Notas sobre los primeros resultados del Censo Nacional Agropecuario 2002

Desde la devaluación de la moneda nacional a inicios de 2002, el campo argentino ha cambiado. La política cambiaría ha tenido como consecuencia que un sector de los productores agropecuarios se vieran beneficiados en el siguiente sentido: algunos sobrevivieron a la larga crisis económica y social qu...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lazzarini, Andrés
Formato: Artículo de Revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios 2004
Materias:
Acceso en línea:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=riea&d=riea_v20_n1_05
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=riea&d=riea_v20_n1_05_oai
Aporte de:
id I28-R145-riea_v20_n1_05_oai
record_format dspace
spelling I28-R145-riea_v20_n1_05_oai2017-10-11 Lazzarini, Andrés 2004-06 Desde la devaluación de la moneda nacional a inicios de 2002, el campo argentino ha cambiado. La política cambiaría ha tenido como consecuencia que un sector de los productores agropecuarios se vieran beneficiados en el siguiente sentido: algunos sobrevivieron a la larga crisis económica y social que azotaba los pueblos rurales, otros incrementaron sus ganancias medias y sanearon sus deudas bancarias y no-bancarias, y un número aún menor ha obtenido -y sigue percibiendo- ganancias extraordinarias. Desde ya que estas reflexiones apuntan sobre todo a las producciones que tienen como destino el mercado externo y fundamentalmente el cultivo de la soja. Ahora bien, el CN A 2002 no ha captado estos cambios puesto que el periodo de referencia para las respuestas de los productores abarcó entre junio de 2001 y julio de 2002. A pesar de ello, creemos que los datos recientes proporcionan a los investigadores y estudiosos de las transformaciones o peradas en la agricultura argentina durante la última década elementos de suma validez e importancia. En nuestro caso consideramos que aquellos son un fuerte sustento de las hipótesis y líneas de trabajo aquí sugeridas, destacando como las más importantes la concentración de la producción agropecuaria en un número menor de explotaciones que disponen de una escala de superficie cada vez mayor para desarrollar las actividades del sector. pdf (777 kb) http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=riea&d=riea_v20_n1_05 Español Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Rev. interdiscipl. est. agr.2004-06; 20(01).117:125 AGRICULTURA CENSOS Notas sobre los primeros resultados del Censo Nacional Agropecuario 2002 Artículo de Revista http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=riea&d=riea_v20_n1_05_oai
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv Español
topic AGRICULTURA
CENSOS
spellingShingle AGRICULTURA
CENSOS
Lazzarini, Andrés
Notas sobre los primeros resultados del Censo Nacional Agropecuario 2002
topic_facet AGRICULTURA
CENSOS
description Desde la devaluación de la moneda nacional a inicios de 2002, el campo argentino ha cambiado. La política cambiaría ha tenido como consecuencia que un sector de los productores agropecuarios se vieran beneficiados en el siguiente sentido: algunos sobrevivieron a la larga crisis económica y social que azotaba los pueblos rurales, otros incrementaron sus ganancias medias y sanearon sus deudas bancarias y no-bancarias, y un número aún menor ha obtenido -y sigue percibiendo- ganancias extraordinarias. Desde ya que estas reflexiones apuntan sobre todo a las producciones que tienen como destino el mercado externo y fundamentalmente el cultivo de la soja. Ahora bien, el CN A 2002 no ha captado estos cambios puesto que el periodo de referencia para las respuestas de los productores abarcó entre junio de 2001 y julio de 2002. A pesar de ello, creemos que los datos recientes proporcionan a los investigadores y estudiosos de las transformaciones o peradas en la agricultura argentina durante la última década elementos de suma validez e importancia. En nuestro caso consideramos que aquellos son un fuerte sustento de las hipótesis y líneas de trabajo aquí sugeridas, destacando como las más importantes la concentración de la producción agropecuaria en un número menor de explotaciones que disponen de una escala de superficie cada vez mayor para desarrollar las actividades del sector.
format Artículo de Revista
author Lazzarini, Andrés
author_facet Lazzarini, Andrés
author_sort Lazzarini, Andrés
title Notas sobre los primeros resultados del Censo Nacional Agropecuario 2002
title_short Notas sobre los primeros resultados del Censo Nacional Agropecuario 2002
title_full Notas sobre los primeros resultados del Censo Nacional Agropecuario 2002
title_fullStr Notas sobre los primeros resultados del Censo Nacional Agropecuario 2002
title_full_unstemmed Notas sobre los primeros resultados del Censo Nacional Agropecuario 2002
title_sort notas sobre los primeros resultados del censo nacional agropecuario 2002
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios
publishDate 2004
url http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=riea&d=riea_v20_n1_05
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=riea&d=riea_v20_n1_05_oai
work_keys_str_mv AT lazzariniandres notassobrelosprimerosresultadosdelcensonacionalagropecuario2002
_version_ 1766022828041175040