4151

La tesis estudia los procesos y dinámicas de construcción de representatividad sindical ante la emergencia de nuevas demandas de lxs trabajadorxs en el contexto de la cuarta oleada feminista. El punto de partida de esta investigación es interrogarse sobre la capacidad de supervivencia de las organiz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rodríguez, Tania Julieta
Otros Autores: Senén González, Cecilia
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2023
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242059-4151_nul
Aporte de:
id I28-R145-242059-4151_nul
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Sindicatos
Representación de los trabajadores
Feminismo
Trabajo
Trabajadoras
Trabajadores
Legislación
Política
Identidad
spellingShingle Sindicatos
Representación de los trabajadores
Feminismo
Trabajo
Trabajadoras
Trabajadores
Legislación
Política
Identidad
Rodríguez, Tania Julieta
4151
topic_facet Sindicatos
Representación de los trabajadores
Feminismo
Trabajo
Trabajadoras
Trabajadores
Legislación
Política
Identidad
description La tesis estudia los procesos y dinámicas de construcción de representatividad sindical ante la emergencia de nuevas demandas de lxs trabajadorxs en el contexto de la cuarta oleada feminista. El punto de partida de esta investigación es interrogarse sobre la capacidad de supervivencia de las organizaciones sindicales y el desarrollo de nuevas estrategias para la defensa de derechos laborales frente a la crisis del mundo del trabajo. Esta pregunta se sitúa en el debate sobre las condiciones de supervivencia organizativa de los sindicatos considerando las transformaciones que durante cuatro décadas han impulsado los procesos de reestructuración económica y la globalización en el mundo del trabajo (Hyman, 2015; Hayter, 2015). Como resultado de un proceso de varias décadas de desprotección del trabajo y desmantelamiento de los lazos sociales, las fuerzas sindicales han visto disminuir tanto el número de sus afiliados como su influencia política en un mundo crecientemente globalizado. La fragmentación y profundización de la heterogeneidad de la clase trabajadora interpela y complejiza la posibilidad de los sindicatos de abarcar conjuntos de trabajadorxs desplazados, excluidos y atomizados. Ante un contexto global de hostilidad hacia las formas tradicionales de defensa de los intereses de lxs trabajadorxs, la perdurabilidad de la “forma sindical” (García Linera, 2015; Abal et al., 2012) conduce a preguntarnos por la capacidad de articulación/incorporación de nuevas demandas. Los sindicatos han tenido que renovar sus recursos, capacidades y estrategias al tiempo que han generado nuevas alianzas con movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales en pos de reclutar nuevos miembros y renovar repertorios de acción colectiva y ampliar agendas (Hyman, 2001; Kainer, 2009; Murray, 2017). La resignificación de la forma sindicato induce a reflexionar sobre las relaciones entre el movimiento obrero y otros movimientos sociales. Entre estas vinculaciones político-sindicales incluyo los encuentros y desencuentros entre el activismo sindical y los feminismos durante las últimas dos décadas (Arruzza, 2010; Andújar, 2014; Gago, 2019). En el marco de estos debates, la tesis explora las capacidades sindicales de representación de nuevas demandas feministas. El estudio se delimitó en el período 2015-2019 en el Área Metropolitana de Buenos Aires. La hipótesis principal de esta tesis sostiene que la activación feminista que vivenciaron las mujeres sindicalistas durante esos años movilizó aristas identitarias, metodológicas y performativas en la práctica sindical y en las estrategias de acción desplegadas para promover la integración de demandas feministas en las organizaciones sindicales. En cuanto al objetivo general, la tesis plantea analizar la construcción de representatividad, los desafíos organizacionales y las estrategias que despliegan las organizaciones sindicales frente a demandas feministas expresadas en nuevas formas de movilización e identidad de grupos de trabajadorxs. Además, se procuró identificar de qué manera se expresan demandas feministas en los sindicatos, a través de qué repertorios de acción y con qué estrategias y, frente a esto, qué respuestas generaron los sindicatos. Para desarrollar los objetivos y validar las hipótesis planteadas, se definió una estrategia metodológica cualitativa que prioriza el enfoque en lxs sujetxs de la relación representativa, los intereses y demandas que se representan y las formas que asume la acción representativa en distintos espacios sindicales con distintos grados de institucionalización. Así, el modelo de análisis de la tesis atiende la relación entre tres dimensiones que estructuran la investigación: 1) dimensión identitaria, 2) estructura organizativa, y 3) sociabilidad sindical, a partir del estudio de casos de tres organizaciones sindicales: la Asociación de Trabajadores de SanidadBuenos Aires (ATSA), la Asociación de Trabajadores de Subte y Premetro (AGTSyP) y la Asociación Bancaria. Simultáneamente el trabajo de campo se completó con indagaciones exploratorias de experiencias de articulación intersindical de mujeres que permitieron indagar en la construcción de redes de solidaridad y la construcción de alianzas con el movimiento feminista. La tesis realiza un doble aporte. En términos teóricos aborda un tema clásico en los estudios sindicales desde una mirada que coloca en diálogo la literatura de representación y revitalización sindical y los enfoques críticos de los estudios de género sobre acción colectiva. Y, en relación con el estudio de casos, aporta elementos teórico-metodológicos y empíricos para la comprensión de las implicancias del feminismo en las modalidades de acción de las mujeres sindicalistas y en las respuestas sindicales ante formas de organización y demandas innovadoras.
author2 Senén González, Cecilia
author_facet Senén González, Cecilia
Rodríguez, Tania Julieta
author Rodríguez, Tania Julieta
author_sort Rodríguez, Tania Julieta
title 4151
title_short 4151
title_full 4151
title_fullStr 4151
title_full_unstemmed 4151
title_sort 4151
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2023
url http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242059-4151_nul
work_keys_str_mv AT rodrigueztaniajulieta 4151
AT rodrigueztaniajulieta tensionessobrelarepresentacionsindicalfeminismosynuevasdemandasenlasorganizacionesdetrabajadorxs
_version_ 1807326869496791040
spelling I28-R145-242059-4151_nul2024-03-11 4151 Senén González, Cecilia Diana Menéndez, Nicolás ARG Rodríguez, Tania Julieta 2023 La tesis estudia los procesos y dinámicas de construcción de representatividad sindical ante la emergencia de nuevas demandas de lxs trabajadorxs en el contexto de la cuarta oleada feminista. El punto de partida de esta investigación es interrogarse sobre la capacidad de supervivencia de las organizaciones sindicales y el desarrollo de nuevas estrategias para la defensa de derechos laborales frente a la crisis del mundo del trabajo. Esta pregunta se sitúa en el debate sobre las condiciones de supervivencia organizativa de los sindicatos considerando las transformaciones que durante cuatro décadas han impulsado los procesos de reestructuración económica y la globalización en el mundo del trabajo (Hyman, 2015; Hayter, 2015). Como resultado de un proceso de varias décadas de desprotección del trabajo y desmantelamiento de los lazos sociales, las fuerzas sindicales han visto disminuir tanto el número de sus afiliados como su influencia política en un mundo crecientemente globalizado. La fragmentación y profundización de la heterogeneidad de la clase trabajadora interpela y complejiza la posibilidad de los sindicatos de abarcar conjuntos de trabajadorxs desplazados, excluidos y atomizados. Ante un contexto global de hostilidad hacia las formas tradicionales de defensa de los intereses de lxs trabajadorxs, la perdurabilidad de la “forma sindical” (García Linera, 2015; Abal et al., 2012) conduce a preguntarnos por la capacidad de articulación/incorporación de nuevas demandas. Los sindicatos han tenido que renovar sus recursos, capacidades y estrategias al tiempo que han generado nuevas alianzas con movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales en pos de reclutar nuevos miembros y renovar repertorios de acción colectiva y ampliar agendas (Hyman, 2001; Kainer, 2009; Murray, 2017). La resignificación de la forma sindicato induce a reflexionar sobre las relaciones entre el movimiento obrero y otros movimientos sociales. Entre estas vinculaciones político-sindicales incluyo los encuentros y desencuentros entre el activismo sindical y los feminismos durante las últimas dos décadas (Arruzza, 2010; Andújar, 2014; Gago, 2019). En el marco de estos debates, la tesis explora las capacidades sindicales de representación de nuevas demandas feministas. El estudio se delimitó en el período 2015-2019 en el Área Metropolitana de Buenos Aires. La hipótesis principal de esta tesis sostiene que la activación feminista que vivenciaron las mujeres sindicalistas durante esos años movilizó aristas identitarias, metodológicas y performativas en la práctica sindical y en las estrategias de acción desplegadas para promover la integración de demandas feministas en las organizaciones sindicales. En cuanto al objetivo general, la tesis plantea analizar la construcción de representatividad, los desafíos organizacionales y las estrategias que despliegan las organizaciones sindicales frente a demandas feministas expresadas en nuevas formas de movilización e identidad de grupos de trabajadorxs. Además, se procuró identificar de qué manera se expresan demandas feministas en los sindicatos, a través de qué repertorios de acción y con qué estrategias y, frente a esto, qué respuestas generaron los sindicatos. Para desarrollar los objetivos y validar las hipótesis planteadas, se definió una estrategia metodológica cualitativa que prioriza el enfoque en lxs sujetxs de la relación representativa, los intereses y demandas que se representan y las formas que asume la acción representativa en distintos espacios sindicales con distintos grados de institucionalización. Así, el modelo de análisis de la tesis atiende la relación entre tres dimensiones que estructuran la investigación: 1) dimensión identitaria, 2) estructura organizativa, y 3) sociabilidad sindical, a partir del estudio de casos de tres organizaciones sindicales: la Asociación de Trabajadores de SanidadBuenos Aires (ATSA), la Asociación de Trabajadores de Subte y Premetro (AGTSyP) y la Asociación Bancaria. Simultáneamente el trabajo de campo se completó con indagaciones exploratorias de experiencias de articulación intersindical de mujeres que permitieron indagar en la construcción de redes de solidaridad y la construcción de alianzas con el movimiento feminista. La tesis realiza un doble aporte. En términos teóricos aborda un tema clásico en los estudios sindicales desde una mirada que coloca en diálogo la literatura de representación y revitalización sindical y los enfoques críticos de los estudios de género sobre acción colectiva. Y, en relación con el estudio de casos, aporta elementos teórico-metodológicos y empíricos para la comprensión de las implicancias del feminismo en las modalidades de acción de las mujeres sindicalistas y en las respuestas sindicales ante formas de organización y demandas innovadoras. Fil: Rodríguez, Tania Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Sindicatos Representación de los trabajadores Feminismo Trabajo Trabajadoras Trabajadores Legislación Política Identidad Tensiones sobre la representación sindical : feminismos y nuevas demandas en las organizaciones de trabajadorxs http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242059-4151_nul