La Capitanía Central de Puertos y el Telégrafo Nacional: un edificio del siglo XIX en la transición de los ’70

Este trabajo surgió al observar con detenimiento el antiguo edificio de la Capitanía Central de Puertos y Telégrafo Nacional de Buenos Aires, en realidad dos edificios proyectados en una sola unidad, construido en la primera mitad de la década de 1870. Al revisar los planos y fotos antiguas encontr...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Magaz, María del Carmen, Schávelzon, Daniel
Formato: Artículo artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo
Materias:
Acceso en línea:https://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0100.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=critica&d=critica_100_html
Aporte de:
id I28-R145-critica_100_html
record_format dspace
spelling I28-R145-critica_100_html2021-11-04 Arquitectura Historia Capitanía Central de Puertos y Telégrafo Nacional spa La Capitanía Central de Puertos y el Telégrafo Nacional: un edificio del siglo XIX en la transición de los ’70 info:ar-repo/semantics/artículo artículo Magaz, María del Carmen Schávelzon, Daniel Seminarios de Crítica, no. 100 https://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0100.pdf Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo Este trabajo surgió al observar con detenimiento el antiguo edificio de la Capitanía Central de Puertos y Telégrafo Nacional de Buenos Aires, en realidad dos edificios proyectados en una sola unidad, construido en la primera mitad de la década de 1870. Al revisar los planos y fotos antiguas encontramos que no había sido historiado en detalle, pese a su importancia como arquitectura y a su especial ubicación sobre la barranca hacia el río. Esto último nos remitía a otras obras contemporáneas que mostraban una actitud ante la topografía urbana y el río diametralmente opuesta a los que había imperado hasta los años anteriores. Surgió también la necesidad de una revisión de nuestros conocimientos historiográficos del siglo XIX –época que muchos consideran que ya está demasiado estudiada– y que nosotros pensamos que, como en este caso, aún sabemos demasiado poco. Nuevos planteos se agregaron al analizar el rápido deterioro que sufrieron algunos edificios públicos que nunca llegaron a tener una generación de vida útil. http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=critica&d=critica_100_html
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Arquitectura
Historia
Capitanía Central de Puertos y Telégrafo Nacional
spellingShingle Arquitectura
Historia
Capitanía Central de Puertos y Telégrafo Nacional
Magaz, María del Carmen
Schávelzon, Daniel
La Capitanía Central de Puertos y el Telégrafo Nacional: un edificio del siglo XIX en la transición de los ’70
topic_facet Arquitectura
Historia
Capitanía Central de Puertos y Telégrafo Nacional
description Este trabajo surgió al observar con detenimiento el antiguo edificio de la Capitanía Central de Puertos y Telégrafo Nacional de Buenos Aires, en realidad dos edificios proyectados en una sola unidad, construido en la primera mitad de la década de 1870. Al revisar los planos y fotos antiguas encontramos que no había sido historiado en detalle, pese a su importancia como arquitectura y a su especial ubicación sobre la barranca hacia el río. Esto último nos remitía a otras obras contemporáneas que mostraban una actitud ante la topografía urbana y el río diametralmente opuesta a los que había imperado hasta los años anteriores. Surgió también la necesidad de una revisión de nuestros conocimientos historiográficos del siglo XIX –época que muchos consideran que ya está demasiado estudiada– y que nosotros pensamos que, como en este caso, aún sabemos demasiado poco. Nuevos planteos se agregaron al analizar el rápido deterioro que sufrieron algunos edificios públicos que nunca llegaron a tener una generación de vida útil.
format Artículo
artículo
author Magaz, María del Carmen
Schávelzon, Daniel
author_facet Magaz, María del Carmen
Schávelzon, Daniel
author_sort Magaz, María del Carmen
title La Capitanía Central de Puertos y el Telégrafo Nacional: un edificio del siglo XIX en la transición de los ’70
title_short La Capitanía Central de Puertos y el Telégrafo Nacional: un edificio del siglo XIX en la transición de los ’70
title_full La Capitanía Central de Puertos y el Telégrafo Nacional: un edificio del siglo XIX en la transición de los ’70
title_fullStr La Capitanía Central de Puertos y el Telégrafo Nacional: un edificio del siglo XIX en la transición de los ’70
title_full_unstemmed La Capitanía Central de Puertos y el Telégrafo Nacional: un edificio del siglo XIX en la transición de los ’70
title_sort la capitanía central de puertos y el telégrafo nacional: un edificio del siglo xix en la transición de los ’70
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo
url https://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0100.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=critica&d=critica_100_html
work_keys_str_mv AT magazmariadelcarmen lacapitaniacentraldepuertosyeltelegrafonacionalunedificiodelsigloxixenlatransiciondelos70
AT schavelzondaniel lacapitaniacentraldepuertosyeltelegrafonacionalunedificiodelsigloxixenlatransiciondelos70
_version_ 1766026227079970816