Ser de izquierda : identidad política en las prensas partidarias en las elecciones legislativas 2009

En las vísperas de las elecciones legislativas de 2009, el discurso kirchnerista, en el gobierno desde la asunción de Néstor Kirchner como presidente de la nación, puso en un brete hasta entonces inédito a las formaciones de izquierda. El kirchnerismo supo hacerse de ciertos reclamos propios de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Nahabedian, Juan Javier
Otros Autores: Contursi, María Eugenia
Formato: Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2011
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3834
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/80feb66a261f45fe63bf2c1dade5b1a9.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=3834_oai
Aporte de:
id I28-R145-3834_oai
record_format dspace
spelling I28-R145-3834_oai2023-08-29 Contursi, María Eugenia ARG 2009 Nahabedian, Juan Javier 2011 En las vísperas de las elecciones legislativas de 2009, el discurso kirchnerista, en el gobierno desde la asunción de Néstor Kirchner como presidente de la nación, puso en un brete hasta entonces inédito a las formaciones de izquierda. El kirchnerismo supo hacerse de ciertos reclamos propios de los sectores progresistas en general y de la izquierda en particular. En gran parte podemos suponer que se debió a la polarización de un espacio que colocó a la oposición toda en el margen derecho de la disputa política. Al no contar la lucha electoral con un protagonismo de los partidos de izquierda, el kirchnerismo debió copar a lo ancho esa posición en la polémica discursiva. Es decir, cualquier decisión tomada que cuestionara los estatutos conservadores, a falta de una referencia de izquierda, ubicaría al bloque oficialista en el extremo progresista, convirtiéndose en el inmediato antagónico de los sectores tradicionalistas. Sirven de ejemplo la estatización del régimen jubilatorio y la política preconizadora de los derechos humanos vulnerados durante la década del ‘70. Además, los alineamientos regionales, particularmente las alianzas con Hugo Chávez en Venezuela y Evo Morales en Bolivia, impusieron ante los ojos del mundo la apariencia de un peronismo gobernante ―de izquierda‖. La exaltación de motivos socialistas de los presidentes bajo la influencia chavista, ayudó a asociar la imagen de la pareja Kirchner con la del antiimperialismo latinoamericanista que discursivamente se propagaba por la región. Llegadas las elecciones legislativas del año 2009, con una disputa electoral que se debatía entre la propuesta kirchnerista o una oposición en su mayoría aliada al sector agrario conservador, los partidos de izquierda salieron a cosechar su escueto e insípido 2%, dispersados en distintas alternativas partidarias. A la tradicional discusión por el mísero pool electoral de izquierda, se sumaba la puja discursiva con el propio kirchnerismo, el cual se encontraba abanderado tras los derechos humanos y la contienda caratulada como antimonopólica, causas históricas de las cuales la izquierda ya no era la única pregonera. Deben tenerse en cuenta también las alianzas hilvanadas por el oficialismo con sectores anteriormente combativos, como sindicatos y grupos piqueteros. Además, tanto en Provincia de Buenos Aires como en Capital Federal surgieron alternativas, en algunos casos opositoras, con tendencias progresistas. Tal es el caso de Proyecto Sur de ―Pino‖ Solanas y Nuevo Encuentro de Martín Sabbattela. Parte de este trabajo buscará dar cuenta de las inflexiones de los partidos de izquierda (Partido Obrero, Partido de los Trabajadores Socialistas y Movimiento Socialista de los Trabajadores) frente a este nuevo escenario político. Fil: Nahabedian, juan Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3834">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3834</a> http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3834 http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/80feb66a261f45fe63bf2c1dade5b1a9.pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Política Propaganda Elecciones Identidad Derecha e izquierda (Ciencia política) Partidos políticos Ser de izquierda : identidad política en las prensas partidarias en las elecciones legislativas 2009 Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=3834_oai
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Política
Propaganda
Elecciones
Identidad
Derecha e izquierda (Ciencia política)
Partidos políticos
spellingShingle Política
Propaganda
Elecciones
Identidad
Derecha e izquierda (Ciencia política)
Partidos políticos
Nahabedian, Juan Javier
Ser de izquierda : identidad política en las prensas partidarias en las elecciones legislativas 2009
topic_facet Política
Propaganda
Elecciones
Identidad
Derecha e izquierda (Ciencia política)
Partidos políticos
description En las vísperas de las elecciones legislativas de 2009, el discurso kirchnerista, en el gobierno desde la asunción de Néstor Kirchner como presidente de la nación, puso en un brete hasta entonces inédito a las formaciones de izquierda. El kirchnerismo supo hacerse de ciertos reclamos propios de los sectores progresistas en general y de la izquierda en particular. En gran parte podemos suponer que se debió a la polarización de un espacio que colocó a la oposición toda en el margen derecho de la disputa política. Al no contar la lucha electoral con un protagonismo de los partidos de izquierda, el kirchnerismo debió copar a lo ancho esa posición en la polémica discursiva. Es decir, cualquier decisión tomada que cuestionara los estatutos conservadores, a falta de una referencia de izquierda, ubicaría al bloque oficialista en el extremo progresista, convirtiéndose en el inmediato antagónico de los sectores tradicionalistas. Sirven de ejemplo la estatización del régimen jubilatorio y la política preconizadora de los derechos humanos vulnerados durante la década del ‘70. Además, los alineamientos regionales, particularmente las alianzas con Hugo Chávez en Venezuela y Evo Morales en Bolivia, impusieron ante los ojos del mundo la apariencia de un peronismo gobernante ―de izquierda‖. La exaltación de motivos socialistas de los presidentes bajo la influencia chavista, ayudó a asociar la imagen de la pareja Kirchner con la del antiimperialismo latinoamericanista que discursivamente se propagaba por la región. Llegadas las elecciones legislativas del año 2009, con una disputa electoral que se debatía entre la propuesta kirchnerista o una oposición en su mayoría aliada al sector agrario conservador, los partidos de izquierda salieron a cosechar su escueto e insípido 2%, dispersados en distintas alternativas partidarias. A la tradicional discusión por el mísero pool electoral de izquierda, se sumaba la puja discursiva con el propio kirchnerismo, el cual se encontraba abanderado tras los derechos humanos y la contienda caratulada como antimonopólica, causas históricas de las cuales la izquierda ya no era la única pregonera. Deben tenerse en cuenta también las alianzas hilvanadas por el oficialismo con sectores anteriormente combativos, como sindicatos y grupos piqueteros. Además, tanto en Provincia de Buenos Aires como en Capital Federal surgieron alternativas, en algunos casos opositoras, con tendencias progresistas. Tal es el caso de Proyecto Sur de ―Pino‖ Solanas y Nuevo Encuentro de Martín Sabbattela. Parte de este trabajo buscará dar cuenta de las inflexiones de los partidos de izquierda (Partido Obrero, Partido de los Trabajadores Socialistas y Movimiento Socialista de los Trabajadores) frente a este nuevo escenario político.
author2 Contursi, María Eugenia
author_facet Contursi, María Eugenia
Nahabedian, Juan Javier
format Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
author Nahabedian, Juan Javier
author_sort Nahabedian, Juan Javier
title Ser de izquierda : identidad política en las prensas partidarias en las elecciones legislativas 2009
title_short Ser de izquierda : identidad política en las prensas partidarias en las elecciones legislativas 2009
title_full Ser de izquierda : identidad política en las prensas partidarias en las elecciones legislativas 2009
title_fullStr Ser de izquierda : identidad política en las prensas partidarias en las elecciones legislativas 2009
title_full_unstemmed Ser de izquierda : identidad política en las prensas partidarias en las elecciones legislativas 2009
title_sort ser de izquierda : identidad política en las prensas partidarias en las elecciones legislativas 2009
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2011
url http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3834
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/80feb66a261f45fe63bf2c1dade5b1a9.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=3834_oai
work_keys_str_mv AT nahabedianjuanjavier serdeizquierdaidentidadpoliticaenlasprensaspartidariasenlaseleccioneslegislativas2009
_version_ 1782033108434944000