El trigo y las ganancias del IAPI entre 1946 y 1949 miranda y la política económica en los inicios del peronismo

El IAPI bajo la conducción de Miguel Miranda entre 1946 y 1949 no pudo, salvo algunas operaciones aisladas, vender trigo en divisas de libre disponibilidad. Durante ese período, el volumen de comercio internacional alcanzó un nivel excepcional estimulado por las políticas de ayuda del gobierno de Es...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Sourrouille, Juan Vital, Ramos, Adrián H.
Formato: Informe técnico publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2013
Materias:
Acceso en línea:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/docin/document/docin_iiep_002
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=docin&d=docin_iiep_002_oai
Aporte de:
id I28-R145-docin_iiep_002_oai
record_format dspace
spelling I28-R145-docin_iiep_002_oai2022-09-29 Sourrouille, Juan Vital Ramos, Adrián H. 2013-09-00 El IAPI bajo la conducción de Miguel Miranda entre 1946 y 1949 no pudo, salvo algunas operaciones aisladas, vender trigo en divisas de libre disponibilidad. Durante ese período, el volumen de comercio internacional alcanzó un nivel excepcional estimulado por las políticas de ayuda del gobierno de Estados Unidos a la recuperación europea. La escasez de dólares y la ausencia de mercados internacionales de libre concurrencia generada por esas políticas motivaron que la mayor parte de las ventas del IAPI se hicieran a través de convenios bilaterales en divisas inconvertibles bajo precios acordados según criterios particulares. Más aún, una parte significativa de las ventas efectuadas bajo estos convenios se hicieron otorgando créditos en pesos a largo plazo cuyo valor recuperado resultó muy inferior a los apuntados en los embarques de las exportaciones. Las extraordinarias ganancias registradas por el IAPI en el período, lejos de serlo, no son mucho más que operaciones de distribución de ingresos financiadas con una fuerte expansión monetaria. Estos hechos permiten una explicación a una llamativa contradicción: por un lado, las palabras del presidente Perón: "si impusimos un precio al cereal, pagamos mucho más por las materias primas imprescindibles para el desarrollo de nuestra incipiente industria" (Perón, 1948a, pág. 38), y por el otro, la reiterada afirmación posterior respecto a los extraordinariamente favorables términos de intercambio de la inmediata posguerra: "Perón tuvo la suerte de asumir la presidencia con los términos de intercambio más altos de todo el siglo"(Gerchunoff y Llach, 1998, pág. 188).También ayudan a fortalecer la idea que la sustitución de importaciones llegó más por imperio de la ausencia de mercados internacionales de libre concurrencia en divisas libres para la colocación de las exportaciones tradicionales, que como un objetivo asociado al diseño de la política de industrialización. Este trabajo forma parte de las investigaciones sobre la política económica en los inicios del peronismo, un capítulo aun poco explorado en comparación con la vasta literatura sobre los acontecimientos específicamente políticos que caracterizaron el período. Corresponde a episodios lejanos en cuanto concierne a su desarrollo, pero presentes en cuanto a su alusión cotidiana, en particular en términos de la posibilidad de llevar adelante políticas que subrayen la autonomía de decisión nacional; en tanto no han sido indagados sistemáticamente, en tales alusiones suelen dominar prejuicios ideológicos. Por cierto, los resultados no son definitivos, los actores fundamentales no pueden ser consultados, mucho menos ejercer su defensa. La investigación recrea lo cotidiano a través de la lectura de los diarios, las hipótesis tratan de verificarse en función de una cuidadosa revisión de los datos y opiniones contenidos en documentos de la época. Fil: Sourrouille, Juan Vital. Fil: Ramos, Adrián H.. application/pdf docin_iiep_002 http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/docin/document/docin_iiep_002 spa info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Comercio Internacional Industrialización Trigo Políticas económicas El trigo y las ganancias del IAPI entre 1946 y 1949 miranda y la política económica en los inicios del peronismo info:eu-repo/semantics/report info:ar-repo/semantics/informe técnico info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=docin&d=docin_iiep_002_oai
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Comercio Internacional
Industrialización
Trigo
Políticas económicas
spellingShingle Comercio Internacional
Industrialización
Trigo
Políticas económicas
Sourrouille, Juan Vital
Ramos, Adrián H.
El trigo y las ganancias del IAPI entre 1946 y 1949 miranda y la política económica en los inicios del peronismo
topic_facet Comercio Internacional
Industrialización
Trigo
Políticas económicas
description El IAPI bajo la conducción de Miguel Miranda entre 1946 y 1949 no pudo, salvo algunas operaciones aisladas, vender trigo en divisas de libre disponibilidad. Durante ese período, el volumen de comercio internacional alcanzó un nivel excepcional estimulado por las políticas de ayuda del gobierno de Estados Unidos a la recuperación europea. La escasez de dólares y la ausencia de mercados internacionales de libre concurrencia generada por esas políticas motivaron que la mayor parte de las ventas del IAPI se hicieran a través de convenios bilaterales en divisas inconvertibles bajo precios acordados según criterios particulares. Más aún, una parte significativa de las ventas efectuadas bajo estos convenios se hicieron otorgando créditos en pesos a largo plazo cuyo valor recuperado resultó muy inferior a los apuntados en los embarques de las exportaciones. Las extraordinarias ganancias registradas por el IAPI en el período, lejos de serlo, no son mucho más que operaciones de distribución de ingresos financiadas con una fuerte expansión monetaria. Estos hechos permiten una explicación a una llamativa contradicción: por un lado, las palabras del presidente Perón: "si impusimos un precio al cereal, pagamos mucho más por las materias primas imprescindibles para el desarrollo de nuestra incipiente industria" (Perón, 1948a, pág. 38), y por el otro, la reiterada afirmación posterior respecto a los extraordinariamente favorables términos de intercambio de la inmediata posguerra: "Perón tuvo la suerte de asumir la presidencia con los términos de intercambio más altos de todo el siglo"(Gerchunoff y Llach, 1998, pág. 188).También ayudan a fortalecer la idea que la sustitución de importaciones llegó más por imperio de la ausencia de mercados internacionales de libre concurrencia en divisas libres para la colocación de las exportaciones tradicionales, que como un objetivo asociado al diseño de la política de industrialización. Este trabajo forma parte de las investigaciones sobre la política económica en los inicios del peronismo, un capítulo aun poco explorado en comparación con la vasta literatura sobre los acontecimientos específicamente políticos que caracterizaron el período. Corresponde a episodios lejanos en cuanto concierne a su desarrollo, pero presentes en cuanto a su alusión cotidiana, en particular en términos de la posibilidad de llevar adelante políticas que subrayen la autonomía de decisión nacional; en tanto no han sido indagados sistemáticamente, en tales alusiones suelen dominar prejuicios ideológicos. Por cierto, los resultados no son definitivos, los actores fundamentales no pueden ser consultados, mucho menos ejercer su defensa. La investigación recrea lo cotidiano a través de la lectura de los diarios, las hipótesis tratan de verificarse en función de una cuidadosa revisión de los datos y opiniones contenidos en documentos de la época.
format Informe técnico
Informe técnico
publishedVersion
author Sourrouille, Juan Vital
Ramos, Adrián H.
author_facet Sourrouille, Juan Vital
Ramos, Adrián H.
author_sort Sourrouille, Juan Vital
title El trigo y las ganancias del IAPI entre 1946 y 1949 miranda y la política económica en los inicios del peronismo
title_short El trigo y las ganancias del IAPI entre 1946 y 1949 miranda y la política económica en los inicios del peronismo
title_full El trigo y las ganancias del IAPI entre 1946 y 1949 miranda y la política económica en los inicios del peronismo
title_fullStr El trigo y las ganancias del IAPI entre 1946 y 1949 miranda y la política económica en los inicios del peronismo
title_full_unstemmed El trigo y las ganancias del IAPI entre 1946 y 1949 miranda y la política económica en los inicios del peronismo
title_sort el trigo y las ganancias del iapi entre 1946 y 1949 miranda y la política económica en los inicios del peronismo
publishDate 2013
url http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/docin/document/docin_iiep_002
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=docin&d=docin_iiep_002_oai
work_keys_str_mv AT sourrouillejuanvital eltrigoylasgananciasdeliapientre1946y1949mirandaylapoliticaeconomicaenlosiniciosdelperonismo
AT ramosadrianh eltrigoylasgananciasdeliapientre1946y1949mirandaylapoliticaeconomicaenlosiniciosdelperonismo
_version_ 1766017433435373568