Pasión de multitudes : una lectura de la relación entre el fútbol y el peronismo desde el cine (1946-1955)

El fútbol es indudablemente uno de los elementos constitutivos del surgimiento, desarrollo y afianzamiento de la cultura popular nacional durante el siglo XX; y por qué no de nuestra propia identidad. Porque, si bien en un principio era practicado sólo entre las elites de ascendencia inglesa, Fryden...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cavassa, Daniela
Otros Autores: Ortiz, Leandro
Formato: Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2020
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3711
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/de4b6f8e485c92a9ef19d4951582ad08.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=3711_oai
Aporte de:
id I28-R145-3711_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Peronismo
Fútbol
Ciudadanía
Cultura popular
Perón, Juan Domingo
spellingShingle Peronismo
Fútbol
Ciudadanía
Cultura popular
Perón, Juan Domingo
Cavassa, Daniela
Pasión de multitudes : una lectura de la relación entre el fútbol y el peronismo desde el cine (1946-1955)
topic_facet Peronismo
Fútbol
Ciudadanía
Cultura popular
Perón, Juan Domingo
description El fútbol es indudablemente uno de los elementos constitutivos del surgimiento, desarrollo y afianzamiento de la cultura popular nacional durante el siglo XX; y por qué no de nuestra propia identidad. Porque, si bien en un principio era practicado sólo entre las elites de ascendencia inglesa, Frydenberg explica que la popularización del fútbol se alineó, con el tiempo, a la formación de la ciudad moderna y, obviamente, a la de los propios sectores populares y su cultura (1999). Si hay una característica que pasó a definir al fútbol en nuestro país – incluso hasta el día de hoy – es la pasión con la que los argentinos y argentinas lo vivimos: como una causa personalísima, de vida o muerte. No sorprende entonces que el peronismo, fenómeno social y simbólico nacido un poco de esa naturaleza pasional y exuberante de nuestra nación, genere una emoción parecida. Es por eso que este trabajo apunta a analizar esa relación particular entre el peronismo y el fútbol, indagando sobre las representaciones sociales y mediáticas de este último en el marco las dos primeras presidencias del General Juan Domingo Perón entre 1946 y 1955, periodo que concluyó con la consolidación de una cultura propia de la clase trabajadora y popular. En el análisis reconoceremos tres ejes articuladores clave: el cuerpo, la lealtad y la promesa de ascenso social – elementos que anticipamos entrarán en conversación uno con otro de forma permanente, contribuyendo así al proceso de construcción de una identidad nacional y peronista. Para entender mejor las formas en que esos tres conceptos organizadores se manifestaron durante ese período, combinaremos el análisis de tipo exploratorio con una revisión cultural – seleccionando algunas películas destacadas de esos años que tienen a la temática futbolística como centro argumental. Dada la relevancia de la cinematografía, concebida en ese entonces como una herramienta central para la estrategia comunicacional del gobierno y la promoción de sus objetivos, entendemos que el cine constituye una fuente de primer orden para identificar representaciones socialmente dominantes acerca del fútbol durante el peronismo. Reconoceremos en estas películas las figuras cardinales del hincha y el ídolo, las cuales de alguna manera organizan la mayoría de las representaciones y desgranan la relación del pueblo con las políticas estatales y su capacidad de interpelación. Pero esas figuras son a su vez atravesadas por otras narrativas sociales que fueron fundamentales para el discurso de la época como el barrio, el potrero o la construcción social y cultural desde lo plebeyo. Las posibilidades de realización simbolizadas por el fútbol dieron lugar a ídolos cuasi dioses, ejemplos de liderazgo físico y moral y referentes de valores propios del pueblo. Por otro lado, el sentimiento de identificación – tanto geográfica como social – y el compromiso emotivo propio del fútbol en la Argentina supieron forjar el perfil de un hincha y de una hinchada, quienes más que seguir a un equipo, hacen una elección de vida. Un objetivo complementario de este trabajo, necesario para analizar la articulación entre peronismo y fútbol desde una perspectiva comunicacional, tiene que ver con problematizar la noción de cultura popular en su dimensión histórica. Por eso, antes de avanzar con el análisis cultural propiamente dicho nos enfocaremos una revisión socio-política del período que va de 1946 a 1955 en pos de comprender los mecanismos de constitución de identidades propios de la época y articular la cuestión política y social con la dinámica comunicacional. En relación a este punto podemos arriesgar una hipótesis anticipada, apuntando a corroborarla durante el análisis – y es que la articulación entre deporte y cultura durante el peronismo cumplió una función mucho más compleja que la de simplemente apoyar la propaganda partidista. En cambio, se apoyó directamente sobre ciertas representaciones para dar forma a un escenario único en la historia que puso en conversación al sujeto individual con el entorno social de una manera muy particular, tanto en términos de identidad como de desarrollo y movilidad.
author2 Ortiz, Leandro
author_facet Ortiz, Leandro
Cavassa, Daniela
format Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
acceptedVersion
author Cavassa, Daniela
author_sort Cavassa, Daniela
title Pasión de multitudes : una lectura de la relación entre el fútbol y el peronismo desde el cine (1946-1955)
title_short Pasión de multitudes : una lectura de la relación entre el fútbol y el peronismo desde el cine (1946-1955)
title_full Pasión de multitudes : una lectura de la relación entre el fútbol y el peronismo desde el cine (1946-1955)
title_fullStr Pasión de multitudes : una lectura de la relación entre el fútbol y el peronismo desde el cine (1946-1955)
title_full_unstemmed Pasión de multitudes : una lectura de la relación entre el fútbol y el peronismo desde el cine (1946-1955)
title_sort pasión de multitudes : una lectura de la relación entre el fútbol y el peronismo desde el cine (1946-1955)
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2020
url http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3711
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/de4b6f8e485c92a9ef19d4951582ad08.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=3711_oai
work_keys_str_mv AT cavassadaniela pasiondemultitudesunalecturadelarelacionentreelfutbolyelperonismodesdeelcine19461955
_version_ 1782033079650484224
spelling I28-R145-3711_oai2023-08-29 Ortiz, Leandro ARG 1946-1955 Cavassa, Daniela 2020 El fútbol es indudablemente uno de los elementos constitutivos del surgimiento, desarrollo y afianzamiento de la cultura popular nacional durante el siglo XX; y por qué no de nuestra propia identidad. Porque, si bien en un principio era practicado sólo entre las elites de ascendencia inglesa, Frydenberg explica que la popularización del fútbol se alineó, con el tiempo, a la formación de la ciudad moderna y, obviamente, a la de los propios sectores populares y su cultura (1999). Si hay una característica que pasó a definir al fútbol en nuestro país – incluso hasta el día de hoy – es la pasión con la que los argentinos y argentinas lo vivimos: como una causa personalísima, de vida o muerte. No sorprende entonces que el peronismo, fenómeno social y simbólico nacido un poco de esa naturaleza pasional y exuberante de nuestra nación, genere una emoción parecida. Es por eso que este trabajo apunta a analizar esa relación particular entre el peronismo y el fútbol, indagando sobre las representaciones sociales y mediáticas de este último en el marco las dos primeras presidencias del General Juan Domingo Perón entre 1946 y 1955, periodo que concluyó con la consolidación de una cultura propia de la clase trabajadora y popular. En el análisis reconoceremos tres ejes articuladores clave: el cuerpo, la lealtad y la promesa de ascenso social – elementos que anticipamos entrarán en conversación uno con otro de forma permanente, contribuyendo así al proceso de construcción de una identidad nacional y peronista. Para entender mejor las formas en que esos tres conceptos organizadores se manifestaron durante ese período, combinaremos el análisis de tipo exploratorio con una revisión cultural – seleccionando algunas películas destacadas de esos años que tienen a la temática futbolística como centro argumental. Dada la relevancia de la cinematografía, concebida en ese entonces como una herramienta central para la estrategia comunicacional del gobierno y la promoción de sus objetivos, entendemos que el cine constituye una fuente de primer orden para identificar representaciones socialmente dominantes acerca del fútbol durante el peronismo. Reconoceremos en estas películas las figuras cardinales del hincha y el ídolo, las cuales de alguna manera organizan la mayoría de las representaciones y desgranan la relación del pueblo con las políticas estatales y su capacidad de interpelación. Pero esas figuras son a su vez atravesadas por otras narrativas sociales que fueron fundamentales para el discurso de la época como el barrio, el potrero o la construcción social y cultural desde lo plebeyo. Las posibilidades de realización simbolizadas por el fútbol dieron lugar a ídolos cuasi dioses, ejemplos de liderazgo físico y moral y referentes de valores propios del pueblo. Por otro lado, el sentimiento de identificación – tanto geográfica como social – y el compromiso emotivo propio del fútbol en la Argentina supieron forjar el perfil de un hincha y de una hinchada, quienes más que seguir a un equipo, hacen una elección de vida. Un objetivo complementario de este trabajo, necesario para analizar la articulación entre peronismo y fútbol desde una perspectiva comunicacional, tiene que ver con problematizar la noción de cultura popular en su dimensión histórica. Por eso, antes de avanzar con el análisis cultural propiamente dicho nos enfocaremos una revisión socio-política del período que va de 1946 a 1955 en pos de comprender los mecanismos de constitución de identidades propios de la época y articular la cuestión política y social con la dinámica comunicacional. En relación a este punto podemos arriesgar una hipótesis anticipada, apuntando a corroborarla durante el análisis – y es que la articulación entre deporte y cultura durante el peronismo cumplió una función mucho más compleja que la de simplemente apoyar la propaganda partidista. En cambio, se apoyó directamente sobre ciertas representaciones para dar forma a un escenario único en la historia que puso en conversación al sujeto individual con el entorno social de una manera muy particular, tanto en términos de identidad como de desarrollo y movilidad. Fil: Cavassa, Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3711">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3711</a> http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3711 http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/de4b6f8e485c92a9ef19d4951582ad08.pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Peronismo Fútbol Ciudadanía Cultura popular Perón, Juan Domingo Pasión de multitudes : una lectura de la relación entre el fútbol y el peronismo desde el cine (1946-1955) Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=3711_oai