EL VALOR DE LOS CONCEPTOS EN CONTEXTO. EL APORTE DE TONY DÍAZ AL SABER DISCIPLINAR | ACTAS - Jornadas de Investigación

El Proyecto de investigación “Hacia una epistemología de la Arquitectura. Epistemología y Episteme desde el Horizonte Proyectual de Tony Díaz” Parte II, que postula, que la arquitectura no es un campo unificado del conocimiento, y que por tanto propone, constatar que en esta disciplina, se hace indi...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Carla Scuderi
Materias:
Acceso en línea:https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/493/745
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=33_htm
Aporte de:
id I28-R145-33_htm
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
topic cita
contexto
lectura
relectura
transgresión
spellingShingle cita
contexto
lectura
relectura
transgresión
Carla Scuderi
EL VALOR DE LOS CONCEPTOS EN CONTEXTO. EL APORTE DE TONY DÍAZ AL SABER DISCIPLINAR | ACTAS - Jornadas de Investigación
topic_facet cita
contexto
lectura
relectura
transgresión
description El Proyecto de investigación “Hacia una epistemología de la Arquitectura. Epistemología y Episteme desde el Horizonte Proyectual de Tony Díaz” Parte II, que postula, que la arquitectura no es un campo unificado del conocimiento, y que por tanto propone, constatar que en esta disciplina, se hace indispensable operar sobre el absoluto de los límites planteados por la razón instrumental, ya que si se opera sólo desde allí, se impide el despliegue de la capacidad propositiva de la arquitectura, limitándola, al mero rol de productora de objetos in-significantes (Plan de estudios 2008); es el lugar desde donde este trabajo de investigación se enmarca, teniendo desde allí como objetivos, apelar a la apertura e interpretación de aquellos textos que son citados en la obra de Tony Díaz y que aportan conceptos, que devienen de otros saberes de la cultura, y que aportan al hacer específicamente disciplinar; construir una serie de relaciones posibles, entre el planteo a cerca de “el proyecto como escritura” de Tony Díaz y las referencias tanto dentro de la disciplina como fuera de ella, para así, producir una arquitectura “legible”. El análisis de una trayectoria, particularmente coherente, de un reflexionar disciplinar, constituido desde el estudio de la teoría de la arquitectura, y plasmado en el construir, resulta indispensable para la consecuente transmisión de este corpus de conocimiento a quienes serán los próximos encargados de construir arquitectura, de construir ciudad. Este trabajo tiene la intención de reafirmar esa amalgama rigurosa que consigue Díaz, al escribir sobre la disciplina, y contextualizar términos diversos y no específicos, que luego en sus escritos, pasan a serlo, siendo además contundentes en el andamiaje de conocimiento propuesto. Y verificándose en modo material, en la obra de dicho arquitecto. Metodológicamente este trabajo, inscripto, como se aclara al comienzo de este escrito, en El Proyecto de investigación “Hacia una epistemología de la Arquitectura. Epistemología y Episteme desde el Horizonte Proyectual de Tony Díaz” Parte II, trabaja desde la ciencia fenomenológico hermenéutica, sujeto que percibe e interpreta desde su perspectiva. La acción en su proceso de producción; así, se seleccionan casos: “textos” (escritos y obras) del autor que permiten indagar su proceso de producción, se describen e interpretan esos procesos, otorgando valor a esos registros, se abordan “textos” de diferentes autores que ha elegido Díaz tanto como para producir arquitectura o pensamiento sobre la misma, se interpretan esos procesos que devienen de su verdad, verdad situada, construyendo así la diferencia, la puesta en valor de la transgresión en su hacer, su aporte tanto a la arquitectura, como al pensamiento sobre la misma. La selección de citas o referentes abordados, se fundamenta en el concepto de “arquitectura como escritura”: Hal Foster, historiador y crítico de arte estadounidense, es citado por Díaz en Tiempo y arquitectura para darle fundamento a los conceptos de archivo, museo, memoria. En el capítulo archivos de arte moderno, del libro, Diseño y Delito, Foster trabaja también la interpretación de la imagen contextualizada en tiempo y lugar, algo que Díaz también toma en sus escritos. Se acerca también a Giorgio Grassi, arquitecto y teórico de la arquitectura italiano, con sus escritos en La arquitectura como oficio, trayendo de allí, el trabajo que él plantea en el capítulo, la relación análisis proyecto, para aproximar al hacer específicamente disciplinar, los planteos del lenguaje y su contextualización, fundamentados en la interpretación y rescate de lo ya hecho y probado. Juan Goytisolo, escritor español, citado por Díaz en incertidumbres, capítulo de qué hablamos cuando hablamos de arquitectura, por el sentido de los conceptos, leer y releer, interpretados en relación, uno con el otro. Estos conceptos hilan este trabajo de investigación. Y también Marti Aris, citado por Díaz en el mismo artículo, porque de allí se toma el concepto de tipo, este está extraído de la obra las variaciones de la identidad ensayo sobre el tipo en arquitectura.
author Carla Scuderi
author_facet Carla Scuderi
author_sort Carla Scuderi
title EL VALOR DE LOS CONCEPTOS EN CONTEXTO. EL APORTE DE TONY DÍAZ AL SABER DISCIPLINAR | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_short EL VALOR DE LOS CONCEPTOS EN CONTEXTO. EL APORTE DE TONY DÍAZ AL SABER DISCIPLINAR | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_full EL VALOR DE LOS CONCEPTOS EN CONTEXTO. EL APORTE DE TONY DÍAZ AL SABER DISCIPLINAR | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_fullStr EL VALOR DE LOS CONCEPTOS EN CONTEXTO. EL APORTE DE TONY DÍAZ AL SABER DISCIPLINAR | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_full_unstemmed EL VALOR DE LOS CONCEPTOS EN CONTEXTO. EL APORTE DE TONY DÍAZ AL SABER DISCIPLINAR | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_sort el valor de los conceptos en contexto. el aporte de tony díaz al saber disciplinar | actas - jornadas de investigación
url https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/493/745
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=33_htm
work_keys_str_mv AT carlascuderi elvalordelosconceptosencontextoelaportedetonydiazalsaberdisciplinaractasjornadasdeinvestigacion
_version_ 1766023789289668608
spelling I28-R145-33_htm2020-09-04 EL VALOR DE LOS CONCEPTOS EN CONTEXTO. EL APORTE DE TONY DÍAZ AL SABER DISCIPLINAR | ACTAS - Jornadas de Investigación Carla Scuderi ACTAS - Jornadas de Investigación https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/493/745 El Proyecto de investigación “Hacia una epistemología de la Arquitectura. Epistemología y Episteme desde el Horizonte Proyectual de Tony Díaz” Parte II, que postula, que la arquitectura no es un campo unificado del conocimiento, y que por tanto propone, constatar que en esta disciplina, se hace indispensable operar sobre el absoluto de los límites planteados por la razón instrumental, ya que si se opera sólo desde allí, se impide el despliegue de la capacidad propositiva de la arquitectura, limitándola, al mero rol de productora de objetos in-significantes (Plan de estudios 2008); es el lugar desde donde este trabajo de investigación se enmarca, teniendo desde allí como objetivos, apelar a la apertura e interpretación de aquellos textos que son citados en la obra de Tony Díaz y que aportan conceptos, que devienen de otros saberes de la cultura, y que aportan al hacer específicamente disciplinar; construir una serie de relaciones posibles, entre el planteo a cerca de “el proyecto como escritura” de Tony Díaz y las referencias tanto dentro de la disciplina como fuera de ella, para así, producir una arquitectura “legible”. El análisis de una trayectoria, particularmente coherente, de un reflexionar disciplinar, constituido desde el estudio de la teoría de la arquitectura, y plasmado en el construir, resulta indispensable para la consecuente transmisión de este corpus de conocimiento a quienes serán los próximos encargados de construir arquitectura, de construir ciudad. Este trabajo tiene la intención de reafirmar esa amalgama rigurosa que consigue Díaz, al escribir sobre la disciplina, y contextualizar términos diversos y no específicos, que luego en sus escritos, pasan a serlo, siendo además contundentes en el andamiaje de conocimiento propuesto. Y verificándose en modo material, en la obra de dicho arquitecto. Metodológicamente este trabajo, inscripto, como se aclara al comienzo de este escrito, en El Proyecto de investigación “Hacia una epistemología de la Arquitectura. Epistemología y Episteme desde el Horizonte Proyectual de Tony Díaz” Parte II, trabaja desde la ciencia fenomenológico hermenéutica, sujeto que percibe e interpreta desde su perspectiva. La acción en su proceso de producción; así, se seleccionan casos: “textos” (escritos y obras) del autor que permiten indagar su proceso de producción, se describen e interpretan esos procesos, otorgando valor a esos registros, se abordan “textos” de diferentes autores que ha elegido Díaz tanto como para producir arquitectura o pensamiento sobre la misma, se interpretan esos procesos que devienen de su verdad, verdad situada, construyendo así la diferencia, la puesta en valor de la transgresión en su hacer, su aporte tanto a la arquitectura, como al pensamiento sobre la misma. La selección de citas o referentes abordados, se fundamenta en el concepto de “arquitectura como escritura”: Hal Foster, historiador y crítico de arte estadounidense, es citado por Díaz en Tiempo y arquitectura para darle fundamento a los conceptos de archivo, museo, memoria. En el capítulo archivos de arte moderno, del libro, Diseño y Delito, Foster trabaja también la interpretación de la imagen contextualizada en tiempo y lugar, algo que Díaz también toma en sus escritos. Se acerca también a Giorgio Grassi, arquitecto y teórico de la arquitectura italiano, con sus escritos en La arquitectura como oficio, trayendo de allí, el trabajo que él plantea en el capítulo, la relación análisis proyecto, para aproximar al hacer específicamente disciplinar, los planteos del lenguaje y su contextualización, fundamentados en la interpretación y rescate de lo ya hecho y probado. Juan Goytisolo, escritor español, citado por Díaz en incertidumbres, capítulo de qué hablamos cuando hablamos de arquitectura, por el sentido de los conceptos, leer y releer, interpretados en relación, uno con el otro. Estos conceptos hilan este trabajo de investigación. Y también Marti Aris, citado por Díaz en el mismo artículo, porque de allí se toma el concepto de tipo, este está extraído de la obra las variaciones de la identidad ensayo sobre el tipo en arquitectura. cita contexto lectura relectura transgresión http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=33_htm