2976

La presente tesis doctoral analiza los sentidos que adquiere la inclusión educativa en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), institución que se emplaza en la ciudad de Florencio Varela, en el Gran Buenos Aires, Argentina. El periodo temporal considerado se inicia en 2011, año de su fundac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cerezo, Leticia
Otros Autores: Cross, María Cecilia
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2022
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242058-2976_nul
Aporte de:
id I28-R145-242058-2976_nul
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Educación
Enseñanza superior
Universidades
Acceso a la educación
Derecho a la educación
Política educativa
Análisis institucional
Docentes
Presupuesto de la educación
Desigualdad social
spellingShingle Educación
Enseñanza superior
Universidades
Acceso a la educación
Derecho a la educación
Política educativa
Análisis institucional
Docentes
Presupuesto de la educación
Desigualdad social
Cerezo, Leticia
2976
topic_facet Educación
Enseñanza superior
Universidades
Acceso a la educación
Derecho a la educación
Política educativa
Análisis institucional
Docentes
Presupuesto de la educación
Desigualdad social
description La presente tesis doctoral analiza los sentidos que adquiere la inclusión educativa en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), institución que se emplaza en la ciudad de Florencio Varela, en el Gran Buenos Aires, Argentina. El periodo temporal considerado se inicia en 2011, año de su fundación, extendiéndose hasta 2018.\n Nuestra hipótesis de trabajo sostiene que la categoría inclusión educativa es la que permite organizar las relaciones sociales en la UNAJ, en tanto que, quienes la conforman (autoridades, nodocentes, docentes y estudiantes), consideran que esta universidad tiene como propósito favorecer la inclusión educativa en el nivel superior. Esta noción, aunque de carácter polisémico, tiene implicancias en la puesta en marcha de las prácticas institucionales, en las experiencias singulares de los sujetos, al mismo tiempo que establece ciertos límites acerca de aquello que se considera justo y posible dentro de dicha institución, de allí que tomamos como referencia teórica el concepto de “comunidad de valor” desarrollado por Ricoeur (2006) y utilizado por Cross (2008).\n La investigación sobre la que se sustenta esta tesis es un estudio de caso único (Yin, 1984). Dentro de esta estrategia teórico-metodológica, utilizamos distintas técnicas de recolección y análisis de los datos que nos permitieron reconstruir los soportes sobre los que se construyen los discursos (personales e institucionales, hablados y escritos) acerca de la singularidad de la Universidad como proyecto educativo y las prácticas que allí se despliegan, así como también de las experiencias de autoridades, nodocentes, docentes y estudiantes.\n Yin (2018) sostiene que el estudio de caso debe llevarse a cabo considerándolo inmerso dentro de su contexto en la vida real, especialmente cuando los límites entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes. Por otra parte, una comunidad de valor no se comprende únicamente analizando los discursos de quiénes la integran y sus experiencias compartidas, sino que es necesario atender los distintos sentidos que circulan en un determinado ámbito sociocultural. Conforme a estos lineamientos teórico-metodológicos, comenzamos situando el debate acerca del concepto de inclusión educativa y relevando sus sentidos políticos y académicos que se le atribuyen, sobre todo los relacionados con la llamada “tercera ola” de creación de universidades, entre las que se encuentra la UNAJ.\n Luego, presentamos y analizamos las justificaciones de una serie de prácticas institucionales que son las que, desde el punto de vista de autoridades y no docentes, docentes y estudiantes, le confieren su singularidad: prácticas de acompañamiento al colectivo estudiantil, que tienen lugar por fuera de las aulas, de acompañamiento al ingreso, las prácticas docentes referidas a la enseñanza y evaluación, y las características del régimen académico universitario.\n El trabajo realizado en esta tesis nos permite comprender que, en esta universidad, la inclusión educativa, en sus distintas connotaciones, organiza la vida cotidiana, así como posibilita la justificación de las prácticas, las tensiones y las resistencias que allí se expresan. La noción de inclusión implica que hay quienes están por fuera, a diferencia de quienes deben incluir, que se sitúan por dentro. Entonces, el dilema se expresa en términos de quiénes deben moverse, en qué sentido y de qué modo, para poder sortear esa exterioridad/exclusión. Asimismo, esta disyuntiva es recuperada permanentemente para dar sentido a las expectativas institucionales acerca de ser docentes y estudiantes, pero también nodocentes y autoridades, a la vez que les permite diferenciarse de otras instituciones de nivel superior.\n Por otra parte, la trayectoria universitaria, es pensada como un momento particular en la vida de los/as estudiantes en tránsito hacia la inserción en diferentes campos. Así, la tensión entre la otredad de origen de los/as ingresantes que están “afuera” y deben convertirse en estudiantes y la heterogeneidad de inserciones profesionales y disciplinares para las que se preparan, con mayor fuerza hacia el final de sus carreras, son procesos que atraviesan las reflexiones y dan sentido a los modos en que se gestiona cotidianamente el proyecto institucional y los pequeños desafíos personales.\n Como veremos, en esa dialéctica entre el adentro y el afuera, se construye y se sostiene una universidad masiva y cercana, dinámica y reflexiva que, en su enorme riqueza, ofrece claves interpretativas muy novedosas para pensar la educación superior en nuestro país.
author2 Cross, María Cecilia
author_facet Cross, María Cecilia
Cerezo, Leticia
author Cerezo, Leticia
author_sort Cerezo, Leticia
title 2976
title_short 2976
title_full 2976
title_fullStr 2976
title_full_unstemmed 2976
title_sort 2976
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2022
url http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242058-2976_nul
work_keys_str_mv AT cerezoleticia 2976
AT cerezoleticia lainclusioneducativaenelnivelsuperioruniversitarioargentinounestudiodecasodelauniversidadnacionalarturojauretche20112018
_version_ 1807326855021199360
spelling I28-R145-242058-2976_nul2024-03-11 2976 Cross, María Cecilia 1019462 Florencio Varela (inhabited place) 2011 - 2018 Cerezo, Leticia 2022 La presente tesis doctoral analiza los sentidos que adquiere la inclusión educativa en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), institución que se emplaza en la ciudad de Florencio Varela, en el Gran Buenos Aires, Argentina. El periodo temporal considerado se inicia en 2011, año de su fundación, extendiéndose hasta 2018.\n Nuestra hipótesis de trabajo sostiene que la categoría inclusión educativa es la que permite organizar las relaciones sociales en la UNAJ, en tanto que, quienes la conforman (autoridades, nodocentes, docentes y estudiantes), consideran que esta universidad tiene como propósito favorecer la inclusión educativa en el nivel superior. Esta noción, aunque de carácter polisémico, tiene implicancias en la puesta en marcha de las prácticas institucionales, en las experiencias singulares de los sujetos, al mismo tiempo que establece ciertos límites acerca de aquello que se considera justo y posible dentro de dicha institución, de allí que tomamos como referencia teórica el concepto de “comunidad de valor” desarrollado por Ricoeur (2006) y utilizado por Cross (2008).\n La investigación sobre la que se sustenta esta tesis es un estudio de caso único (Yin, 1984). Dentro de esta estrategia teórico-metodológica, utilizamos distintas técnicas de recolección y análisis de los datos que nos permitieron reconstruir los soportes sobre los que se construyen los discursos (personales e institucionales, hablados y escritos) acerca de la singularidad de la Universidad como proyecto educativo y las prácticas que allí se despliegan, así como también de las experiencias de autoridades, nodocentes, docentes y estudiantes.\n Yin (2018) sostiene que el estudio de caso debe llevarse a cabo considerándolo inmerso dentro de su contexto en la vida real, especialmente cuando los límites entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes. Por otra parte, una comunidad de valor no se comprende únicamente analizando los discursos de quiénes la integran y sus experiencias compartidas, sino que es necesario atender los distintos sentidos que circulan en un determinado ámbito sociocultural. Conforme a estos lineamientos teórico-metodológicos, comenzamos situando el debate acerca del concepto de inclusión educativa y relevando sus sentidos políticos y académicos que se le atribuyen, sobre todo los relacionados con la llamada “tercera ola” de creación de universidades, entre las que se encuentra la UNAJ.\n Luego, presentamos y analizamos las justificaciones de una serie de prácticas institucionales que son las que, desde el punto de vista de autoridades y no docentes, docentes y estudiantes, le confieren su singularidad: prácticas de acompañamiento al colectivo estudiantil, que tienen lugar por fuera de las aulas, de acompañamiento al ingreso, las prácticas docentes referidas a la enseñanza y evaluación, y las características del régimen académico universitario.\n El trabajo realizado en esta tesis nos permite comprender que, en esta universidad, la inclusión educativa, en sus distintas connotaciones, organiza la vida cotidiana, así como posibilita la justificación de las prácticas, las tensiones y las resistencias que allí se expresan. La noción de inclusión implica que hay quienes están por fuera, a diferencia de quienes deben incluir, que se sitúan por dentro. Entonces, el dilema se expresa en términos de quiénes deben moverse, en qué sentido y de qué modo, para poder sortear esa exterioridad/exclusión. Asimismo, esta disyuntiva es recuperada permanentemente para dar sentido a las expectativas institucionales acerca de ser docentes y estudiantes, pero también nodocentes y autoridades, a la vez que les permite diferenciarse de otras instituciones de nivel superior.\n Por otra parte, la trayectoria universitaria, es pensada como un momento particular en la vida de los/as estudiantes en tránsito hacia la inserción en diferentes campos. Así, la tensión entre la otredad de origen de los/as ingresantes que están “afuera” y deben convertirse en estudiantes y la heterogeneidad de inserciones profesionales y disciplinares para las que se preparan, con mayor fuerza hacia el final de sus carreras, son procesos que atraviesan las reflexiones y dan sentido a los modos en que se gestiona cotidianamente el proyecto institucional y los pequeños desafíos personales.\n Como veremos, en esa dialéctica entre el adentro y el afuera, se construye y se sostiene una universidad masiva y cercana, dinámica y reflexiva que, en su enorme riqueza, ofrece claves interpretativas muy novedosas para pensar la educación superior en nuestro país. Fil: Cerezo, Leticia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Educación Enseñanza superior Universidades Acceso a la educación Derecho a la educación Política educativa Análisis institucional Docentes Presupuesto de la educación Desigualdad social La inclusión educativa en el nivel Superior universitario argentino : un estudio de caso de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (2011 - 2018) http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242058-2976_nul