Un robot en la redacción: el impacto de la automatización en las rutinas de trabajo de los periodistas. Los casos de TN, Clarín y Olé

La utilización de algoritmos para redactar noticias sin la presencia de personas humanas, es objeto de múltiples trabajos académicos que analizan su impacto en el newsmaking, en el modelo de negocios de las empresas de medios, en la relación con las audiencias y en las rutinas de trabajo de los prof...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bustamante, Martín Sebastián
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe 2020
Materias:
Acceso en línea:https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/observatoriolatinoamericano/article/view/5440
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=observa&d=5440_oai
Aporte de:
id I28-R145-5440_oai
record_format dspace
spelling I28-R145-5440_oai2021-03-23 Bustamante, Martín Sebastián 2020-10-06 La utilización de algoritmos para redactar noticias sin la presencia de personas humanas, es objeto de múltiples trabajos académicos que analizan su impacto en el newsmaking, en el modelo de negocios de las empresas de medios, en la relación con las audiencias y en las rutinas de trabajo de los profesionales. Este artículo se concentra en los alcances de las tecnologías algorítmicas en relación a las tareas de los periodistas de medios argentinos. Para tal fin, se recuperan las experiencias de su implementación en diversos lugares del mundo y se realiza un estudio de dos casos en empresas del grupo Clarín. En esta investigación se observan las tensiones presentes en tres dimensiones: el impacto en el nivel de empleo, los alcances de los algoritmos para desarrollar tareas periodísticas y los posibles usos de esas tecnologías desde diversas perspectivas. application/pdf application/pdf https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/observatoriolatinoamericano/article/view/5440 spa Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/observatoriolatinoamericano/article/view/5440/4840 https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/observatoriolatinoamericano/article/view/5440/4853 Copyright (c) 2020 Observatorio Latinoamericano y Caribeño Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 4, Núm. 1 (2020): Dossier: "El futuro de trabajo en América Latina: debates teóricos, modalidades, formas organizativas, reformas sociolaborales y resistencias populares"; 81-100 1853-2713 Algoritmos; Automatización; Rutinas productivas; Periodismo Un robot en la redacción: el impacto de la automatización en las rutinas de trabajo de los periodistas. Los casos de TN, Clarín y Olé info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=observa&d=5440_oai
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Algoritmos; Automatización; Rutinas productivas; Periodismo
spellingShingle Algoritmos; Automatización; Rutinas productivas; Periodismo
Bustamante, Martín Sebastián
Un robot en la redacción: el impacto de la automatización en las rutinas de trabajo de los periodistas. Los casos de TN, Clarín y Olé
topic_facet Algoritmos; Automatización; Rutinas productivas; Periodismo
description La utilización de algoritmos para redactar noticias sin la presencia de personas humanas, es objeto de múltiples trabajos académicos que analizan su impacto en el newsmaking, en el modelo de negocios de las empresas de medios, en la relación con las audiencias y en las rutinas de trabajo de los profesionales. Este artículo se concentra en los alcances de las tecnologías algorítmicas en relación a las tareas de los periodistas de medios argentinos. Para tal fin, se recuperan las experiencias de su implementación en diversos lugares del mundo y se realiza un estudio de dos casos en empresas del grupo Clarín. En esta investigación se observan las tensiones presentes en tres dimensiones: el impacto en el nivel de empleo, los alcances de los algoritmos para desarrollar tareas periodísticas y los posibles usos de esas tecnologías desde diversas perspectivas.
format Artículo
publishedVersion
author Bustamante, Martín Sebastián
author_facet Bustamante, Martín Sebastián
author_sort Bustamante, Martín Sebastián
title Un robot en la redacción: el impacto de la automatización en las rutinas de trabajo de los periodistas. Los casos de TN, Clarín y Olé
title_short Un robot en la redacción: el impacto de la automatización en las rutinas de trabajo de los periodistas. Los casos de TN, Clarín y Olé
title_full Un robot en la redacción: el impacto de la automatización en las rutinas de trabajo de los periodistas. Los casos de TN, Clarín y Olé
title_fullStr Un robot en la redacción: el impacto de la automatización en las rutinas de trabajo de los periodistas. Los casos de TN, Clarín y Olé
title_full_unstemmed Un robot en la redacción: el impacto de la automatización en las rutinas de trabajo de los periodistas. Los casos de TN, Clarín y Olé
title_sort un robot en la redacción: el impacto de la automatización en las rutinas de trabajo de los periodistas. los casos de tn, clarín y olé
publisher Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
publishDate 2020
url https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/observatoriolatinoamericano/article/view/5440
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=observa&d=5440_oai
work_keys_str_mv AT bustamantemartinsebastian unrobotenlaredaccionelimpactodelaautomatizacionenlasrutinasdetrabajodelosperiodistasloscasosdetnclarinyole
_version_ 1766021740992921600