Rock y política cultural : el caso de los/as músicos/as autogestionados/as de rock del Partido de Avellaneda y sus vínculos con el municipio (2015-2019)

El proceso que derivó en la aprobación de la Ley Nacional de la Música, en 2012, permite entender tanto la acción colectiva y la participación política que asumen los/as músicos/as en la demanda colectiva de sus reclamos, como el surgimiento de organizaciones de músicos/as que se crearon desde enton...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Saponara Spinetta, Lucía
Otros Autores: Dipaola, Esteban
Formato: Tesis Tesis doctoral acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2022
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3646
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/40af7c76677a89d0d6f11ea71a2fcc37.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3646_oai
Aporte de:
id I28-R145-3646_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic 1136422
Avellaneda (inhabited place)
2015-2019
Rock
Música
Artistas
Política cultural
Gobierno local
Campañas electorales
spellingShingle 1136422
Avellaneda (inhabited place)
2015-2019
Rock
Música
Artistas
Política cultural
Gobierno local
Campañas electorales
Saponara Spinetta, Lucía
Rock y política cultural : el caso de los/as músicos/as autogestionados/as de rock del Partido de Avellaneda y sus vínculos con el municipio (2015-2019)
topic_facet 1136422
Avellaneda (inhabited place)
2015-2019
Rock
Música
Artistas
Política cultural
Gobierno local
Campañas electorales
description El proceso que derivó en la aprobación de la Ley Nacional de la Música, en 2012, permite entender tanto la acción colectiva y la participación política que asumen los/as músicos/as en la demanda colectiva de sus reclamos, como el surgimiento de organizaciones de músicos/as que se crearon desde entonces. En ese contexto, en Avellaneda se originó la Unión de Músicos de Avellaneda (un colectivo de músicos/as autogestionados/as que se vincula políticamente y articula con la gestión municipal para obtener políticas culturales) y desde el área de cultura municipal se impulsaron espacios para fomentar la participación y el trabajo organizativo y colectivo de los/as músicos/as locales, entre los que sobresale el Frente Cultural “María Remedios del Valle”, creado en 2018. Dicho colectivo aglutinó, en 2019, a diferentes colectivos culturales para “militar la campaña” electoral. \n \nEl pasaje a gobiernos identificados como neoliberales, en 2015, inauguró un nuevo ciclo de movilización que, en el caso local, se evidencia en la movilización política sostenida por la UMA y en la conformación del Frente Cultural. Por su parte, otros procesos más actuales evidencian el protagonismo asumido por los/as músicos/as locales. Sobresalen las demandas realizadas por las mujeres músicas por mayores espacios de participación y sus denuncias públicas hacia la UMA, debido a sus prácticas excluyentes. Como, así también, las denuncias y demandas por espacios para tocar en vivo que realizaron ciertos músicos durante el contexto de ASPO. En este marco, emergieron nuevos colectivos de músicos/as y profesionales del mundo del rock autogestionado, los cuales pasaron a articular con la Dirección de Ciudadanía Cultural (DCC) y tuvieron un lugar en el desarrollo y realización de las políticas culturales dirigidas al sector. \n \nEl objetivo de esta tesis fue analizar las tensiones, los desgarramientos y los conflictos en las relaciones entre la política cultural de la gestión municipal y los/as músicos/as autogestionados/as de rock de la ciudad –focalizando en los/as agrupados/as en la UMA y en el Frente Cultural–, entre diciembre de 2015 y diciembre de 2019. Partí de suponer que los vínculos entre la política cultural municipal y los/as músicos/as autogestionados/as y organizados/as de rock de Avellaneda, además de generar condiciones que benefician a la actividad musical –mediante redes de cooperación y articulación con instancias estatales–, genera conflictos, tensiones y disputas que tienen que ver con las desiguales condiciones de poder entre las personas y los agentes que intervienen y con la vigencia de ciertos “mitos de origen” que, históricamente, han entendido al rock como espacio de resistencia cultural y juvenil y que los/as mismos/as músicos/as tienden a reproducir. \n \nMi metodología se basó en un trabajo cualitativo, de corte antropológico, el cual comprendió trabajo de campo etnográfico; de este modo, privilegié la perspectiva de los/as propios/as actores/actrices sociales y analicé sus prácticas e interpretaciones. En suma, siguiendo un enfoque etnográfico, di cuenta de la voz de los actores y las actrices y de mi posicionamiento biográfico como actriz que forma parte del campo estudiado; y sostuve esto con un marco teórico y estado del arte. También recurrí a rastrear y analizar fuentes secundarias. \n \nEn este trabajo pude concluir que si bien los/as músicos/as autogestionados/as de rock de Avellaneda se relacionan con el Estado por medio de sus políticas culturales desde la cooperación, el consenso y la acción colectiva; el conflicto, el disenso y la disputa son parte constitutiva de este vínculo. Estos/as músicos/as participan colectivamente en los procesos de demanda, negociación y elaboración de las políticas culturales; aunque desde desiguales condiciones de poder y en un marco donde emergen conflictos y diferencias de intereses. Sostengo que las disputas al interior de este mundo del rock local provienen de las desigualdades en el acceso a las políticas culturales de la DCC. Además, esa injerencia se articula con otras dinámicas, propias del mundo del rock local, vinculadas con las desigualdades de género, las desigualdades en el acceso (uso y apropiación) de las tecnologías digitales y la falta de consideración de los/as músicos/as como trabajadores de la cultura. Considero relevante el hecho de que los/as músicos/as tiendan a acusar a la UMA de acaparar los eventos más masivos y valorados, al mantener vínculos con la DCC; pues, a partir de esa trama se entiende el acercamiento de músicos/as, mediante la organización en nuevos colectivos, que pujaron y demandaron al municipio para acceder e intervenir en el desarrollo y acceso a las políticas culturales dirigidas al sector. \n \nEntiendo que el vínculo con el Estado genera conflictos en función del reparto y acceso a las oportunidades –que privilegia a la Comisión Directiva de la UMA– e incluso no resuelve la cuestión del reconocimiento de los/as músico/as como trabajadores/as de la cultura; a la vez que tiende a excluir a las mujeres músicas que demandan reconocimiento y acceso y a los/as músicos/as que no participan en colectivos. Y aunque los objetivos y políticas culturales de la DCC se vinculen con el paradigma de democracia participativa, y la cooperación, el compromiso y la transformación social sean categorías nativas centrales para la UMA, el Frente Cultural y la DCC; en este mundo prima el conflicto, las relaciones de poder, el reparto y acceso desigual a los recursos estatales. Y pese a que la DCC dice reconocer a los/as músicos/as como trabajadores de la cultura –al igual que la UMA y el Frente–, sus políticas culturales no garantizan oportunidades laborales que permitan acceder a una paga de forma estable. \n \nCon esta tesis intento dar una visión global de como la acción y actividad colectiva de todas las personas y agentes, que intervienen, cooperan y disputan, hacen posible e inciden en la actividad musical autogestionada de los/as músicos/as de rock en el caso local. Espero aportar a la comprensión de los movimientos dinámicos que se producen en las prácticas e interpretaciones políticas de los/as músicos/as autogestionados/as de rock; generar información fehaciente sobre la actividad musical local; aportar la reflexión sobre el trabajo y las experiencias dentro del campo, desde la experiencia musical misma; y trazar futuras líneas de análisis vinculadas con cuestiones de género y con las nuevas formas de realizar la actividad musical durante el contexto de ASPO.
author2 Dipaola, Esteban
author_facet Dipaola, Esteban
Saponara Spinetta, Lucía
format Tesis
Tesis doctoral
Tesis doctoral
acceptedVersion
author Saponara Spinetta, Lucía
author_sort Saponara Spinetta, Lucía
title Rock y política cultural : el caso de los/as músicos/as autogestionados/as de rock del Partido de Avellaneda y sus vínculos con el municipio (2015-2019)
title_short Rock y política cultural : el caso de los/as músicos/as autogestionados/as de rock del Partido de Avellaneda y sus vínculos con el municipio (2015-2019)
title_full Rock y política cultural : el caso de los/as músicos/as autogestionados/as de rock del Partido de Avellaneda y sus vínculos con el municipio (2015-2019)
title_fullStr Rock y política cultural : el caso de los/as músicos/as autogestionados/as de rock del Partido de Avellaneda y sus vínculos con el municipio (2015-2019)
title_full_unstemmed Rock y política cultural : el caso de los/as músicos/as autogestionados/as de rock del Partido de Avellaneda y sus vínculos con el municipio (2015-2019)
title_sort rock y política cultural : el caso de los/as músicos/as autogestionados/as de rock del partido de avellaneda y sus vínculos con el municipio (2015-2019)
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2022
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3646
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/40af7c76677a89d0d6f11ea71a2fcc37.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3646_oai
work_keys_str_mv AT saponaraspinettalucia rockypoliticaculturalelcasodelosasmusicosasautogestionadosasderockdelpartidodeavellanedaysusvinculosconelmunicipio20152019
_version_ 1824356337629265920
spelling I28-R145-3646_oai2024-11-06 Dipaola, Esteban Vommaro, Pablo 1136422 Avellaneda (inhabited place) 2015-2019 Saponara Spinetta, Lucía 2022 El proceso que derivó en la aprobación de la Ley Nacional de la Música, en 2012, permite entender tanto la acción colectiva y la participación política que asumen los/as músicos/as en la demanda colectiva de sus reclamos, como el surgimiento de organizaciones de músicos/as que se crearon desde entonces. En ese contexto, en Avellaneda se originó la Unión de Músicos de Avellaneda (un colectivo de músicos/as autogestionados/as que se vincula políticamente y articula con la gestión municipal para obtener políticas culturales) y desde el área de cultura municipal se impulsaron espacios para fomentar la participación y el trabajo organizativo y colectivo de los/as músicos/as locales, entre los que sobresale el Frente Cultural “María Remedios del Valle”, creado en 2018. Dicho colectivo aglutinó, en 2019, a diferentes colectivos culturales para “militar la campaña” electoral. \n \nEl pasaje a gobiernos identificados como neoliberales, en 2015, inauguró un nuevo ciclo de movilización que, en el caso local, se evidencia en la movilización política sostenida por la UMA y en la conformación del Frente Cultural. Por su parte, otros procesos más actuales evidencian el protagonismo asumido por los/as músicos/as locales. Sobresalen las demandas realizadas por las mujeres músicas por mayores espacios de participación y sus denuncias públicas hacia la UMA, debido a sus prácticas excluyentes. Como, así también, las denuncias y demandas por espacios para tocar en vivo que realizaron ciertos músicos durante el contexto de ASPO. En este marco, emergieron nuevos colectivos de músicos/as y profesionales del mundo del rock autogestionado, los cuales pasaron a articular con la Dirección de Ciudadanía Cultural (DCC) y tuvieron un lugar en el desarrollo y realización de las políticas culturales dirigidas al sector. \n \nEl objetivo de esta tesis fue analizar las tensiones, los desgarramientos y los conflictos en las relaciones entre la política cultural de la gestión municipal y los/as músicos/as autogestionados/as de rock de la ciudad –focalizando en los/as agrupados/as en la UMA y en el Frente Cultural–, entre diciembre de 2015 y diciembre de 2019. Partí de suponer que los vínculos entre la política cultural municipal y los/as músicos/as autogestionados/as y organizados/as de rock de Avellaneda, además de generar condiciones que benefician a la actividad musical –mediante redes de cooperación y articulación con instancias estatales–, genera conflictos, tensiones y disputas que tienen que ver con las desiguales condiciones de poder entre las personas y los agentes que intervienen y con la vigencia de ciertos “mitos de origen” que, históricamente, han entendido al rock como espacio de resistencia cultural y juvenil y que los/as mismos/as músicos/as tienden a reproducir. \n \nMi metodología se basó en un trabajo cualitativo, de corte antropológico, el cual comprendió trabajo de campo etnográfico; de este modo, privilegié la perspectiva de los/as propios/as actores/actrices sociales y analicé sus prácticas e interpretaciones. En suma, siguiendo un enfoque etnográfico, di cuenta de la voz de los actores y las actrices y de mi posicionamiento biográfico como actriz que forma parte del campo estudiado; y sostuve esto con un marco teórico y estado del arte. También recurrí a rastrear y analizar fuentes secundarias. \n \nEn este trabajo pude concluir que si bien los/as músicos/as autogestionados/as de rock de Avellaneda se relacionan con el Estado por medio de sus políticas culturales desde la cooperación, el consenso y la acción colectiva; el conflicto, el disenso y la disputa son parte constitutiva de este vínculo. Estos/as músicos/as participan colectivamente en los procesos de demanda, negociación y elaboración de las políticas culturales; aunque desde desiguales condiciones de poder y en un marco donde emergen conflictos y diferencias de intereses. Sostengo que las disputas al interior de este mundo del rock local provienen de las desigualdades en el acceso a las políticas culturales de la DCC. Además, esa injerencia se articula con otras dinámicas, propias del mundo del rock local, vinculadas con las desigualdades de género, las desigualdades en el acceso (uso y apropiación) de las tecnologías digitales y la falta de consideración de los/as músicos/as como trabajadores de la cultura. Considero relevante el hecho de que los/as músicos/as tiendan a acusar a la UMA de acaparar los eventos más masivos y valorados, al mantener vínculos con la DCC; pues, a partir de esa trama se entiende el acercamiento de músicos/as, mediante la organización en nuevos colectivos, que pujaron y demandaron al municipio para acceder e intervenir en el desarrollo y acceso a las políticas culturales dirigidas al sector. \n \nEntiendo que el vínculo con el Estado genera conflictos en función del reparto y acceso a las oportunidades –que privilegia a la Comisión Directiva de la UMA– e incluso no resuelve la cuestión del reconocimiento de los/as músico/as como trabajadores/as de la cultura; a la vez que tiende a excluir a las mujeres músicas que demandan reconocimiento y acceso y a los/as músicos/as que no participan en colectivos. Y aunque los objetivos y políticas culturales de la DCC se vinculen con el paradigma de democracia participativa, y la cooperación, el compromiso y la transformación social sean categorías nativas centrales para la UMA, el Frente Cultural y la DCC; en este mundo prima el conflicto, las relaciones de poder, el reparto y acceso desigual a los recursos estatales. Y pese a que la DCC dice reconocer a los/as músicos/as como trabajadores de la cultura –al igual que la UMA y el Frente–, sus políticas culturales no garantizan oportunidades laborales que permitan acceder a una paga de forma estable. \n \nCon esta tesis intento dar una visión global de como la acción y actividad colectiva de todas las personas y agentes, que intervienen, cooperan y disputan, hacen posible e inciden en la actividad musical autogestionada de los/as músicos/as de rock en el caso local. Espero aportar a la comprensión de los movimientos dinámicos que se producen en las prácticas e interpretaciones políticas de los/as músicos/as autogestionados/as de rock; generar información fehaciente sobre la actividad musical local; aportar la reflexión sobre el trabajo y las experiencias dentro del campo, desde la experiencia musical misma; y trazar futuras líneas de análisis vinculadas con cuestiones de género y con las nuevas formas de realizar la actividad musical durante el contexto de ASPO. Fil: Saponara Spinetta, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3646 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/40af7c76677a89d0d6f11ea71a2fcc37.pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Rock Música Artistas Política cultural Gobierno local Campañas electorales Rock y política cultural : el caso de los/as músicos/as autogestionados/as de rock del Partido de Avellaneda y sus vínculos con el municipio (2015-2019) Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3646_oai