después de que la velocidad del viento alcanza valores pordebajo de 0,25 m/seg. La sustentabilidad del uso de la TCS quedó en evidencia al combinar estatécnica con otras herramientas complementarias como insecticidas botánicos ybiológicos en un sistema de producción orgánica (PO). El uso combinado de la TCS conel insecticida botánico Ryania speciosa fue la táctica de control de carpocapsa máseficaz, que provocó un cambio sanitario relevante a partir del primer año de suimplementación. Se puso además en evidencia la importancia de efectuar un adecuadocontrol de la primera generación de carpocapsa cuando se emplea la TCS comoherramienta conjunta con insecticidas de acción larvicida. El empleo de esta táctica decontrol permitió sanear un monte frutal orgánico que presentaba en la cosecha previa ala implementación del tratamiento, altos porcentajes de frutos dañados por carpocapsa (> 20%). Debido al empleo de tácticas con diferente nivel de selectividad en el controlde carpocapsa en los montes orgánicos, se produjo un incremento indeseado de laspoblaciones de otro tortrícido, grafolita, que pudo ser controlado eficazmente con la TCS para grafolita. Los resultados obtenidos en áreas donde se implementaron tácticas de controlaprobadas para la Producción Frutícola Integrada (PFI) indican que la TCS empleada engrandes áreas (mayores de 30 ha) y en conjunción con insecticidas de síntesis químicade probada eficacia (metil azinfos), produjo la reducción de las densidadespoblacionales de carpocapsa en un lapso de tiempo acorde con los tratamientos coninsecticidas. Se determinó además que, con el solo empleo de insecticidas de síntesisquímica no es posible reducir el porcentaje de frutos dañados por debajo de 0,5%. Laselectividad de la TCS sumada a la reducida eficacia del insecticida sobre algunosinsectos enruladores de hojas, determinaron el establecimiento y crecimientopoblacional de Argyrotaenia pomililiana en el monte frutal PF1. Afortunadamente,dicha plaga es de fácil control con RCI y Bacillus thuringiensis var. Kurstaki). Ladisminución drástica de las densidades de población de carpocapsa por medio delempleo combinado de la TCS con aplicaciones de insecticidas de probada eficacia,determinó en el largo plazo (luego del tercer año), una reducción de 86-90% de losvolúmenes de insecticidas por unidad de superficie a emplear, manteniendo los nivelesde infestación de frutos por debajo de 0,2%. The efficacy and sustainability of the Mating Disruption control technique (MDT) for the “codling moth” (CM) were investigated in apple tree orchards. The studywas developed in the High Valley of Río Negro and Neuquén, in orchards infested with CM and managed with Integrated Fruit Production &#91;IFP&#93; and Organic Production &#91;OP&#93;programs. The codling moth Cydia pomonella (Lepidoptera, Insecta : Tortricidae), is aspecies native to Eurasia that has spread worldwide, associated with its main host, Malus domestica B. Nevertheless, the CM is not present in some regions of China, Korea and Japan. Moreover, in Southeastern Australia, by means of eradication actionsand strict control measures, the occurrence of this pest has been prevented. In Argentina, codling moth has adapted well to the agro-ecological conditions of the High Valley, developing up to 3-4 generations a year, which entails a serious risk for the cropand for the regional economy. For this reason, in order to avoid damage percentages thatmay jeopardize regional production, different suitable CM control strategies have beenevaluated. This study is a contribution to the CM control technology and to the efficacyassessment of specific insect pest control strategies in the High Valley of Río Negro and Neuquén - Argentina. In order to evaluate properly the different CM control strategies currently in usein the High Valley, it was necessary, at first, to measure accurately the infestation levelsin the trial plots. Two population monitoring systems for CM were evaluated:pheromone traps and fruit shedding. The efficacy of pheromone traps in fruit orchardswith low, medium, and high CM population densities was assessed. The results showthat traps baited with 10 mg codlemone constitute a much more reliable sampling toolthan traps baited with 1 mg of codlemone, in orchards with low population densities ofthe pest. On the other hand, in orchards with medium to high CM population densities,captures in 1 mg and 10 mg traps show no statistical significant differences. Anauxiliary CM population density monitoring system, that allows a fast and easy CMinfestation judgment, was the counting of shedded-damaged fruit. This method is analternative to the classic method of calculating the percentage of damaged fruit on thetree. Results of the shedded-damaged fruit counting show that infestation rates ≤1%assessed by counting infested fruits on the tree compares with ≤ 20 damaged-sheddedfruits per hectare (p< 0.05). The performance of different types of pheromone dispensers (Check Mate WS®, Isomate C Plus®) and the influence of different environmental and structural factors (wind, temperature, relative humidity and wind-breaks) in the distribution andconcentration pheromone in apple tree orchards were analyzed by means ofelectroantenograms. By the use of this technique, males show a lower response inorchards treated with Check Mate WS® dispensers than those exposed to treated Isomate C Plus® orchards. However, further studies will be necessary to find out if thedifferences in the response are due to the pheromone composition of the two dispensersanalyzed, or to differences in the dispenser emission rate, as a consequence of thedifferent dispenser constituents. EAG gauging in fruit orchards with different windspeeds, show that pheromone concentration performs inversely proportional to windspeed. At a wind speed below 0.5 m/s, pheromone concentrations were at least twice ashigh than those registered at wind speeds between 0.5 m/s, and 1 m/s. Additionally,when wind speed drops below 0.5 m/s, the reestablishment of the pheromone cloudoccurs rapidly and persists for approximately 1 hour after wind speed reaches valuesbelow 0.25 m/s. Air turbulence and temperature influences directly the pheromoneconcentration at the different spots of the treated orchard, although these do not affectthe average concentration of pheromone in the field. Also, in fruit orchards, a directrelationship between wind speed, relative humidity and pheromone concentration wasestablished. The successful combination of the MD-Technique with other CM control toolssuch as biopesticides evidenced sustainability of the MDT in organic productionsystems. The combination of MDT with the botanic pesticide Ryania speciosa was themost effective CM control strategy, showing a major reduction in fruit damage after oneyear of having put it into practice. Also, it was proven that an adequate control of thefirst generation of CM, by using MDT together with pesticides, is essential to sanitizean fruit orchard which had a high percentage damage by CM in the previous season (> 20%). It was shown as well that the total number of diapausing larvae per hectare is keyinformation to define the MDT management. In organic orchards, the use of strategies with different selectivity for CMcontrol causes drawbacks such as the occurrence of another tortricid, Grapholitamolesta, which was effectively controlled during the field trials by the use of specific MDT. Besides, the selectivity of the MDT together with the reduced efficacy of some OP's insecticides caused the take over of Argyrotaenia pomililiana in the IFP fruitorchard, which was controlled by IGR's and Bacillus thuringiensis var. Kurstaki duringfield trials. In the framework of large area Integrated Fruit Production management, it wasshown that the MDT in combination with effective insecticides like azinphos-methyl,cutback CM populations during a time span that is linked directly to the number ofsprayings. Besides, it was shown that the sole use of synthetic insecticides for CMcontrol is not enough to achieve fruit damage lower than 0.5%. The substantial decreaseof CM population densities when using jointly the MDT and insecticides of knownefficacy, leads to a long term reduction of 86-90% in the volume of pesticides, keepingthe CM infestation levels below 0.2%. Fil: Cichón, Liliana Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. application/pdf https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3720_Cichon spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar Control de poblaciones de Cydia pomonella L.(Lepidoptera : Tortricidae) mediante la técnica de la confusión sexual en el Alto Valle del Río Negro y Neuquén info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n3720_Cichon_oai