Distribución y abundancia del microzooplancton en el Atlántico Sudoccidental, con especial énfasis en la biogeografía de Tintinnina (Protozoa : Ciliata)

Este trabajo está basado sobre materiales microplanctónicos obtenidos en cuatrocampañas oceanográficas llevadas a cabo durante sendas primaveras australesconsecutivas en aguas oceánicas y de talud del Atlántico Sudoccidental, entre 29y 62°S. Las campañas en cuestión fueron TABIA I (noviembre de 1993...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Thompson, Gustavo
Otros Autores: Boltovskoy, Demetrio
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2001
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3383_Thompson
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n3383_Thompson_oai
Aporte de:
id I28-R145-tesis_n3383_Thompson_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
description Este trabajo está basado sobre materiales microplanctónicos obtenidos en cuatrocampañas oceanográficas llevadas a cabo durante sendas primaveras australesconsecutivas en aguas oceánicas y de talud del Atlántico Sudoccidental, entre 29y 62°S. Las campañas en cuestión fueron TABIA I (noviembre de 1993), TABIA II (noviembre de 1994), TABIA III (noviembre de 1995), y TABIA IV(noviembre de 1996). En total se cubrieron 77 estaciones oceanográficas obteniéndose 236muestras con red de plancton de 30 μm de malla munida de flujómetro digital (TABIA I, II y V), mediante arrastres verticales estratificados (entre 0 y 100 m), ocon botella Niskin-filtración reversa (10 μm) a 5, 10, 25 y 50 m (TABIA III). El análisis de la distribución y abundancia de los tintínidos, foraminíferos,radiolarios, pterópodos y larvas de crustáceos de estas muestras mostró unpatrón irregular, muy variable latitudinalmente y con densidades características deambientes oceánicos de baja productividad. Los tintínidos presentarondensidades de hasta 500 ind. I(-1)y valores de biomasa de hasta 1.79 μg C I(-1),siendo especialmente importantes en la fracción inferiora 35-40 μm y en aguasdel talud. Los foraminíferos, radiolarios (polycystina y feodarios) y pterópodos, porel contrario, mostraron preferencia por las aguas oceánicas llegando a valores dehasta 13, 7.8, 1.6 y 9 ind. I(-1), respectivamente. Las larvas de crustáceos (nauplii ycopepoditos) fueron muy abundantes en ambos sectores, con valores de hasta 221 ind. I(-1).Las densidades de todos los grupos variaron poco de un año a otro, ycon frecuencia fueron máximas en las áreas de frentes oceánicos (Frente Subtropical, Frente Polar, Frente del Talud). La distribución vertical de losforaminíferos y las larvas de crustáceos fue homogénea en los primeros 50 m,mientras que las abundancias de los tintínidos, y en menor medida de losradiolarios polycystina y pterópodos, disminuyeron con la profundidad,registrándose máximos aislados entre 30 y 50 m. Las densidades de tintínidos,foraminíferos y larvas de crustáceos covariaron entre si, posiblemente debido arelaciones tróficas mutuas. La relación entre la concentración de clorofila a y lasdensidades de los microzoopláncteres fue generalmente laxa, probablementedebido al bajo tiempo de residencia de los manchones de fitoplancton. Se identificaron 117 taxones de tintínidos, 14 de los cuales representaron entre el 52 y 96% de los ejemplares observados en cada campaña (Acanthostomellanorvegica, forma typica, Amphorides quadrilineata, Codonellopsis balechí, C.gaussi, forma typica, C. pusilla, Cymatocylis antarctica, forma typica, Dictyocystaelegans, var. lepida, D. elegans, var. speciosa, D. mitra, Epilocylís acuminata,forma typica, Protorhabdonella curfa, P. simplex, Steenstrupiella pozzii y S.steenstrupil). La mayoría de los taxones tuvieron distribución en parches, aunquegeográficamente centrada en una determinada masa de agua. Las profundidadespreferenciales calculadas para 49 tintínidos mostraron valores de entre 15 y 45 m,con un aumento en el rango vertical a medida que aumenta la profundidad media. En líneas generales, la riqueza y diversidad específica de los tintínidosaumentaron con la profundidad y disminuyeron gradualmente de norte a sur. También se observaron mínimos de diversidad en áreas restringidas fuertementedominadas por una sola especie; estas zonas estuvieron laxamente relacionadascon incrementos locales de clorofila a. Se observó que el comparativamente bajotamaño muestral de los datos obtenidos con botella-filtración reversa fueronresponsables de una subestimación significativa de la riqueza y la diversidadespecificas. EI análisis de la distribución de los taxones de tintínidos indicaron la existencia decuatro zonas biogeográficas. De norte a sur éstas son: Zona Subtropical; Zona de Transición (con 3 subzonas; norte, centro y sur); Zona Subantártica y Zona Antártica. Los límites de estas zonas fueron coincidentes con la presencia de losfrentes oceánicos de la Corriente de Brasil, Frente Subtropical y Frente Polar. Cada una de éstas zonas estuvo caracterizada por valores de abundancia,biomasa, riqueza y diversidad especifica disímiles, y por asociaciones detintínidos particulares.
author2 Boltovskoy, Demetrio
author_facet Boltovskoy, Demetrio
Thompson, Gustavo
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Thompson, Gustavo
spellingShingle Thompson, Gustavo
Distribución y abundancia del microzooplancton en el Atlántico Sudoccidental, con especial énfasis en la biogeografía de Tintinnina (Protozoa : Ciliata)
author_sort Thompson, Gustavo
title Distribución y abundancia del microzooplancton en el Atlántico Sudoccidental, con especial énfasis en la biogeografía de Tintinnina (Protozoa : Ciliata)
title_short Distribución y abundancia del microzooplancton en el Atlántico Sudoccidental, con especial énfasis en la biogeografía de Tintinnina (Protozoa : Ciliata)
title_full Distribución y abundancia del microzooplancton en el Atlántico Sudoccidental, con especial énfasis en la biogeografía de Tintinnina (Protozoa : Ciliata)
title_fullStr Distribución y abundancia del microzooplancton en el Atlántico Sudoccidental, con especial énfasis en la biogeografía de Tintinnina (Protozoa : Ciliata)
title_full_unstemmed Distribución y abundancia del microzooplancton en el Atlántico Sudoccidental, con especial énfasis en la biogeografía de Tintinnina (Protozoa : Ciliata)
title_sort distribución y abundancia del microzooplancton en el atlántico sudoccidental, con especial énfasis en la biogeografía de tintinnina (protozoa : ciliata)
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 2001
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3383_Thompson
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n3383_Thompson_oai
work_keys_str_mv AT thompsongustavo distribucionyabundanciadelmicrozooplanctonenelatlanticosudoccidentalconespecialenfasisenlabiogeografiadetintinninaprotozoaciliata
_version_ 1766015557536055296
spelling I28-R145-tesis_n3383_Thompson_oai2023-04-26 Boltovskoy, Demetrio Thompson, Gustavo 2001 Este trabajo está basado sobre materiales microplanctónicos obtenidos en cuatrocampañas oceanográficas llevadas a cabo durante sendas primaveras australesconsecutivas en aguas oceánicas y de talud del Atlántico Sudoccidental, entre 29y 62°S. Las campañas en cuestión fueron TABIA I (noviembre de 1993), TABIA II (noviembre de 1994), TABIA III (noviembre de 1995), y TABIA IV(noviembre de 1996). En total se cubrieron 77 estaciones oceanográficas obteniéndose 236muestras con red de plancton de 30 μm de malla munida de flujómetro digital (TABIA I, II y V), mediante arrastres verticales estratificados (entre 0 y 100 m), ocon botella Niskin-filtración reversa (10 μm) a 5, 10, 25 y 50 m (TABIA III). El análisis de la distribución y abundancia de los tintínidos, foraminíferos,radiolarios, pterópodos y larvas de crustáceos de estas muestras mostró unpatrón irregular, muy variable latitudinalmente y con densidades características deambientes oceánicos de baja productividad. Los tintínidos presentarondensidades de hasta 500 ind. I(-1)y valores de biomasa de hasta 1.79 μg C I(-1),siendo especialmente importantes en la fracción inferiora 35-40 μm y en aguasdel talud. Los foraminíferos, radiolarios (polycystina y feodarios) y pterópodos, porel contrario, mostraron preferencia por las aguas oceánicas llegando a valores dehasta 13, 7.8, 1.6 y 9 ind. I(-1), respectivamente. Las larvas de crustáceos (nauplii ycopepoditos) fueron muy abundantes en ambos sectores, con valores de hasta 221 ind. I(-1).Las densidades de todos los grupos variaron poco de un año a otro, ycon frecuencia fueron máximas en las áreas de frentes oceánicos (Frente Subtropical, Frente Polar, Frente del Talud). La distribución vertical de losforaminíferos y las larvas de crustáceos fue homogénea en los primeros 50 m,mientras que las abundancias de los tintínidos, y en menor medida de losradiolarios polycystina y pterópodos, disminuyeron con la profundidad,registrándose máximos aislados entre 30 y 50 m. Las densidades de tintínidos,foraminíferos y larvas de crustáceos covariaron entre si, posiblemente debido arelaciones tróficas mutuas. La relación entre la concentración de clorofila a y lasdensidades de los microzoopláncteres fue generalmente laxa, probablementedebido al bajo tiempo de residencia de los manchones de fitoplancton. Se identificaron 117 taxones de tintínidos, 14 de los cuales representaron entre el 52 y 96% de los ejemplares observados en cada campaña (Acanthostomellanorvegica, forma typica, Amphorides quadrilineata, Codonellopsis balechí, C.gaussi, forma typica, C. pusilla, Cymatocylis antarctica, forma typica, Dictyocystaelegans, var. lepida, D. elegans, var. speciosa, D. mitra, Epilocylís acuminata,forma typica, Protorhabdonella curfa, P. simplex, Steenstrupiella pozzii y S.steenstrupil). La mayoría de los taxones tuvieron distribución en parches, aunquegeográficamente centrada en una determinada masa de agua. Las profundidadespreferenciales calculadas para 49 tintínidos mostraron valores de entre 15 y 45 m,con un aumento en el rango vertical a medida que aumenta la profundidad media. En líneas generales, la riqueza y diversidad específica de los tintínidosaumentaron con la profundidad y disminuyeron gradualmente de norte a sur. También se observaron mínimos de diversidad en áreas restringidas fuertementedominadas por una sola especie; estas zonas estuvieron laxamente relacionadascon incrementos locales de clorofila a. Se observó que el comparativamente bajotamaño muestral de los datos obtenidos con botella-filtración reversa fueronresponsables de una subestimación significativa de la riqueza y la diversidadespecificas. EI análisis de la distribución de los taxones de tintínidos indicaron la existencia decuatro zonas biogeográficas. De norte a sur éstas son: Zona Subtropical; Zona de Transición (con 3 subzonas; norte, centro y sur); Zona Subantártica y Zona Antártica. Los límites de estas zonas fueron coincidentes con la presencia de losfrentes oceánicos de la Corriente de Brasil, Frente Subtropical y Frente Polar. Cada una de éstas zonas estuvo caracterizada por valores de abundancia,biomasa, riqueza y diversidad especifica disímiles, y por asociaciones detintínidos particulares. This work is based on microplanktonic materials collected in four oceanographiccruises during four consecutive austral springs in oceanic and slope waters of the Southwestern Atlantic, between 29 and 62°S. The cruises in question are TABIA I (November 1993), TABIA II (November 1994), TABIA III (November 1995), and TABIA IV(November 1996). Seventy-seven stations were covered collecting 236plankton samples with closing nets (30 μm gauze, provided with digital flowmeters: TABIA I, II and V), in vertical 0-100 m stratified hauls, or with Niskin bottles (reverse-filtered through a 10 μm gauze), from 5, 10, 25 and 50 m (TABIA III). Analysis of the distribution and abundance of the tintinids, foraminifers,radiolarians, pteropods and crustacean larvae yielded a very irregular pattern,highly variable latitudinally and with abundances characteristic of low productivityoceanic regions. Tintinnid abundances were up to 500 ind. I(-1)and their biomassreached 1.79 μg C 1(-1).They were particularly important in the <35-40 μm size classand in slope waters. Foraminifers, radiolarians (polycystines andphaeodarians) and pteropods, on the other hand, were more abundant in oceanicwaters; their peak abundances were 13, 7.8, 1.6 and 9 ind. I(-1), respectively. Crustacean larvae (naupliiand copepodits) were abundant in both environments,reaching up to 221 ind. I(-1).Abundances of all groups varied little interannually, andwere often highest in frontal areas (Subtropical Front, Polar Front, Slope Front). Vertical distribution of foraminifers and crustacean larvae was homogeneous in thetop 50 m, whereas tintinnid abundances, and to a lesser extent those ofpolycystine radiolarians and pteropods, decreased with depth. showing isolatedmaxima at 30 and 50 m. Numbers of tintinnids, foraminifers and crustacean larvaecovaried, possiny due to trophic interactions. Spatial association betweenchlorophylla concentrations and microzooplanktonic densities was generallyweak, perhaps due to the low residence times of phytoplanktonic blooms. In total, 117 tintinnid taxa were identified, 14 of which represented between 52 and 96% of all the specimens recorded in any one cruise (Acanthostomella norvegica,forma typica, Amphorides quadrilineata, Codonellopsís balechi, C. gaussi, forma typica, C. pusilla, Cymatocylis antarctica, forma typica, Dictyocysta elegans, var.lepida, D. elegans, var. speciosa, D. mitra, Epiplocylis acuminata, forma typica, Protorhabdonella curia, P. simplex, Steenstrupiella pozzii and S. steenstrupirl. Most taxa were distributed very irregularly, but with a more or less clear affinity fora single water mass. Preferred vertical ranges for 49 of the tintinnids recordedvaried between 15 and 45 m; the vertical span of the records increased withincreasing preferred depth. In general terms, tintinnid species richness and diversity increased with depth anddecreased gradually southwards. Diversity minima were also observed inrestricted areas were strong dominance of a single species occurred; these areaswere loosely associated with local peaks in chlorophyll a. The relativer low bottle sample size was responsible for biased tintinnid speciesrichness and diversity data in these samples. Analysis of the distribution of the tintinnid taxa recorded yielded four biogeographicareas. From north to south these are: Subtropical Zone, Transition Zone (with 3subzones: north, central and south), Subantarctic Zone, and Antarctic Zone. Boundaries between these zones coincided with fronts of the Brazil Current, The Subtropical Front and the Polar Front. Each zone yielded distinctive tintinnidassociations, characterized by dissimilar values of biomass, specific richness andspecific diversity. Fil: Thompson, Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. application/pdf https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3383_Thompson spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar Distribución y abundancia del microzooplancton en el Atlántico Sudoccidental, con especial énfasis en la biogeografía de Tintinnina (Protozoa : Ciliata) info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n3383_Thompson_oai