De comer a comer bien : análisis de los desplazamientos de sentido en manuales de capacitación de dos políticas alimentarias nacionales

En Argentina, desde 1930, el Estado intervino de diferentes maneras en el campo de la alimentación y la salud, formulando políticas sociales alimentarias con diversos fines, modalidades y apoyadas en diferentes maneras de concebir a los/as beneficiarios/as. Las mismas estaban ancladas en las concepc...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Arce, Marina
Otros Autores: Bruno, Daniela
Formato: Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2014
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2692
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/62db9cdedd5c01e89b9a116f97862876.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=2692_oai
Aporte de:
id I28-R145-2692_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Alimentación
Salud
Políticas sociales
Políticas públicas
Sectores vulnerables
Estado
Educación
Nutrición
Economía
Política
Cultura
spellingShingle Alimentación
Salud
Políticas sociales
Políticas públicas
Sectores vulnerables
Estado
Educación
Nutrición
Economía
Política
Cultura
Arce, Marina
De comer a comer bien : análisis de los desplazamientos de sentido en manuales de capacitación de dos políticas alimentarias nacionales
topic_facet Alimentación
Salud
Políticas sociales
Políticas públicas
Sectores vulnerables
Estado
Educación
Nutrición
Economía
Política
Cultura
description En Argentina, desde 1930, el Estado intervino de diferentes maneras en el campo de la alimentación y la salud, formulando políticas sociales alimentarias con diversos fines, modalidades y apoyadas en diferentes maneras de concebir a los/as beneficiarios/as. Las mismas estaban ancladas en las concepciones preponderantes de la época: desde políticas y/o acciones que privilegiaban la caridad y ayuda a los sectores marginales cristalizadas en planes de beneficencia pública y/o políticas compensatorias basadas en nociones vinculadas con la concepción del pobre como “carente y pasivo”; hasta políticas y/o acciones más actuales basadas en la concepción de las personas como sujetos de derechos (a la salud, a la alimentación, a la educación). Derechos que posee todo ciudadano y que es función del Estado garantizar y que, en el tema específico de la alimentación, se define como seguridad alimentaria. Pero lejos de pretender realizar una reconstrucción histórica sobre las modalidades y las características de las políticas sociales alimentarias en Argentina, lo que proponemos es un recorrido de las concepciones sobre las que las mismas se han sustentado, intentando identificar y reconstruir desplazamientos de sentido desde la década del `80 hasta la actualidad. Para dar cuenta de esto, analizaremos, lo que se plasma en los manuales de capacitación de dos de los programas alimentarios más emblemáticos de la historia de las políticas alimentarias en Argentina: el Programa Alimentario Nacional (PAN) durante el lapso 1984-1989 y el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) vigente desde el año 2003 hasta la actualidad. En el primer caso, los años en los que se lo implementó fueron los que se conocen como los de “retorno a la democracia”. Es decir, cuando el gobierno radical de Raúl Alfonsín gana las elecciones presidenciales. En este contexto post dictadura (con todo lo que ello implica), en el que la población se encontraba en una situación de emergencia alimentaria y nutricional es que el PAN “ve la luz”, erigiéndose en el primer plan estatal de alimentación a nivel masivo. En el segundo caso, la crisis institucional (que también fue política, económica, social, y hasta cultural e ideológica), que alcanzó su punto culmine en diciembre del 2001, atravesó a la sociedad de un extremo a otro y dejó marcas en la población. Marcas a nivel nutricional, económico, político, cultural. Pero sobre todo sociales. Marcas de hartazgo pero también de poder. Marcas de lo que no se quiere más y de lo que se desea para el futuro. En este contexto es que surge el PNSA. Es por ello que consideramos que ambos programas tienen una importancia destacada dentro de la historia argentina. Los dos se implementaron en momentos de emergencia alimentaria y crisis, fundamentalmente, económica y social. Sin embargo, asumimos que constituyen dos miradas distintas sobre cuáles deben ser las acciones a llevar a cabo por parte del Estado porque se formulan en contextos político ideológicos disímiles. Por lo cual, poder “atravesarlos” con el análisis de dimensiones que consideramos propicias nos parece una tarea más que desafiante. Para poder lograrlo, nos hemos propuesto organizar la tarea de la siguiente manera: en primer lugar, partiremos de una delimitación teórica de las dimensiones de análisis; en segundo lugar, especificaremos las herramientas metodológicas utilizadas; en tercer lugar, describiremos los programas seleccionados y analizaremos manuales de cada uno de los programas destinados a la capacitación de los agentes del PAN y los agentes multiplicadores, según corresponda. Ello lo complementaremos con el análisis de las entrevistas a informantes clave. Finalmente, y luego de realizado este análisis descriptivo y comparativo, intentaremos poder establecer conclusiones en relación con nuestros objetos de estudios. Las conclusiones tienen la intención de alejarse de un posible juicio de valor que las pueda “teñir” y de anclarse en la pretensión de ampliar la mirada en el campo de las políticas alimentarias, la salud- alimentación y la comunicación para comprenderlas como parte indisoluble de un contexto. Partiendo de la idea de que es desde el análisis crítico de las políticas del Estado, sus características, sus falencias y sus aciertos que podemos contribuir, desde el plano teórico al menos, a mejorar las prácticas sociales. Esta tesina de grado pretende ser un pequeño granito de arena, muy chiquito pero comprometido para mejorar la situación de vulnerabilidad alimentaria de la población. Así como también, una manera de contribuir a la identificación de aportes disciplinares específicos de un comunicador social a un campo tan vasto y complejo como es el de las políticas sociales alimentarias.
author2 Bruno, Daniela
author_facet Bruno, Daniela
Arce, Marina
format Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
author Arce, Marina
author_sort Arce, Marina
title De comer a comer bien : análisis de los desplazamientos de sentido en manuales de capacitación de dos políticas alimentarias nacionales
title_short De comer a comer bien : análisis de los desplazamientos de sentido en manuales de capacitación de dos políticas alimentarias nacionales
title_full De comer a comer bien : análisis de los desplazamientos de sentido en manuales de capacitación de dos políticas alimentarias nacionales
title_fullStr De comer a comer bien : análisis de los desplazamientos de sentido en manuales de capacitación de dos políticas alimentarias nacionales
title_full_unstemmed De comer a comer bien : análisis de los desplazamientos de sentido en manuales de capacitación de dos políticas alimentarias nacionales
title_sort de comer a comer bien : análisis de los desplazamientos de sentido en manuales de capacitación de dos políticas alimentarias nacionales
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2014
url http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2692
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/62db9cdedd5c01e89b9a116f97862876.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=2692_oai
work_keys_str_mv AT arcemarina decomeracomerbienanalisisdelosdesplazamientosdesentidoenmanualesdecapacitaciondedospoliticasalimentariasnacionales
_version_ 1766025653094711296
spelling I28-R145-2692_oai2022-09-29 Bruno, Daniela Demonte, Flavia ARG 1980-2013 Arce, Marina 2014 En Argentina, desde 1930, el Estado intervino de diferentes maneras en el campo de la alimentación y la salud, formulando políticas sociales alimentarias con diversos fines, modalidades y apoyadas en diferentes maneras de concebir a los/as beneficiarios/as. Las mismas estaban ancladas en las concepciones preponderantes de la época: desde políticas y/o acciones que privilegiaban la caridad y ayuda a los sectores marginales cristalizadas en planes de beneficencia pública y/o políticas compensatorias basadas en nociones vinculadas con la concepción del pobre como “carente y pasivo”; hasta políticas y/o acciones más actuales basadas en la concepción de las personas como sujetos de derechos (a la salud, a la alimentación, a la educación). Derechos que posee todo ciudadano y que es función del Estado garantizar y que, en el tema específico de la alimentación, se define como seguridad alimentaria. Pero lejos de pretender realizar una reconstrucción histórica sobre las modalidades y las características de las políticas sociales alimentarias en Argentina, lo que proponemos es un recorrido de las concepciones sobre las que las mismas se han sustentado, intentando identificar y reconstruir desplazamientos de sentido desde la década del `80 hasta la actualidad. Para dar cuenta de esto, analizaremos, lo que se plasma en los manuales de capacitación de dos de los programas alimentarios más emblemáticos de la historia de las políticas alimentarias en Argentina: el Programa Alimentario Nacional (PAN) durante el lapso 1984-1989 y el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) vigente desde el año 2003 hasta la actualidad. En el primer caso, los años en los que se lo implementó fueron los que se conocen como los de “retorno a la democracia”. Es decir, cuando el gobierno radical de Raúl Alfonsín gana las elecciones presidenciales. En este contexto post dictadura (con todo lo que ello implica), en el que la población se encontraba en una situación de emergencia alimentaria y nutricional es que el PAN “ve la luz”, erigiéndose en el primer plan estatal de alimentación a nivel masivo. En el segundo caso, la crisis institucional (que también fue política, económica, social, y hasta cultural e ideológica), que alcanzó su punto culmine en diciembre del 2001, atravesó a la sociedad de un extremo a otro y dejó marcas en la población. Marcas a nivel nutricional, económico, político, cultural. Pero sobre todo sociales. Marcas de hartazgo pero también de poder. Marcas de lo que no se quiere más y de lo que se desea para el futuro. En este contexto es que surge el PNSA. Es por ello que consideramos que ambos programas tienen una importancia destacada dentro de la historia argentina. Los dos se implementaron en momentos de emergencia alimentaria y crisis, fundamentalmente, económica y social. Sin embargo, asumimos que constituyen dos miradas distintas sobre cuáles deben ser las acciones a llevar a cabo por parte del Estado porque se formulan en contextos político ideológicos disímiles. Por lo cual, poder “atravesarlos” con el análisis de dimensiones que consideramos propicias nos parece una tarea más que desafiante. Para poder lograrlo, nos hemos propuesto organizar la tarea de la siguiente manera: en primer lugar, partiremos de una delimitación teórica de las dimensiones de análisis; en segundo lugar, especificaremos las herramientas metodológicas utilizadas; en tercer lugar, describiremos los programas seleccionados y analizaremos manuales de cada uno de los programas destinados a la capacitación de los agentes del PAN y los agentes multiplicadores, según corresponda. Ello lo complementaremos con el análisis de las entrevistas a informantes clave. Finalmente, y luego de realizado este análisis descriptivo y comparativo, intentaremos poder establecer conclusiones en relación con nuestros objetos de estudios. Las conclusiones tienen la intención de alejarse de un posible juicio de valor que las pueda “teñir” y de anclarse en la pretensión de ampliar la mirada en el campo de las políticas alimentarias, la salud- alimentación y la comunicación para comprenderlas como parte indisoluble de un contexto. Partiendo de la idea de que es desde el análisis crítico de las políticas del Estado, sus características, sus falencias y sus aciertos que podemos contribuir, desde el plano teórico al menos, a mejorar las prácticas sociales. Esta tesina de grado pretende ser un pequeño granito de arena, muy chiquito pero comprometido para mejorar la situación de vulnerabilidad alimentaria de la población. Así como también, una manera de contribuir a la identificación de aportes disciplinares específicos de un comunicador social a un campo tan vasto y complejo como es el de las políticas sociales alimentarias. Fil: Arce, Marina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2692">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2692</a> http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2692 http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/62db9cdedd5c01e89b9a116f97862876.pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Alimentación Salud Políticas sociales Políticas públicas Sectores vulnerables Estado Educación Nutrición Economía Política Cultura De comer a comer bien : análisis de los desplazamientos de sentido en manuales de capacitación de dos políticas alimentarias nacionales Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=2692_oai