Frecuencia y Tipología del Segundo Conducto Mesiovestibular en Primeros Molares Superiores
Objetivos: Evaluar mediante microscopia quirúrgica la presencia del segundo conducto mesiovestibular (MV2) en el piso de la cámara pulpar de los primeros molares superiores, determinar su abordabilidad, establecer el calibre de lima que llegó al tercio apical y tipificar radiovisiográficamente su mo...
Autores principales: | , , , , , , |
---|---|
Formato: | Artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontologia | DG TIC-TD
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/197 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=odonto&d=revis-197_oai |
Aporte de: |
id |
I28-R145-revis-197_oai |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I28-R145-revis-197_oai2024-12-17 Labarta, Alicia Beatriz Chero, J Garate Muñoz, N Garate, M Palacios Arcentales, A M Loyola Flores, A Rodríguez, P A 2024-03-01 Objetivos: Evaluar mediante microscopia quirúrgica la presencia del segundo conducto mesiovestibular (MV2) en el piso de la cámara pulpar de los primeros molares superiores, determinar su abordabilidad, establecer el calibre de lima que llegó al tercio apical y tipificar radiovisiográficamente su morfología según la clasificación de Weine. Materiales y métodos: Se utilizaron 48 primeros molares superiores humanos extraídos. Sé tomaron radiovisografías preoperatorias (Carestream 5200) en sentido orto radial y mesio-distal. Se realizó apertura y se localizó entrada del MV2 con microscopio quirúrgico (Newton MEC XXI, Argentina) a 16 x. Se cateterizó MV1 y MV2 con limas tipo K #10 y #15 (Dentsply Maillefer). Se cortó raíz distovestibular para mejorar visualización radiovisográfica. Se tomó conductometria en sentido mesio-distal para establecer la tipología. Se compararon frecuencias y porcentajes mediante test de Chi-cuadrado con corrección de Yates, prueba exacta de Fisher y test z para diferencia de proporciones. Se calcularon intervalos de confianza 95% para porcentajes mediante método score de Wilson. Resultados: El 54% (26 casos) presentó MV2. De los 26 MV2, el 77% (20 casos) fueron abordables, porcentaje significativamente mayor al 23% no abordable (z=3,62; P<0,05). Al hacer cateterismo, hubo asociación significativa entre tipo de conducto (MV1 y MV2) y calibre de lima que llegó al tercio apical (Chi-cuadrado=29,12; gl=1; P<0,05). La tipología I (58%) fue significativamente mayor que las tipologías II (21%) y III (21%) (P<0,05 para ambas comparaciones). Conclusión: El alto porcentaje de piezas que presentó MV2 evidencia la importancia clínica de detectarlo y tratarlo correctamente. Dado el alto porcentaje de piezas donde fue abordable, se concluye que el clínico debe tener conocimiento, destreza y la tecnología necesaria para poder abordarlo. Si bien la tipología I (58%) fue la más encontrada, cuando el MV2 termina en foramen independiente (tipo III), su omisión puede conducir al fracaso del tratamiento. application/pdf text/html https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/197 10.62172/revfouba.n91.a197 spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontologia | DG TIC-TD https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/197/301 https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/197/302 Derechos de autor 2024 Revista de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Buenos Aires https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Revista de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Buenos Aires; Vol. 39 Núm. 91 (2024): Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires; 19-26 1668-8538 0326-632X Endodoncia Molares superiores Raíz Mesiovestibular Morfología Frecuencia y Tipología del Segundo Conducto Mesiovestibular en Primeros Molares Superiores info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=odonto&d=revis-197_oai |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-145 |
collection |
Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Endodoncia Molares superiores Raíz Mesiovestibular Morfología |
spellingShingle |
Endodoncia Molares superiores Raíz Mesiovestibular Morfología Labarta, Alicia Beatriz Chero, J Garate Muñoz, N Garate, M Palacios Arcentales, A M Loyola Flores, A Rodríguez, P A Frecuencia y Tipología del Segundo Conducto Mesiovestibular en Primeros Molares Superiores |
topic_facet |
Endodoncia Molares superiores Raíz Mesiovestibular Morfología |
description |
Objetivos: Evaluar mediante microscopia quirúrgica la presencia del segundo conducto mesiovestibular (MV2) en el piso de la cámara pulpar de los primeros molares superiores, determinar su abordabilidad, establecer el calibre de lima que llegó al tercio apical y tipificar radiovisiográficamente su morfología según la clasificación de Weine. Materiales y métodos: Se utilizaron 48 primeros molares superiores humanos extraídos. Sé tomaron radiovisografías preoperatorias (Carestream 5200) en sentido orto radial y mesio-distal. Se realizó apertura y se localizó entrada del MV2 con microscopio quirúrgico (Newton MEC XXI, Argentina) a 16 x. Se cateterizó MV1 y MV2 con limas tipo K #10 y #15 (Dentsply Maillefer). Se cortó raíz distovestibular para mejorar visualización radiovisográfica. Se tomó conductometria en sentido mesio-distal para establecer la tipología. Se compararon frecuencias y porcentajes mediante test de Chi-cuadrado con corrección de Yates, prueba exacta de Fisher y test z para diferencia de proporciones. Se calcularon intervalos de confianza 95% para porcentajes mediante método score de Wilson. Resultados: El 54% (26 casos) presentó MV2. De los 26 MV2, el 77% (20 casos) fueron abordables, porcentaje significativamente mayor al 23% no abordable (z=3,62; P<0,05). Al hacer cateterismo, hubo asociación significativa entre tipo de conducto (MV1 y MV2) y calibre de lima que llegó al tercio apical (Chi-cuadrado=29,12; gl=1; P<0,05). La tipología I (58%) fue significativamente mayor que las tipologías II (21%) y III (21%) (P<0,05 para ambas comparaciones). Conclusión: El alto porcentaje de piezas que presentó MV2 evidencia la importancia clínica de detectarlo y tratarlo correctamente. Dado el alto porcentaje de piezas donde fue abordable, se concluye que el clínico debe tener conocimiento, destreza y la tecnología necesaria para poder abordarlo. Si bien la tipología I (58%) fue la más encontrada, cuando el MV2 termina en foramen independiente (tipo III), su omisión puede conducir al fracaso del tratamiento. |
format |
Artículo publishedVersion |
author |
Labarta, Alicia Beatriz Chero, J Garate Muñoz, N Garate, M Palacios Arcentales, A M Loyola Flores, A Rodríguez, P A |
author_facet |
Labarta, Alicia Beatriz Chero, J Garate Muñoz, N Garate, M Palacios Arcentales, A M Loyola Flores, A Rodríguez, P A |
author_sort |
Labarta, Alicia Beatriz |
title |
Frecuencia y Tipología del Segundo Conducto Mesiovestibular en Primeros Molares Superiores |
title_short |
Frecuencia y Tipología del Segundo Conducto Mesiovestibular en Primeros Molares Superiores |
title_full |
Frecuencia y Tipología del Segundo Conducto Mesiovestibular en Primeros Molares Superiores |
title_fullStr |
Frecuencia y Tipología del Segundo Conducto Mesiovestibular en Primeros Molares Superiores |
title_full_unstemmed |
Frecuencia y Tipología del Segundo Conducto Mesiovestibular en Primeros Molares Superiores |
title_sort |
frecuencia y tipología del segundo conducto mesiovestibular en primeros molares superiores |
publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontologia | DG TIC-TD |
publishDate |
2024 |
url |
https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/197 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=odonto&d=revis-197_oai |
work_keys_str_mv |
AT labartaaliciabeatriz frecuenciaytipologiadelsegundoconductomesiovestibularenprimerosmolaressuperiores AT cheroj frecuenciaytipologiadelsegundoconductomesiovestibularenprimerosmolaressuperiores AT garatemunozn frecuenciaytipologiadelsegundoconductomesiovestibularenprimerosmolaressuperiores AT garatem frecuenciaytipologiadelsegundoconductomesiovestibularenprimerosmolaressuperiores AT palaciosarcentalesam frecuenciaytipologiadelsegundoconductomesiovestibularenprimerosmolaressuperiores AT loyolafloresa frecuenciaytipologiadelsegundoconductomesiovestibularenprimerosmolaressuperiores AT rodriguezpa frecuenciaytipologiadelsegundoconductomesiovestibularenprimerosmolaressuperiores |
_version_ |
1824951963109818368 |