Mujeres a dedo
Mujeres a dedo es un largometraje documental que se sumerge en la experiencia de mujeres de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, que deben hacer dedo para llegar a sus lugares de trabajo, principalmente por dos factores: los costos económicos de viajar diariamente en micros de larga o media distan...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado acceptedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4120 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c9150aa2d74bb8b4e92fd0b3c4420cd2.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=4120_oai |
Aporte de: |
id |
I28-R145-4120_oai |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I28-R145-4120_oai2024-12-17 Cartoccio, Eduardo Ávila, María ARG 1019540 Gualeguaychú (inhabited place) Mateo, Camila Belén 2023 Mujeres a dedo es un largometraje documental que se sumerge en la experiencia de mujeres de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, que deben hacer dedo para llegar a sus lugares de trabajo, principalmente por dos factores: los costos económicos de viajar diariamente en micros de larga o media distancia, y la inexistencia o poca disponibilidad horaria de este tipo de transporte. A través de imágenes observacionales de dos protagonistas y entrevistas a cámara de mujeres que comparten la misma experiencia, el audiovisual busca visibilizar una situación que lleva arraigada en el imaginario social de Entre Ríos, y específicamente de Gualeguaychú, hace muchos años. Desde una perspectiva marxista feminista Mujeres a dedo pone el foco en diferentes aristas que componen a este fenómeno social, como el rol de la maternidad, el ser mujer, las dificultades del hacer dedo, las anécdotas y el vínculo de sororidad que se forja entre quienes comparten esta experiencia. A su vez, se trata de un documental de denuncia, donde se deja en evidencia el vacío del estado frente a esta situación de larga data en el territorio, donde los bajos salarios de las mujeres, que se desempeñan sobre todo en el ámbito de la salud y la educación, áreas laborales altamente feminizadas y fundamentales en el desarrollo social, y la falta de asistencia estatal en esta dirección, lleva a que cientas de mujeres en Entre Ríos se vean obligadas a movilizarse a dedo. Hacia el final, se exponen algunos datos recabados a partir de una encuesta que se llevó a cabo de forma paralela al desarrollo documental, donde se intentan arrojar algunas precisiones más en torno al fenómeno del dedo. En última instancia, Mujeres a dedo, es un largometraje reivindicatorio de todas las mujeres que diariamente esperan al costado de la ruta a que alguien las levante para llegar a sus trabajos y posteriormente a sus hogares. Fil: Mateo, Camila Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4120">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4120</a> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4120 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c9150aa2d74bb8b4e92fd0b3c4420cd2.pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.ar">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.ar</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0) Mujeres Transporte Trabajo Entrevistas Material audiovisual Trabajadoras Status de la mujer Rol de la mujer Mujeres a dedo Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=4120_oai |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-145 |
collection |
Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
ARG 1019540 Gualeguaychú (inhabited place) Mujeres Transporte Trabajo Entrevistas Material audiovisual Trabajadoras Status de la mujer Rol de la mujer |
spellingShingle |
ARG 1019540 Gualeguaychú (inhabited place) Mujeres Transporte Trabajo Entrevistas Material audiovisual Trabajadoras Status de la mujer Rol de la mujer Mateo, Camila Belén Mujeres a dedo |
topic_facet |
ARG 1019540 Gualeguaychú (inhabited place) Mujeres Transporte Trabajo Entrevistas Material audiovisual Trabajadoras Status de la mujer Rol de la mujer |
description |
Mujeres a dedo es un largometraje documental que se sumerge en la experiencia de mujeres de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, que deben hacer dedo para llegar a sus lugares de trabajo, principalmente por dos factores: los costos económicos de viajar diariamente en micros de larga o media distancia, y la inexistencia o poca disponibilidad horaria de este tipo de transporte. A través de imágenes observacionales de dos protagonistas y entrevistas a cámara de mujeres que comparten la misma experiencia, el audiovisual busca visibilizar una situación que lleva arraigada en el imaginario social de Entre Ríos, y específicamente de Gualeguaychú, hace muchos años. Desde una perspectiva marxista feminista Mujeres a dedo pone el foco en diferentes aristas que componen a este fenómeno social, como el rol de la maternidad, el ser mujer, las dificultades del hacer dedo, las anécdotas y el vínculo de sororidad que se forja entre quienes comparten esta experiencia. A su vez, se trata de un documental de denuncia, donde se deja en evidencia el vacío del estado frente a esta situación de larga data en el territorio, donde los bajos salarios de las mujeres, que se desempeñan sobre todo en el ámbito de la salud y la educación, áreas laborales altamente feminizadas y fundamentales en el desarrollo social, y la falta de asistencia estatal en esta dirección, lleva a que cientas de mujeres en Entre Ríos se vean obligadas a movilizarse a dedo. Hacia el final, se exponen algunos datos recabados a partir de una encuesta que se llevó a cabo de forma paralela al desarrollo documental, donde se intentan arrojar algunas precisiones más en torno al fenómeno del dedo. En última instancia, Mujeres a dedo, es un largometraje reivindicatorio de todas las mujeres que diariamente esperan al costado de la ruta a que alguien las levante para llegar a sus trabajos y posteriormente a sus hogares. |
author2 |
Cartoccio, Eduardo
|
author_facet |
Cartoccio, Eduardo
Mateo, Camila Belén |
format |
Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado acceptedVersion |
author |
Mateo, Camila Belén |
author_sort |
Mateo, Camila Belén |
title |
Mujeres a dedo
|
title_short |
Mujeres a dedo
|
title_full |
Mujeres a dedo
|
title_fullStr |
Mujeres a dedo
|
title_full_unstemmed |
Mujeres a dedo
|
title_sort |
mujeres a dedo |
publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publishDate |
2023 |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4120 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c9150aa2d74bb8b4e92fd0b3c4420cd2.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=4120_oai |
work_keys_str_mv |
AT mateocamilabelen mujeresadedo |
_version_ |
1824952643075702784 |