Educación Sexual Integral: reflexiones sobre experiencias institucionales en el nivel secundario

En este artículo pongo en diálogo diferentes experiencias de Educación Sexual que tuvieron lugar en el nivel secundario de una institución de gestión privada con otras desarrolladas en un Bachillerato Popular. En la primera, se escolarizan adolescentes de entre 12 y 18 años que, en su mayoría, son d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vázquez, María Soledad
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Subsecretaría de publicaciones. Facultad de Filosofía y Letras. UBA 2020
Materias:
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/9647
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=reviice&d=9647_oai
Aporte de:
id I28-R145-9647_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Integral Sexual Education
high school
sexualities
Educación Sexual Integral
secundaria
sexualidades
spellingShingle Integral Sexual Education
high school
sexualities
Educación Sexual Integral
secundaria
sexualidades
Vázquez, María Soledad
Educación Sexual Integral: reflexiones sobre experiencias institucionales en el nivel secundario
topic_facet Integral Sexual Education
high school
sexualities
Educación Sexual Integral
secundaria
sexualidades
description En este artículo pongo en diálogo diferentes experiencias de Educación Sexual que tuvieron lugar en el nivel secundario de una institución de gestión privada con otras desarrolladas en un Bachillerato Popular. En la primera, se escolarizan adolescentes de entre 12 y 18 años que, en su mayoría, son de sectores socioeconómicos medios y medios-altos; en la segunda, jóvenes y adultos que atraviesan profundas vulnerabilidades materiales y simbólicas. Ambas escuelas son laicas y se ubican en diferentes municipios de la provincia de Buenos Aires. Se trata de experiencias sucedidas en los últimos cuatro años, a las que accedo desarrollando dos roles diferentes: en la escuela de gestión privada, como docente orientadora con tareas de Educación Sexual Integral a cargo; en el Bachillerato Popular, como investigadora, en el marco del trabajo de campo de mi tesis doctoral. Mi tesis está centrada en las escolaridades y en los vínculos que ocho jóvenes con experiencias de maternidad y de sectores populares sostienen con sus propias madres. Su metodología es el enfoque biográfico. Actualmente, estoy abocada a su escritura. En ambas instituciones, ya sea como docente orientadora o como investigadora, he visualizado que varios estudiantes y sus familias rechazan la Educación Sexual Integral, sobre todo el tratamiento de dos de sus dimensiones claves: el respeto por la diversidad y el ejercicio de los derechos. Sin embargo, los conflictos asociados a estos rechazos son abordados institucionalmente de diferentes modos. Como desarrollo en este artículo, en la escuela de gestión privada la conducción directiva procura evitar cualquier tipo de controversia silenciando las temáticas rechazadas. En el Bachillerato Popular, en cambio, se consideran los conflictos como parte de las condiciones de abordaje de la sexualidad en la escuela y, desde allí, se habilitan espacios pedagógicos para su despliegue.
format Artículo
publishedVersion
author Vázquez, María Soledad
author_facet Vázquez, María Soledad
author_sort Vázquez, María Soledad
title Educación Sexual Integral: reflexiones sobre experiencias institucionales en el nivel secundario
title_short Educación Sexual Integral: reflexiones sobre experiencias institucionales en el nivel secundario
title_full Educación Sexual Integral: reflexiones sobre experiencias institucionales en el nivel secundario
title_fullStr Educación Sexual Integral: reflexiones sobre experiencias institucionales en el nivel secundario
title_full_unstemmed Educación Sexual Integral: reflexiones sobre experiencias institucionales en el nivel secundario
title_sort educación sexual integral: reflexiones sobre experiencias institucionales en el nivel secundario
publisher Subsecretaría de publicaciones. Facultad de Filosofía y Letras. UBA
publishDate 2020
url http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/9647
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=reviice&d=9647_oai
work_keys_str_mv AT vazquezmariasoledad educacionsexualintegralreflexionessobreexperienciasinstitucionalesenelnivelsecundario
AT vazquezmariasoledad integralsexualeducationthinkingaboutinstitutionalexperiencesinhighschool
_version_ 1826817676245204992
spelling I28-R145-9647_oai2025-03-11 Vázquez, María Soledad 2020-11-30 En este artículo pongo en diálogo diferentes experiencias de Educación Sexual que tuvieron lugar en el nivel secundario de una institución de gestión privada con otras desarrolladas en un Bachillerato Popular. En la primera, se escolarizan adolescentes de entre 12 y 18 años que, en su mayoría, son de sectores socioeconómicos medios y medios-altos; en la segunda, jóvenes y adultos que atraviesan profundas vulnerabilidades materiales y simbólicas. Ambas escuelas son laicas y se ubican en diferentes municipios de la provincia de Buenos Aires. Se trata de experiencias sucedidas en los últimos cuatro años, a las que accedo desarrollando dos roles diferentes: en la escuela de gestión privada, como docente orientadora con tareas de Educación Sexual Integral a cargo; en el Bachillerato Popular, como investigadora, en el marco del trabajo de campo de mi tesis doctoral. Mi tesis está centrada en las escolaridades y en los vínculos que ocho jóvenes con experiencias de maternidad y de sectores populares sostienen con sus propias madres. Su metodología es el enfoque biográfico. Actualmente, estoy abocada a su escritura. En ambas instituciones, ya sea como docente orientadora o como investigadora, he visualizado que varios estudiantes y sus familias rechazan la Educación Sexual Integral, sobre todo el tratamiento de dos de sus dimensiones claves: el respeto por la diversidad y el ejercicio de los derechos. Sin embargo, los conflictos asociados a estos rechazos son abordados institucionalmente de diferentes modos. Como desarrollo en este artículo, en la escuela de gestión privada la conducción directiva procura evitar cualquier tipo de controversia silenciando las temáticas rechazadas. En el Bachillerato Popular, en cambio, se consideran los conflictos como parte de las condiciones de abordaje de la sexualidad en la escuela y, desde allí, se habilitan espacios pedagógicos para su despliegue. In this article, I put in dialogue different experiences of Sexual Education that took place in two different High Schools. One of these was in a private management institution while the other one was in a Popular High School. In the first school, there are teenagers between the age of 12 and 18, most of them from middle and upper-middle socio-economic sectors. In the second school, some young people and adults go through deep material and symbolic vulnerabilities. Both schools are secular and are located in different municipalities of the Province of Buenos Aires. These experiences have happened in the last four years. I was able to access in these schools by developing two different roles. In the private management school as a guidance teacher with Integral Sexual Education tasks in charge. In the Popular High School, as a researcher during the fieldwork of my doctoral thesis. My thesis is focused on scholarship and the relations that eight young people, which has experiences of motherhood and from popular sectors, have with their mothers. Its methodology is the biographical approach. Currently, I am writing my research. In both institutions, I have seen as a guidance teacher and as a researcher, that several students and their families reject Integral Sex Education, especially the treatment of two of its main dimensions: respect of diversity and the exercise of respect sexual rights. However, the conflicts associated with these rejections are addressed institutionally in different ways. In the private management school, the directive conduction tries to avoid any type of controversy by silencing the rejected topics. In the Popular High School, conflicts are considered as part of the conditions of teaching sexuality in school and, from there, pedagogical spaces are enabled for deployment. application/pdf 0327-7763 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/9647 10.34096/iice.n47.9647 spa Subsecretaría de publicaciones. Facultad de Filosofía y Letras. UBA http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/9647/8427 Revista del IICE; Núm. 47 (2020); 201-215 2451-5434 0327-7763 Integral Sexual Education high school sexualities Educación Sexual Integral secundaria sexualidades Educación Sexual Integral: reflexiones sobre experiencias institucionales en el nivel secundario Integral Sexual Education: thinking about institutional experiences in High School info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=reviice&d=9647_oai