Polifonías en Misiones – Discursos testimoniales

En el período 2007- 2010- recabé algo más de 100 textos escritos, en siete cohortes de alumnos de grado de las asignaturas Lingüística y Teoría y Metodología de la Investigación en la carrera de Letras, y Lingüística en la carrera de Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones. En ese...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Daviña Bonifato, Liliana Silvia
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2018
Materias:
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/tesis/article/view/4041
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4417
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=conste&d=4041_oai
Aporte de:
id I28-R145-4041_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Glotopolítica
Análisis de Discurso
Misiones
Heteroglosia
Testimonios
Fondos
Experiencias
Agenciamiento narrativo
spellingShingle Glotopolítica
Análisis de Discurso
Misiones
Heteroglosia
Testimonios
Fondos
Experiencias
Agenciamiento narrativo
Daviña Bonifato, Liliana Silvia
Polifonías en Misiones – Discursos testimoniales
topic_facet Glotopolítica
Análisis de Discurso
Misiones
Heteroglosia
Testimonios
Fondos
Experiencias
Agenciamiento narrativo
description En el período 2007- 2010- recabé algo más de 100 textos escritos, en siete cohortes de alumnos de grado de las asignaturas Lingüística y Teoría y Metodología de la Investigación en la carrera de Letras, y Lingüística en la carrera de Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones. En ese material, quedaron implicados algunos aspectos teórico-prácticos relevantes, tales como :  primero, la potencia de textualidad suscitada por la acción de narrar o relatar, abierta a múltiples opciones genéricas disponibles; su prosa se apoya en las formas mnemónicas primarias, como anécdotas, sucedidos memorables, refranes o chistes, hasta practicar las formas canónicas y retóricas del cuento, el episodio autobiográfico, la noticia o la epopeya, entre otros.Segundo, el relato en tanto registro verbal dúctil y amplio, resulta apto para recoger múltiples modalidades prosaicas o de la palabra cotidiana, dialectal, coloquial y conversadora, ésa que se aprende en el día a día, y conjuga también, en la escritura letrada, unos modos canónicos, en contrapuntos imaginarios diversos. De modo tal que favoreció un modo primero de polifonía discursiva: aquellas resultante del ejercicio de voces letradas prosaicas, en modos que combinan experticia y espontaneidad, trilladas trivialidades e inventivas inesperadas.  Y Tercero, puesto que el narrar conjuga un modo básico y primario de vincularse con el mundo por el lenguaje y de volver a recrear el mundo a través del lenguaje, impone un orden posible en las acciones sociales y asimismo incorpora las fuerzas fluidas del cambio y los movimientos espaciales de significación territorial entre lenguas.Asimismo, la narración de experiencias de vida entre-lenguas singulariza, provee escenarios, personajes, tramas de sucesos; reinventa y proyecta sus representaciones de lo vivido en distintos tropos: como una prosopopeya, como una metáfora o una reflexión especular. En paradójica continuidad de semejanzas y diferencias entre historias, en este conjunto textual estudiado el gesto primario del contar da cuerpo al corpus social del lenguaje, otorga voces y rostros a los otros ausentes; y como forma discursiva simple enlaza otras memorias, conjuga enlaces y contrapuntos interdiscursivos y forja versiones que trasponen el límite de la pura singularidad para alcanzar otros horizontes amplios de generalidad colectiva.Por todo ello, el relato se constituye en el modo primario privilegiado de transmitir experiencias a otros.El abordaje investigativo desde las perspectivas de la Glotopolítica, la Semiótica y al Análisis de Discurso proveyó de dimensiones, conceptos-útiles y operaciones para abordar el corpus, en articulación con unas Notas críticas sobre los contextos relevantes de la historia local, nacional y sudamericana, en cuyos terrenos memoriosos se definieron las memorias y el presente de tantas poblaciones y de sus lenguas.Esta tesis despliega lo trabajado en dos Partes y ocho Capítulos, cada uno de los cuales  requirió distinta cantidad e índole de Tramos analíticos, acompañados en todos los casos por incursiones en la memoria documentada de los procesos históricos que comprendían las dinámicas poblacionales aludidas en los relatos. Como guiones o notas glotopolíticos, tales soportes memoriosos permitieron establecer algunos correlatos genuinos de sentido y correspondencias entre grandes aconteceres y devenires sociales vinculados al lenguaje y algunos contrapuntos testimoniales que daban cuenta de vivencias, recorridos y devenires de los pueblos y sus lenguas, como el de los hablantes del guaraní –en sus formas ancestrales o criollas vecinales-, o de algunos de los contingentes inmigrantes extracontinentales arribados a fines del siglo XIX y principios del XX.Desplazándome ahora a la dimensión analítica y operativa, resalto la productividad de la noción de agenciamiento discursivo, que pragmatiza la instancia de enunciación y  la rearticula en simultáneas concatenaciones con las inscripciones de cuerpos y territorios. Su funcionamiento expone las conexiones complejas del actuar humano en el mundo con el lenguaje, y religa las experiencias locales con la corporeidad lingüística de alcance social general. ISBN 978-987-4923-45-5
format Artículo
publishedVersion
author Daviña Bonifato, Liliana Silvia
author_facet Daviña Bonifato, Liliana Silvia
author_sort Daviña Bonifato, Liliana Silvia
title Polifonías en Misiones – Discursos testimoniales
title_short Polifonías en Misiones – Discursos testimoniales
title_full Polifonías en Misiones – Discursos testimoniales
title_fullStr Polifonías en Misiones – Discursos testimoniales
title_full_unstemmed Polifonías en Misiones – Discursos testimoniales
title_sort polifonías en misiones – discursos testimoniales
publisher Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
publishDate 2018
url http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/tesis/article/view/4041
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4417
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=conste&d=4041_oai
work_keys_str_mv AT davinabonifatolilianasilvia polifoniasenmisionesdiscursostestimoniales
_version_ 1782033142696116224
spelling I28-R145-4041_oai2023-08-11 Daviña Bonifato, Liliana Silvia 2018-11-12 En el período 2007- 2010- recabé algo más de 100 textos escritos, en siete cohortes de alumnos de grado de las asignaturas Lingüística y Teoría y Metodología de la Investigación en la carrera de Letras, y Lingüística en la carrera de Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones. En ese material, quedaron implicados algunos aspectos teórico-prácticos relevantes, tales como :  primero, la potencia de textualidad suscitada por la acción de narrar o relatar, abierta a múltiples opciones genéricas disponibles; su prosa se apoya en las formas mnemónicas primarias, como anécdotas, sucedidos memorables, refranes o chistes, hasta practicar las formas canónicas y retóricas del cuento, el episodio autobiográfico, la noticia o la epopeya, entre otros.Segundo, el relato en tanto registro verbal dúctil y amplio, resulta apto para recoger múltiples modalidades prosaicas o de la palabra cotidiana, dialectal, coloquial y conversadora, ésa que se aprende en el día a día, y conjuga también, en la escritura letrada, unos modos canónicos, en contrapuntos imaginarios diversos. De modo tal que favoreció un modo primero de polifonía discursiva: aquellas resultante del ejercicio de voces letradas prosaicas, en modos que combinan experticia y espontaneidad, trilladas trivialidades e inventivas inesperadas.  Y Tercero, puesto que el narrar conjuga un modo básico y primario de vincularse con el mundo por el lenguaje y de volver a recrear el mundo a través del lenguaje, impone un orden posible en las acciones sociales y asimismo incorpora las fuerzas fluidas del cambio y los movimientos espaciales de significación territorial entre lenguas.Asimismo, la narración de experiencias de vida entre-lenguas singulariza, provee escenarios, personajes, tramas de sucesos; reinventa y proyecta sus representaciones de lo vivido en distintos tropos: como una prosopopeya, como una metáfora o una reflexión especular. En paradójica continuidad de semejanzas y diferencias entre historias, en este conjunto textual estudiado el gesto primario del contar da cuerpo al corpus social del lenguaje, otorga voces y rostros a los otros ausentes; y como forma discursiva simple enlaza otras memorias, conjuga enlaces y contrapuntos interdiscursivos y forja versiones que trasponen el límite de la pura singularidad para alcanzar otros horizontes amplios de generalidad colectiva.Por todo ello, el relato se constituye en el modo primario privilegiado de transmitir experiencias a otros.El abordaje investigativo desde las perspectivas de la Glotopolítica, la Semiótica y al Análisis de Discurso proveyó de dimensiones, conceptos-útiles y operaciones para abordar el corpus, en articulación con unas Notas críticas sobre los contextos relevantes de la historia local, nacional y sudamericana, en cuyos terrenos memoriosos se definieron las memorias y el presente de tantas poblaciones y de sus lenguas.Esta tesis despliega lo trabajado en dos Partes y ocho Capítulos, cada uno de los cuales  requirió distinta cantidad e índole de Tramos analíticos, acompañados en todos los casos por incursiones en la memoria documentada de los procesos históricos que comprendían las dinámicas poblacionales aludidas en los relatos. Como guiones o notas glotopolíticos, tales soportes memoriosos permitieron establecer algunos correlatos genuinos de sentido y correspondencias entre grandes aconteceres y devenires sociales vinculados al lenguaje y algunos contrapuntos testimoniales que daban cuenta de vivencias, recorridos y devenires de los pueblos y sus lenguas, como el de los hablantes del guaraní –en sus formas ancestrales o criollas vecinales-, o de algunos de los contingentes inmigrantes extracontinentales arribados a fines del siglo XIX y principios del XX.Desplazándome ahora a la dimensión analítica y operativa, resalto la productividad de la noción de agenciamiento discursivo, que pragmatiza la instancia de enunciación y  la rearticula en simultáneas concatenaciones con las inscripciones de cuerpos y territorios. Su funcionamiento expone las conexiones complejas del actuar humano en el mundo con el lenguaje, y religa las experiencias locales con la corporeidad lingüística de alcance social general. ISBN 978-987-4923-45-5 application/epub+zip application/octet-stream http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/tesis/article/view/4041 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4417 spa Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/tesis/article/view/4041/4769 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/tesis/article/view/4041/4770 Colección Constelaciones; 2020: Tesis de Doctorado Glotopolítica Análisis de Discurso Misiones Heteroglosia Testimonios Fondos Experiencias Agenciamiento narrativo Polifonías en Misiones – Discursos testimoniales info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=conste&d=4041_oai