La Donatio Constantini en el conflicto publicístico entre Papa y Emperador en el siglo XIV

Durante el conflicto entre el papa Bonifacio VIII y Felipe el Hermoso, Rey de Francia, la así llamada “Donación de Constantino” fue usado como un texto de autoridad referido a la relación legal entre el papa y el emperador, entre la iglesia y el Estado. Tratados de ambos lados se amparaban en esta f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Miethke, Jürgen
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2006
Materias:
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/7833
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=patris&d=7833_oai
Aporte de:
id I28-R145-7833_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Donation of Constantine
interpretation
Double sovereignty
Aegidius Romanus
Marsilius of Padua
Donación de Constantino
interpretación
doble soberanía
Egidio Romano
Marsilio de Padua
spellingShingle Donation of Constantine
interpretation
Double sovereignty
Aegidius Romanus
Marsilius of Padua
Donación de Constantino
interpretación
doble soberanía
Egidio Romano
Marsilio de Padua
Miethke, Jürgen
La Donatio Constantini en el conflicto publicístico entre Papa y Emperador en el siglo XIV
topic_facet Donation of Constantine
interpretation
Double sovereignty
Aegidius Romanus
Marsilius of Padua
Donación de Constantino
interpretación
doble soberanía
Egidio Romano
Marsilio de Padua
description Durante el conflicto entre el papa Bonifacio VIII y Felipe el Hermoso, Rey de Francia, la así llamada “Donación de Constantino” fue usado como un texto de autoridad referido a la relación legal entre el papa y el emperador, entre la iglesia y el Estado. Tratados de ambos lados se amparaban en esta falsificación, que no era identificada como tal sino que se la tomaba como una fuente legal de mucha autoridad. Desde los debates juristas de los siglos XII y XIII en las universidades, esta falsificación operó como caldo de cultivo para posiciones bien diferentes entre sí. La interpretación extrema que el papa Inocencio IV le dio a esta cambió satisfactoriamente el significado de toda la historia para aquellos que apoyaban las pretenciones del papa: esta explicación triunfó al combinar la transferencia del poder sobre toda la humanidad que Dios mismo le otorgó inmediatamente al Papa con la donación imperial de principios del siglo IV. Inocencio sostuvo que el emperador no había tenido antes de este acto y antes de este bautismo un reinado legítimo, sino que este ganó legitimidad solo al devolver el reinado usurpado al Papa luego de su conversión al Cristianismo, y al recibir entonces un señorío nuevo y legítimo por parte del Papa en calidad de mediador de los dones divinos. Esta interpretación ingeniosa se habría de convertir en el argumento principal para los adherentes al papismo en el futuro. Este artículo expone esto tomando varios casos, especialmente aquellos de Egidio Romano, Santiago de Viterbo, Bartolomé de Lucca, Agustín de Ancona y Álvaro Pelayo. Del lado de los oponentes al papalismo en el siglo XIV, se delinean las posiciones especialmente presentes en la corte de Felipe el Hermoso: aquellas de Juan de París, Dante, Marsilio de Padua, Lupold de Bebenburg y Guillermo de Ockham. El amplio abanico de interpretaciones de la llamada “donación” presente en este artículo tiene como objeto mostrar cómo el arte de la explicación escolástico pudo interpretar un mismo texto para finalidades tan diferentes.
format Artículo
publishedVersion
author Miethke, Jürgen
author_facet Miethke, Jürgen
author_sort Miethke, Jürgen
title La Donatio Constantini en el conflicto publicístico entre Papa y Emperador en el siglo XIV
title_short La Donatio Constantini en el conflicto publicístico entre Papa y Emperador en el siglo XIV
title_full La Donatio Constantini en el conflicto publicístico entre Papa y Emperador en el siglo XIV
title_fullStr La Donatio Constantini en el conflicto publicístico entre Papa y Emperador en el siglo XIV
title_full_unstemmed La Donatio Constantini en el conflicto publicístico entre Papa y Emperador en el siglo XIV
title_sort la donatio constantini en el conflicto publicístico entre papa y emperador en el siglo xiv
publisher Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
publishDate 2006
url http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/7833
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=patris&d=7833_oai
work_keys_str_mv AT miethkejurgen ladonatioconstantinienelconflictopublicisticoentrepapayemperadorenelsigloxiv
AT miethkejurgen thedonatioconstantiniintheconflictbetweenthepopeandtheemperorinthe14thcentury
_version_ 1766024457387769856
spelling I28-R145-7833_oai2020-08-31 Miethke, Jürgen 2006-06-05 Durante el conflicto entre el papa Bonifacio VIII y Felipe el Hermoso, Rey de Francia, la así llamada “Donación de Constantino” fue usado como un texto de autoridad referido a la relación legal entre el papa y el emperador, entre la iglesia y el Estado. Tratados de ambos lados se amparaban en esta falsificación, que no era identificada como tal sino que se la tomaba como una fuente legal de mucha autoridad. Desde los debates juristas de los siglos XII y XIII en las universidades, esta falsificación operó como caldo de cultivo para posiciones bien diferentes entre sí. La interpretación extrema que el papa Inocencio IV le dio a esta cambió satisfactoriamente el significado de toda la historia para aquellos que apoyaban las pretenciones del papa: esta explicación triunfó al combinar la transferencia del poder sobre toda la humanidad que Dios mismo le otorgó inmediatamente al Papa con la donación imperial de principios del siglo IV. Inocencio sostuvo que el emperador no había tenido antes de este acto y antes de este bautismo un reinado legítimo, sino que este ganó legitimidad solo al devolver el reinado usurpado al Papa luego de su conversión al Cristianismo, y al recibir entonces un señorío nuevo y legítimo por parte del Papa en calidad de mediador de los dones divinos. Esta interpretación ingeniosa se habría de convertir en el argumento principal para los adherentes al papismo en el futuro. Este artículo expone esto tomando varios casos, especialmente aquellos de Egidio Romano, Santiago de Viterbo, Bartolomé de Lucca, Agustín de Ancona y Álvaro Pelayo. Del lado de los oponentes al papalismo en el siglo XIV, se delinean las posiciones especialmente presentes en la corte de Felipe el Hermoso: aquellas de Juan de París, Dante, Marsilio de Padua, Lupold de Bebenburg y Guillermo de Ockham. El amplio abanico de interpretaciones de la llamada “donación” presente en este artículo tiene como objeto mostrar cómo el arte de la explicación escolástico pudo interpretar un mismo texto para finalidades tan diferentes. During the conflict between pope Boniface VIII and Philip the Fair, King of France, the so called “Donation of Constantine” was used as an authoritative text concerning the legal relationship of pope and emperor, of church and state. Treatises of both sides felt corroborated by this falsification, which was not identified as such, but read as a legal source of high authority. Snice the juristic debates of the 12th and 13th century at the universities the fake gave them a rick backing for very different positions. The reading of pope Innocent IV had taken an extreme interpretation of the text and had changed successfully the meaning of the whole story for all supporters of the pope’s pretensions: this explanation succeeded in combining the transfer of power over all mankind to the pope immediately by God himself with the imperial donation of the early 4th century. Innocent declared that the emperor had not had a legitimate rulership before this act and before his baptism, but winning legitimacy only by giving back his usurpated rulership to the pope after his conversion to Christianity and receiving then a new and legitimated lordship from the pope as from the mediator of God’s gifts. This ingenious interpretation was to become a main argument for all the adherents of papalism in the future. The article is showing this in several cases, especially with Giles of Rome, James of Viterbo, Tolomeo of Lucca, Augustinus of Ancona, and Alvarus Pelagius. On the side off the opponents to papalism in the 14th century the positions especially of the court of Philip the Fair, of John Quidort of Paris, Dante, Marsilius of Padua, Lupold of Bebenburg, and of William of Ockham are delinated. The wide focus of interpretations of the so called “donation” presented in the article is suited to show how the art of scholastic explanation could interpret a text for very different aims. application/pdf http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/7833 10.34096/petm.v20067833 spa Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/7833/6894 Patristica et Mediævalia; Vol 27 (2006); 3-23 Patristica et Mediævalia; Vol. 27 (2006); 3-23 2683-9636 0325-2280 Donation of Constantine interpretation Double sovereignty Aegidius Romanus Marsilius of Padua Donación de Constantino interpretación doble soberanía Egidio Romano Marsilio de Padua La Donatio Constantini en el conflicto publicístico entre Papa y Emperador en el siglo XIV The Donatio Constantini in the Conflict between the Pope and the Emperor in the 14th Century info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=patris&d=7833_oai