La emergencia de la comunidad gerencial en la Argentina. Una mirada comparativa.

Este artículo analiza el surgimiento de una categoría socio profesional que llegó con cierta demora a nuestra región, en relación con países de Europa y los Estados Unidos. Aunque partimos de un abordaje cercano a la sociología, tomamos como base de análisis la perspectiva historiográfica chandleria...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: SZLECHTER, DIEGO
Formato: Artículo publishedVersion Artículo revisado por pares
Lenguaje:Español
Publicado: CESOT - IADCOM - Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires 2013
Acceso en línea:https://ojs.economicas.uba.ar/CESOT/article/view/641
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=cesot&d=641_oai
Aporte de:
id I28-R145-641_oai
record_format dspace
spelling I28-R145-641_oai2025-02-11 SZLECHTER, DIEGO 2013-04-30 Este artículo analiza el surgimiento de una categoría socio profesional que llegó con cierta demora a nuestra región, en relación con países de Europa y los Estados Unidos. Aunque partimos de un abordaje cercano a la sociología, tomamos como base de análisis la perspectiva historiográfica chandleriana con el fin de dar cuenta del surgimiento de un capitalismo gerencial en la Argentina. Presentamos el debate historiográfico sobre empresas y empresarios en América Latina y en nuestro país para favorecer una comprensión más precisa en torno a la formación de cuadros en las empresas transnacionales establecidas en nuestra región. El surgimiento tardío de esta figura en la Argentina nos obliga a desplegar una mirada comparativa con los países económicamente desarrollados, donde su emergencia data de un período anterior. Si el denominador común que encontramos es una creciente profesionalización del management y una tendencia hacia la autonomización de un cuerpo de gerentes que se diferencia de los altos directivos de las grandes empresas -muchas de ellas transnacionales- ¿Es posible hablar de una comunidad de gerentes argentinos? ¿Hasta qué punto los managers conforman un actor colectivo que vela por sus intereses de forma conjunta? Estos son algunos de los interrogantes que intentaremos esclarecer a lo largo de este trabajo.AbstractIn this article we analyze the emergence of a professional category that came with some delay to our region, in relation to Europe and the USA.While we start with an approach close to Sociology, we take the chandlerian historical perspective as the basis of analysis, to account for the emergence of managerial capitalism in Argentina. First, we present the historiographical debate on business and entrepreneurs in Latin America and in our country. This allows us to provide a more accurate understanding about the training of cadres in transnational corporations in our region. The late emergence of this figure in Argentina requires us to deploy a comparative view –which is complemented by the evidential method- with the economically developed countries, where its emergence dates from an earlier period. We find that the common denominator is a growing professionalization of management and a trend towards the empowerment of a corps of managers who are opposed to senior executives of large companies (many of them transnational). Given that fact, is it possible to speak of a community of managers in Argentina? To what extent managers constitute a collective actor who looks after its interests as a whole? Here are some questions on which we will try to shed light throughout this work. application/pdf https://ojs.economicas.uba.ar/CESOT/article/view/641 spa CESOT - IADCOM - Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires https://ojs.economicas.uba.ar/CESOT/article/view/641/1174 Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (CESOT); No. 5 (2013): REVISTA DEL CESOT; 3-46 Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (CESOT); Núm. 5 (2013): REVISTA DEL CESOT; 3-46 1852-494X 1852-4648 La emergencia de la comunidad gerencial en la Argentina. Una mirada comparativa. info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=cesot&d=641_oai
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
description Este artículo analiza el surgimiento de una categoría socio profesional que llegó con cierta demora a nuestra región, en relación con países de Europa y los Estados Unidos. Aunque partimos de un abordaje cercano a la sociología, tomamos como base de análisis la perspectiva historiográfica chandleriana con el fin de dar cuenta del surgimiento de un capitalismo gerencial en la Argentina. Presentamos el debate historiográfico sobre empresas y empresarios en América Latina y en nuestro país para favorecer una comprensión más precisa en torno a la formación de cuadros en las empresas transnacionales establecidas en nuestra región. El surgimiento tardío de esta figura en la Argentina nos obliga a desplegar una mirada comparativa con los países económicamente desarrollados, donde su emergencia data de un período anterior. Si el denominador común que encontramos es una creciente profesionalización del management y una tendencia hacia la autonomización de un cuerpo de gerentes que se diferencia de los altos directivos de las grandes empresas -muchas de ellas transnacionales- ¿Es posible hablar de una comunidad de gerentes argentinos? ¿Hasta qué punto los managers conforman un actor colectivo que vela por sus intereses de forma conjunta? Estos son algunos de los interrogantes que intentaremos esclarecer a lo largo de este trabajo.AbstractIn this article we analyze the emergence of a professional category that came with some delay to our region, in relation to Europe and the USA.While we start with an approach close to Sociology, we take the chandlerian historical perspective as the basis of analysis, to account for the emergence of managerial capitalism in Argentina. First, we present the historiographical debate on business and entrepreneurs in Latin America and in our country. This allows us to provide a more accurate understanding about the training of cadres in transnational corporations in our region. The late emergence of this figure in Argentina requires us to deploy a comparative view –which is complemented by the evidential method- with the economically developed countries, where its emergence dates from an earlier period. We find that the common denominator is a growing professionalization of management and a trend towards the empowerment of a corps of managers who are opposed to senior executives of large companies (many of them transnational). Given that fact, is it possible to speak of a community of managers in Argentina? To what extent managers constitute a collective actor who looks after its interests as a whole? Here are some questions on which we will try to shed light throughout this work.
format Artículo
publishedVersion
Artículo revisado por pares
author SZLECHTER, DIEGO
spellingShingle SZLECHTER, DIEGO
La emergencia de la comunidad gerencial en la Argentina. Una mirada comparativa.
author_facet SZLECHTER, DIEGO
author_sort SZLECHTER, DIEGO
title La emergencia de la comunidad gerencial en la Argentina. Una mirada comparativa.
title_short La emergencia de la comunidad gerencial en la Argentina. Una mirada comparativa.
title_full La emergencia de la comunidad gerencial en la Argentina. Una mirada comparativa.
title_fullStr La emergencia de la comunidad gerencial en la Argentina. Una mirada comparativa.
title_full_unstemmed La emergencia de la comunidad gerencial en la Argentina. Una mirada comparativa.
title_sort la emergencia de la comunidad gerencial en la argentina. una mirada comparativa.
publisher CESOT - IADCOM - Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires
publishDate 2013
url https://ojs.economicas.uba.ar/CESOT/article/view/641
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=cesot&d=641_oai
work_keys_str_mv AT szlechterdiego laemergenciadelacomunidadgerencialenlaargentinaunamiradacomparativa
_version_ 1825550723177250816