¿Sin paros no hay noticia? : La cobertura periodística de Clarín y La Nación sobre la negociación salarial docente del año 2017 en la provincia de Buenos Aires

Los medios de comunicación no son ventanas transparentes al mundo. Son actores políticos y económicos que intervienen en la construcción de la realidad social a través de una serie de procesos de selección y exclusión, mediante los cuales eligen los temas que se convertirán en noticias y formarán pa...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Leske, Juan Pablo, Roselló, Matías Alejandro
Otros Autores: Koziner, Nadia Sabrina, tutora
Formato: Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2020
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3719
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/dca84d841af4f7355ce9db6c4bf0b1c6.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=3719_oai
Aporte de:
id I28-R145-3719_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Docentes
Gobierno
Provincia de Buenos Aires
Diarios
Difusión de La información
spellingShingle Docentes
Gobierno
Provincia de Buenos Aires
Diarios
Difusión de La información
Leske, Juan Pablo
Roselló, Matías Alejandro
¿Sin paros no hay noticia? : La cobertura periodística de Clarín y La Nación sobre la negociación salarial docente del año 2017 en la provincia de Buenos Aires
topic_facet Docentes
Gobierno
Provincia de Buenos Aires
Diarios
Difusión de La información
description Los medios de comunicación no son ventanas transparentes al mundo. Son actores políticos y económicos que intervienen en la construcción de la realidad social a través de una serie de procesos de selección y exclusión, mediante los cuales eligen los temas que se convertirán en noticias y formarán parte de sus respectivas agendas. Al mismo tiempo que seleccionan unos temas, y los jerarquizan en sus agendas de acuerdo con la importancia que les asignan, muchos otros temas quedan fuera de ellas. La aparición de un tema en la agenda de los medios facilita su instalación en la agenda pública y en la agenda política. Por el contrario, aquellos temas que no consiguen hacerse un lugar en las agendas mediáticas quedan relegados en la discusión pública y tienen muchas dificultades para trascender más allá de los actores directamente involucrados. Sin embargo, los medios de comunicación no sólo intervienen sobre qué temas serán visibilizados, sino también sobre los términos en los cuales se habla de ellos. Es decir, al hablar de un hecho/asunto determinado, los medios no refieren a él de manera neutra. Le atribuyen una serie de características y/o cualidades, excluyen otras, y presentan la información de una forma determinada. Según Stuart Hall (1977) “los medios de comunicación de masas son crecientemente responsables de: suministrar la base a partir de la cual los grupos y clases construyen una imagen de la vida, significados, prácticas y valores de los otros grupos y clases” (p.22). Esto se refiere a la tendencia que tienen los medios a caracterizar a los actores que intervienen en los hechos que se transforman en noticia. Kircher (2005) argumenta que los medios son un actor social y político necesario debido al rol que ocupan en la arena política y cultural. A partir de los fundamentos teóricos del Framing, esta tesina se propone analizar los encuadres de la cobertura mediática que realizaron los diarios Clarín y La Nación de la negociación salarial entre los sindicatos docentes y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires acontecido entre los meses de febrero y julio de 2017. La elección del tema se debe a la dimensión social y política que adquiere la negociación entre los sindicatos docentes y el Gobierno de la provincia. Dicha negociación se prolongó mucho más de lo esperado por los actores protagónicos -a diferencia del año anterior, en el cual la paritaria se había cerrado en tiempo y forma para comenzar a término el ciclo lectivo-, y se agravó a medida que se sucedieron las reuniones de discusión que no llegaban a ningún principio de acuerdo, las declaraciones cruzadas entre los funcionarios oficialistas -muchos de ellos de primera línea como la gobernadora María Eugenia Vidal y Alejandro Finocchiaro, el entonces ministro de Educación de la provincia- los paros y las movilizaciones. Además, el tema adquirió visibilidad considerable en la agenda mediática de la mayoría de los medios de comunicación, sobre todo durante los primeros meses de la negociación. Clarín y La Nación no fueron la excepción. El tema se volvió relevante en sus respectivas agendas y le dedicaron muchas notas que atravesaron distintas secciones de ambos diarios. Este trabajo analiza todo el período que duró la negociación entre los sindicatos docentes y el Gobierno, que comenzó la primera semana de febrero de 2017, cuando se realizaron las primeras reuniones entre gobernadores para delimitar los puntos principales de la negociación salarial docente, y terminó la primera semana de julio cuando se firmó la paritaria en la provincia de Buenos Aires. La decisión del Gobierno nacional de no convocar a la paritaria nacional -que fijaba un piso salarial mínimo estipulado en la Ley 26.075 de Financiamiento Educativo- supuso un primer foco de conflicto, que se agravó a medida que sucedieron las distintas ofertas provinciales que no conformaron los reclamos de los sindicatos docentes. En el caso concreto de la provincia de Buenos Aires, la oferta del Gobierno incluyó una cláusula gatillo que se ajusta de manera semestral aplicando el método ajuste por inflación, que no conformó a los sindicatos docentes, quienes reclamaron una recomposición por los puntos de salarios que perdieron el año anterior. A partir de los últimos días de febrero la negociación en la provincia de Buenos Aires acaparó la atención de los medios de comunicación y cobró una relevancia significativa en las agendas de Clarín y La Nación, lo que dio lugar al inicio de la segunda etapa de análisis en este trabajo. La ratificación del primer paro por parte de los sindicatos docentes es el primer hito que marcó la cobertura mediática y, al mismo tiempo, generó una ola de rechazo en un sector de la sociedad argentina que se manifestó a través de las redes sociales mediante una convocatoria a voluntarios para reemplazar a los docentes que participaron del paro. Esta reacción tuvo tal dimensión que la propia gobernadora de la provincia, María Eugenia Vidal, se manifestó al respecto, considerando la posibilidad de convocar a los usuarios de Twitter que se ofrecieron como voluntarios. Sin embargo, tal convocatoria nunca se llevó a cabo. Tal centralidad se refrendó a medida que la negociación no conformó a ninguna de las partes y el conflicto se agudizó debido a las declaraciones entrecruzadas y a las medidas de fuerzas que llevaron a cabo los sindicatos docentes. La eliminación de la paritaria nacional fue una novedad, ya que por primera vez en varios años se provincializó la negociación docente. Es decir, que el Gobierno nacional se corrió de la negociación y cada provincia negoció sus paritarias por separado sin el piso salarial que garantiza la Ley 26.075 de Financiamiento Educativo1. Por otra parte, una particularidad que ofreció esta paritaria fue la irrupción de la figura de María Eugenia Vidal en el escenario político: en primer lugar, porque era la primera gobernadora mujer de la historia en la provincia de Buenos Aires. Y, en segundo término, debido a la centralidad que Vidal ocupó durante la negociación con los sindicatos docentes. La elección de Clarín y La Nación como unidades de contexto para analizar su cobertura se sustenta en la importante circulación y tirada de los periódicos a lo largo de todo el país ocupando un lugar central en la llegada a la población. Partiendo de estos punteos sobre la visibilidad del tema y apoyados en la perspectiva del Framing, el objetivo general de este trabajo es analizar cómo los diarios Clarín y La Nación encuadraron la negociación salarial docente en la provincia de Buenos Aires durante el período delimitado entre los meses de febrero y julio del año 2017. Los objetivos específicos son: a) identificar la visibilidad informativa en la superficie mediática, b) indagar cómo es el tratamiento de los actores que protagonizan las noticias, c) establecer las valoraciones de las medidas de fuerza gremial y de las propuestas salariales del gobierno efectuadas en ambos diarios así como del nivel de conflictividad a lo largo de la cobertura, e) indagar el standing o los niveles de crédito que se les otorga a las fuentes en la información publicada del caso, f) comparar los encuadres que Clarín y La Nación construyen del caso para establecer similitudes y diferencias.
author2 Koziner, Nadia Sabrina, tutora
author_facet Koziner, Nadia Sabrina, tutora
Leske, Juan Pablo
Roselló, Matías Alejandro
format Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
acceptedVersion
author Leske, Juan Pablo
Roselló, Matías Alejandro
author_sort Leske, Juan Pablo
title ¿Sin paros no hay noticia? : La cobertura periodística de Clarín y La Nación sobre la negociación salarial docente del año 2017 en la provincia de Buenos Aires
title_short ¿Sin paros no hay noticia? : La cobertura periodística de Clarín y La Nación sobre la negociación salarial docente del año 2017 en la provincia de Buenos Aires
title_full ¿Sin paros no hay noticia? : La cobertura periodística de Clarín y La Nación sobre la negociación salarial docente del año 2017 en la provincia de Buenos Aires
title_fullStr ¿Sin paros no hay noticia? : La cobertura periodística de Clarín y La Nación sobre la negociación salarial docente del año 2017 en la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed ¿Sin paros no hay noticia? : La cobertura periodística de Clarín y La Nación sobre la negociación salarial docente del año 2017 en la provincia de Buenos Aires
title_sort ¿sin paros no hay noticia? : la cobertura periodística de clarín y la nación sobre la negociación salarial docente del año 2017 en la provincia de buenos aires
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2020
url http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3719
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/dca84d841af4f7355ce9db6c4bf0b1c6.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=3719_oai
work_keys_str_mv AT leskejuanpablo sinparosnohaynoticialacoberturaperiodisticadeclarinylanacionsobrelanegociacionsalarialdocentedelano2017enlaprovinciadebuenosaires
AT rosellomatiasalejandro sinparosnohaynoticialacoberturaperiodisticadeclarinylanacionsobrelanegociacionsalarialdocentedelano2017enlaprovinciadebuenosaires
_version_ 1782033082061160448
spelling I28-R145-3719_oai2023-08-29 Koziner, Nadia Sabrina, tutora Gómez Wagner, Celeste, co-tutora 1001160 Buenos Aires (province) 2017 Leske, Juan Pablo Roselló, Matías Alejandro 2020 Los medios de comunicación no son ventanas transparentes al mundo. Son actores políticos y económicos que intervienen en la construcción de la realidad social a través de una serie de procesos de selección y exclusión, mediante los cuales eligen los temas que se convertirán en noticias y formarán parte de sus respectivas agendas. Al mismo tiempo que seleccionan unos temas, y los jerarquizan en sus agendas de acuerdo con la importancia que les asignan, muchos otros temas quedan fuera de ellas. La aparición de un tema en la agenda de los medios facilita su instalación en la agenda pública y en la agenda política. Por el contrario, aquellos temas que no consiguen hacerse un lugar en las agendas mediáticas quedan relegados en la discusión pública y tienen muchas dificultades para trascender más allá de los actores directamente involucrados. Sin embargo, los medios de comunicación no sólo intervienen sobre qué temas serán visibilizados, sino también sobre los términos en los cuales se habla de ellos. Es decir, al hablar de un hecho/asunto determinado, los medios no refieren a él de manera neutra. Le atribuyen una serie de características y/o cualidades, excluyen otras, y presentan la información de una forma determinada. Según Stuart Hall (1977) “los medios de comunicación de masas son crecientemente responsables de: suministrar la base a partir de la cual los grupos y clases construyen una imagen de la vida, significados, prácticas y valores de los otros grupos y clases” (p.22). Esto se refiere a la tendencia que tienen los medios a caracterizar a los actores que intervienen en los hechos que se transforman en noticia. Kircher (2005) argumenta que los medios son un actor social y político necesario debido al rol que ocupan en la arena política y cultural. A partir de los fundamentos teóricos del Framing, esta tesina se propone analizar los encuadres de la cobertura mediática que realizaron los diarios Clarín y La Nación de la negociación salarial entre los sindicatos docentes y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires acontecido entre los meses de febrero y julio de 2017. La elección del tema se debe a la dimensión social y política que adquiere la negociación entre los sindicatos docentes y el Gobierno de la provincia. Dicha negociación se prolongó mucho más de lo esperado por los actores protagónicos -a diferencia del año anterior, en el cual la paritaria se había cerrado en tiempo y forma para comenzar a término el ciclo lectivo-, y se agravó a medida que se sucedieron las reuniones de discusión que no llegaban a ningún principio de acuerdo, las declaraciones cruzadas entre los funcionarios oficialistas -muchos de ellos de primera línea como la gobernadora María Eugenia Vidal y Alejandro Finocchiaro, el entonces ministro de Educación de la provincia- los paros y las movilizaciones. Además, el tema adquirió visibilidad considerable en la agenda mediática de la mayoría de los medios de comunicación, sobre todo durante los primeros meses de la negociación. Clarín y La Nación no fueron la excepción. El tema se volvió relevante en sus respectivas agendas y le dedicaron muchas notas que atravesaron distintas secciones de ambos diarios. Este trabajo analiza todo el período que duró la negociación entre los sindicatos docentes y el Gobierno, que comenzó la primera semana de febrero de 2017, cuando se realizaron las primeras reuniones entre gobernadores para delimitar los puntos principales de la negociación salarial docente, y terminó la primera semana de julio cuando se firmó la paritaria en la provincia de Buenos Aires. La decisión del Gobierno nacional de no convocar a la paritaria nacional -que fijaba un piso salarial mínimo estipulado en la Ley 26.075 de Financiamiento Educativo- supuso un primer foco de conflicto, que se agravó a medida que sucedieron las distintas ofertas provinciales que no conformaron los reclamos de los sindicatos docentes. En el caso concreto de la provincia de Buenos Aires, la oferta del Gobierno incluyó una cláusula gatillo que se ajusta de manera semestral aplicando el método ajuste por inflación, que no conformó a los sindicatos docentes, quienes reclamaron una recomposición por los puntos de salarios que perdieron el año anterior. A partir de los últimos días de febrero la negociación en la provincia de Buenos Aires acaparó la atención de los medios de comunicación y cobró una relevancia significativa en las agendas de Clarín y La Nación, lo que dio lugar al inicio de la segunda etapa de análisis en este trabajo. La ratificación del primer paro por parte de los sindicatos docentes es el primer hito que marcó la cobertura mediática y, al mismo tiempo, generó una ola de rechazo en un sector de la sociedad argentina que se manifestó a través de las redes sociales mediante una convocatoria a voluntarios para reemplazar a los docentes que participaron del paro. Esta reacción tuvo tal dimensión que la propia gobernadora de la provincia, María Eugenia Vidal, se manifestó al respecto, considerando la posibilidad de convocar a los usuarios de Twitter que se ofrecieron como voluntarios. Sin embargo, tal convocatoria nunca se llevó a cabo. Tal centralidad se refrendó a medida que la negociación no conformó a ninguna de las partes y el conflicto se agudizó debido a las declaraciones entrecruzadas y a las medidas de fuerzas que llevaron a cabo los sindicatos docentes. La eliminación de la paritaria nacional fue una novedad, ya que por primera vez en varios años se provincializó la negociación docente. Es decir, que el Gobierno nacional se corrió de la negociación y cada provincia negoció sus paritarias por separado sin el piso salarial que garantiza la Ley 26.075 de Financiamiento Educativo1. Por otra parte, una particularidad que ofreció esta paritaria fue la irrupción de la figura de María Eugenia Vidal en el escenario político: en primer lugar, porque era la primera gobernadora mujer de la historia en la provincia de Buenos Aires. Y, en segundo término, debido a la centralidad que Vidal ocupó durante la negociación con los sindicatos docentes. La elección de Clarín y La Nación como unidades de contexto para analizar su cobertura se sustenta en la importante circulación y tirada de los periódicos a lo largo de todo el país ocupando un lugar central en la llegada a la población. Partiendo de estos punteos sobre la visibilidad del tema y apoyados en la perspectiva del Framing, el objetivo general de este trabajo es analizar cómo los diarios Clarín y La Nación encuadraron la negociación salarial docente en la provincia de Buenos Aires durante el período delimitado entre los meses de febrero y julio del año 2017. Los objetivos específicos son: a) identificar la visibilidad informativa en la superficie mediática, b) indagar cómo es el tratamiento de los actores que protagonizan las noticias, c) establecer las valoraciones de las medidas de fuerza gremial y de las propuestas salariales del gobierno efectuadas en ambos diarios así como del nivel de conflictividad a lo largo de la cobertura, e) indagar el standing o los niveles de crédito que se les otorga a las fuentes en la información publicada del caso, f) comparar los encuadres que Clarín y La Nación construyen del caso para establecer similitudes y diferencias. Fil: Leske, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Roselló, Matías Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3719">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3719</a> http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3719 http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/dca84d841af4f7355ce9db6c4bf0b1c6.pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Docentes Gobierno Provincia de Buenos Aires Diarios Difusión de La información ¿Sin paros no hay noticia? : La cobertura periodística de Clarín y La Nación sobre la negociación salarial docente del año 2017 en la provincia de Buenos Aires Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=3719_oai