Contribuciones al estudio de la climatología sinóptica en la Argentina

El tema central de esta tesis es determinar en la Argentina, la influencia de una situación persistente en una escala mayor sobre el desarrollo de los sistemas migratorios, y la asociación de la misma con las variaciones de temperatura y precipitación. Para su estudio, se han utilizado datos y carta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Alessandro, Adelia Perla
Otros Autores: Lichtenstein, Erich R.
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1998
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3091_Alessandro
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n3091_Alessandro_oai
Aporte de:
id I28-R145-tesis_n3091_Alessandro_oai
record_format dspace
spelling I28-R145-tesis_n3091_Alessandro_oai2024-09-02 Lichtenstein, Erich R. Alessandro, Adelia Perla 1998 El tema central de esta tesis es determinar en la Argentina, la influencia de una situación persistente en una escala mayor sobre el desarrollo de los sistemas migratorios, y la asociación de la misma con las variaciones de temperatura y precipitación. Para su estudio, se han utilizado datos y cartas sinópticas del Servicio Meteorológico Nacional y los valores diarios de 12 UTC de los análisis del Centro Europeo de Pronóstico de Mediano Plazo, de los años 1980-1988 en los niveles de 500 y 1000 hPA. Con estos datos se han obtenido los campos medios, base para el cómputo de las anomalías en casos particulares y para ver la influencia del continente sudamericano. La situación sinóptica en la escala regional se halla dominada por la posición y amplitud de las ondas largas en los oestes. A fin de cuantificar este aspecto se han seleccionado índices regionales de circulación meridional, zonal y de curvatura en 1000 y 500 hPA como también del espesor de 500/1000 hPA. La marcha anual del índice meridional entre 40 y 90°O en 40°S y el zonal entre 35 y 55°S en 60°O, coinciden en general con lo ya estudiado para el Hemisferio Sur, en cambio el índice de curvatura muestra una fuerte influencia térmica del continente sudamericano en 40°S. El espectro de ondas en el Hemisferio Sur, es suficientemente continuo como para no poder distinguir con claridad las ondas largas de las cortas como en el Hemisferio Norte, ocasionando considerable 'ruido' en los índices. Para caracterizar la posición de las ondas largas se han promediado los índices por períodos de 5, 10 y 30 días. En estos períodos se halló la asociación de estos últimos con el comportamiento de los sistemas sinópticos y con las variaciones de temperatura y precipitación. De este análisis surge en respuesta a anomalías del meridional, que una cuña de onda larga en el Pacífico o una vaguada en el Atlántico se asocia al desarrollo de una serie de anticiclones con trayectoria SO-NE y a anomalías negativas de temperatura y precipitación. Una vanguardia en el Pacífico o una cuña en el Atlántico se asocia a una serie de depresiones con trayectoria NO-SE, a una depresión del noroeste argentino profunda y anomalías positivas de las variables citadas anteriormente. Similarmente se obtienen claras relaciones entre estas últimas y las anomalías del índice zonal y de curvatura. Los campos de anomalías de temperatura y precipitación podrían ser transformados en campos pronosticados a medio y largo plazo, una vez establecidos los métodos de pronóstico hemisféricos de las ondas largas. Un comienzo ya está dado con los pronósticos de la Oscilación del Sur-el Niño, relacionados con los índices de circulación elegidos. Fil: Alessandro, Adelia Perla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. application/pdf https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3091_Alessandro spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar CLIMATOLOGIA SINOPTICA Contribuciones al estudio de la climatología sinóptica en la Argentina info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n3091_Alessandro_oai
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic CLIMATOLOGIA SINOPTICA
spellingShingle CLIMATOLOGIA SINOPTICA
Alessandro, Adelia Perla
Contribuciones al estudio de la climatología sinóptica en la Argentina
topic_facet CLIMATOLOGIA SINOPTICA
description El tema central de esta tesis es determinar en la Argentina, la influencia de una situación persistente en una escala mayor sobre el desarrollo de los sistemas migratorios, y la asociación de la misma con las variaciones de temperatura y precipitación. Para su estudio, se han utilizado datos y cartas sinópticas del Servicio Meteorológico Nacional y los valores diarios de 12 UTC de los análisis del Centro Europeo de Pronóstico de Mediano Plazo, de los años 1980-1988 en los niveles de 500 y 1000 hPA. Con estos datos se han obtenido los campos medios, base para el cómputo de las anomalías en casos particulares y para ver la influencia del continente sudamericano. La situación sinóptica en la escala regional se halla dominada por la posición y amplitud de las ondas largas en los oestes. A fin de cuantificar este aspecto se han seleccionado índices regionales de circulación meridional, zonal y de curvatura en 1000 y 500 hPA como también del espesor de 500/1000 hPA. La marcha anual del índice meridional entre 40 y 90°O en 40°S y el zonal entre 35 y 55°S en 60°O, coinciden en general con lo ya estudiado para el Hemisferio Sur, en cambio el índice de curvatura muestra una fuerte influencia térmica del continente sudamericano en 40°S. El espectro de ondas en el Hemisferio Sur, es suficientemente continuo como para no poder distinguir con claridad las ondas largas de las cortas como en el Hemisferio Norte, ocasionando considerable 'ruido' en los índices. Para caracterizar la posición de las ondas largas se han promediado los índices por períodos de 5, 10 y 30 días. En estos períodos se halló la asociación de estos últimos con el comportamiento de los sistemas sinópticos y con las variaciones de temperatura y precipitación. De este análisis surge en respuesta a anomalías del meridional, que una cuña de onda larga en el Pacífico o una vaguada en el Atlántico se asocia al desarrollo de una serie de anticiclones con trayectoria SO-NE y a anomalías negativas de temperatura y precipitación. Una vanguardia en el Pacífico o una cuña en el Atlántico se asocia a una serie de depresiones con trayectoria NO-SE, a una depresión del noroeste argentino profunda y anomalías positivas de las variables citadas anteriormente. Similarmente se obtienen claras relaciones entre estas últimas y las anomalías del índice zonal y de curvatura. Los campos de anomalías de temperatura y precipitación podrían ser transformados en campos pronosticados a medio y largo plazo, una vez establecidos los métodos de pronóstico hemisféricos de las ondas largas. Un comienzo ya está dado con los pronósticos de la Oscilación del Sur-el Niño, relacionados con los índices de circulación elegidos.
author2 Lichtenstein, Erich R.
author_facet Lichtenstein, Erich R.
Alessandro, Adelia Perla
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Alessandro, Adelia Perla
author_sort Alessandro, Adelia Perla
title Contribuciones al estudio de la climatología sinóptica en la Argentina
title_short Contribuciones al estudio de la climatología sinóptica en la Argentina
title_full Contribuciones al estudio de la climatología sinóptica en la Argentina
title_fullStr Contribuciones al estudio de la climatología sinóptica en la Argentina
title_full_unstemmed Contribuciones al estudio de la climatología sinóptica en la Argentina
title_sort contribuciones al estudio de la climatología sinóptica en la argentina
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 1998
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3091_Alessandro
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n3091_Alessandro_oai
work_keys_str_mv AT alessandroadeliaperla contribucionesalestudiodelaclimatologiasinopticaenlaargentina
_version_ 1824355958942334976