Ocho preguntas sobre discriminación

Existe una definición de la filosofía (Stanley Cavell, 1988) que reza lo siguiente: La “filosofía” es encontrar el carácter extra-ordinario de lo que se presenta como ordinario o común. Hay en este ensayo ocho preguntas simples, cotidianas y sencillas para cualquier ciudadano/a que haya reflexionado...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mora, Nicolás Andrés
Otros Autores: Piana, Fernando
Formato: Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2024
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4423
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/14b6dc35e35f80813e2332fffe01d071.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=4423_oai
Aporte de:
id I28-R145-4423_oai
record_format dspace
spelling I28-R145-4423_oai2025-08-20 Piana, Fernando Mora, Nicolás Andrés 2024 Existe una definición de la filosofía (Stanley Cavell, 1988) que reza lo siguiente: La “filosofía” es encontrar el carácter extra-ordinario de lo que se presenta como ordinario o común. Hay en este ensayo ocho preguntas simples, cotidianas y sencillas para cualquier ciudadano/a que haya reflexionado alguna vez sobre cuestiones de discriminación, xenofobia y racismo. Dentro de estas preguntas, una verdad corrompida, desfigurada, ensamblada sistemáticamente para revelar el mundo tal y como es ahora, y fue antes e inexorablemente será mañana, mientras la “normalidad” del mundo se presente disfrazada como la simple naturaleza de la condición humana. Pero las preguntas tienen una trampa, más bien buscan una trampa. Intentan ver el carácter extra-ordinario de la discriminación. Ya no hay esencia, ni verdad, ni consciencia, ni ley alguna. Aparece la construcción, el ocultamiento, el inconsciente y el interés. Las preguntas parecen que interpelan a la razón, pero todo está ceñido en un engaño. Lo que buscan en realidad es mostrar las emociones, las pasiones y los deseos. Los interrogantes se desarrollan tratando de seguir una lógica, hasta que esa lógica se convierte en una limitación para el entendimiento. A partir de ahí, todo se puede volver más confuso, más del mundo sensible, menos común, menos simple, menos “normal”. Si se logra esto, la red que configura lo social, se expone, entra en riesgo. Sin embargo ese riesgo es una oportunidad, una llave, una hermosa y tenebrosa posibilidad de conocer el vacío, el punto ciego, la tan menospreciada “ignorancia”. Pero la ignorancia puede ser el progreso, la chance de hacer que ese vacío sea habitado “realmente” bajo nuestra elección. La discriminación en realidad “no existe”, pero vive. Como los fantasmas que en su “no existencia” perturban a tantas personas que viven en torno a ellos, modificando sus mentes, sus prácticas y su entorno. La discriminación es extra-ordinaria, pero se presenta en la cotidianeidad, tan obvia y mundana, tan simple que no requiere de ninguna explicación, se fundamenta en la práctica de sí misma. Es la falacia madre. Pero no hay que menospreciarla, porque es la que gobierna desde antaño. Y no se mantuvo todos estos siglos a causa de que nadie “descubrió” su singular irrealidad. Se sostuvo por generaciones porque en verdad las “generaciones” están sostenidas por ella. En ese sentido, es tan vanagloriada como “Dios”, porque el mundo en la “inexistencia” de “Dios” no es la “muerte” de Dios, sino que es la “muerte” del sujeto, al menos así como se concibió hasta ahora. Fil: Mora, Nicolás Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf <a href="https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4423">https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4423</a> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4423 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/14b6dc35e35f80813e2332fffe01d071.pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.ar">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.ar</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) Sociedad Discriminación Filosofía Discriminación racial Subjetividad Segregación Ocho preguntas sobre discriminación Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=4423_oai
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Sociedad
Discriminación
Filosofía
Discriminación racial
Subjetividad
Segregación
spellingShingle Sociedad
Discriminación
Filosofía
Discriminación racial
Subjetividad
Segregación
Mora, Nicolás Andrés
Ocho preguntas sobre discriminación
topic_facet Sociedad
Discriminación
Filosofía
Discriminación racial
Subjetividad
Segregación
description Existe una definición de la filosofía (Stanley Cavell, 1988) que reza lo siguiente: La “filosofía” es encontrar el carácter extra-ordinario de lo que se presenta como ordinario o común. Hay en este ensayo ocho preguntas simples, cotidianas y sencillas para cualquier ciudadano/a que haya reflexionado alguna vez sobre cuestiones de discriminación, xenofobia y racismo. Dentro de estas preguntas, una verdad corrompida, desfigurada, ensamblada sistemáticamente para revelar el mundo tal y como es ahora, y fue antes e inexorablemente será mañana, mientras la “normalidad” del mundo se presente disfrazada como la simple naturaleza de la condición humana. Pero las preguntas tienen una trampa, más bien buscan una trampa. Intentan ver el carácter extra-ordinario de la discriminación. Ya no hay esencia, ni verdad, ni consciencia, ni ley alguna. Aparece la construcción, el ocultamiento, el inconsciente y el interés. Las preguntas parecen que interpelan a la razón, pero todo está ceñido en un engaño. Lo que buscan en realidad es mostrar las emociones, las pasiones y los deseos. Los interrogantes se desarrollan tratando de seguir una lógica, hasta que esa lógica se convierte en una limitación para el entendimiento. A partir de ahí, todo se puede volver más confuso, más del mundo sensible, menos común, menos simple, menos “normal”. Si se logra esto, la red que configura lo social, se expone, entra en riesgo. Sin embargo ese riesgo es una oportunidad, una llave, una hermosa y tenebrosa posibilidad de conocer el vacío, el punto ciego, la tan menospreciada “ignorancia”. Pero la ignorancia puede ser el progreso, la chance de hacer que ese vacío sea habitado “realmente” bajo nuestra elección. La discriminación en realidad “no existe”, pero vive. Como los fantasmas que en su “no existencia” perturban a tantas personas que viven en torno a ellos, modificando sus mentes, sus prácticas y su entorno. La discriminación es extra-ordinaria, pero se presenta en la cotidianeidad, tan obvia y mundana, tan simple que no requiere de ninguna explicación, se fundamenta en la práctica de sí misma. Es la falacia madre. Pero no hay que menospreciarla, porque es la que gobierna desde antaño. Y no se mantuvo todos estos siglos a causa de que nadie “descubrió” su singular irrealidad. Se sostuvo por generaciones porque en verdad las “generaciones” están sostenidas por ella. En ese sentido, es tan vanagloriada como “Dios”, porque el mundo en la “inexistencia” de “Dios” no es la “muerte” de Dios, sino que es la “muerte” del sujeto, al menos así como se concibió hasta ahora.
author2 Piana, Fernando
author_facet Piana, Fernando
Mora, Nicolás Andrés
format Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
author Mora, Nicolás Andrés
author_sort Mora, Nicolás Andrés
title Ocho preguntas sobre discriminación
title_short Ocho preguntas sobre discriminación
title_full Ocho preguntas sobre discriminación
title_fullStr Ocho preguntas sobre discriminación
title_full_unstemmed Ocho preguntas sobre discriminación
title_sort ocho preguntas sobre discriminación
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2024
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4423
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/14b6dc35e35f80813e2332fffe01d071.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=4423_oai
work_keys_str_mv AT moranicolasandres ochopreguntassobrediscriminacion
_version_ 1843127059401932800