2475

En el marco de los debates en torno a las transformaciones económicas del período de la posconvertibilidad, una de las discusiones centrales ha girado alrededor de la naturaleza de la evolución de la industria argentina y sus cambios a lo largo de ese período. Estas interpretaciones pueden enriquece...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Allami, Cecilia Judith
Otros Autores: Arceo, Enrique
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2020
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242058-2475_nul
Aporte de:
id I28-R145-242058-2475_nul
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Sector agroindustrial
Industria alimentaria
Industria molinera
Tasa de acumulación
spellingShingle Sector agroindustrial
Industria alimentaria
Industria molinera
Tasa de acumulación
Allami, Cecilia Judith
2475
topic_facet Sector agroindustrial
Industria alimentaria
Industria molinera
Tasa de acumulación
description En el marco de los debates en torno a las transformaciones económicas del período de la posconvertibilidad, una de las discusiones centrales ha girado alrededor de la naturaleza de la evolución de la industria argentina y sus cambios a lo largo de ese período. Estas interpretaciones pueden enriquecerse analizando casos particulares de empresas, considerando con mayor profundidad las estrategias desplegadas por empresarios para adaptarse y operar en cada circunstancia. Estas estrategias son una herramienta clave para entender los rasgos centrales del proceso de acumulación de capital en la Argentina. En este sentido, la presente tesis pretende arrojar luz sobre la evolución de una empresa muy relevante dentro de uno de los sectores inustriales más importantes de la economía argentina: el sector agroalimentario.\n Molinos Río de la Plata es una tradicional empresa agroalimentaria nacida a principios del siglo XX, inicialmente concentrada en la exportación de commodities, propiedad de Bunge y Born. A lo largo del siglo XX, pudo crecer y diversificarse a partir de diversas estrategias, adaptándose a los sucesivos cambios de la economía argentina y desarrollando ventajas competitivas para sobrevivir y crecer. En el año 1998 fue vendida al grupo Pérez Companc, ya constituida en una de las más importantes empresas nacionales de producción de alimentos. Considerando las empresas de mayor facturación en Argentina en el año 2014, Molinos Río de la Plata ocupó el puesto número 19, siendo la tercera empresa productora de alimentos y la primera considerando empresas de capital nacional de ese sector. Además, es una de las principales empresas exportadoras de Argentina.\n La presente tesis pretende realizar un aporte al debate sobre la evolución del sector agroindustrial en la posconvertibilidad, enmarcándolo en una discusión más amplia acerca de las formas actuales de inserción económica de la Argentina en la economía mundial y sus potencialidades, en base a un estudio de caso de una empresa de capital nacional propiedad de un grupo económico nacional. El objetivo general de la tesis es comprender las estrategias de Molinos Río de la Plata en el período 2003-2015 a la luz de las limitaciones estructurales de la economía argentina y de los cambios en las lógicas de acumulación del sector agroalimentario a nivel global. Las preguntas que guían nuestra investigación son: ¿cómo repercutieron en esta empresa las transformaciones recientes en la economía mundial? ¿existen cambios en la tradicional inserción exportadora de esta empresa? ¿cuáles fueron las estrategias de rentabilidad durante en el período analizado? ¿cuáles son las rentabilidades diferenciales en los distintos segmentos de negocios? ¿cuál es el rol del capital intangible en esta estrategia? ¿qué posibilidades tuvo de profundizar su transnacionalización y en base a qué estrategia?\n Las hipótesis específicas están vinculadas a las estrategias de la empresa durante el período 2003-2015. La primera hipótesis es que, en términos de la composición de sus exportaciones, Molinos Río de la Plata se reprimarizó en el período considerado y obtuvo altas rentabilidades gracias a esta estrategia. La segunda hipótesis es que Molinos Río de la Plata buscó posicionarse en mercados oligopólicos con productos diferenciados a través de alimentos comercializados con marcas con el objetivo de captar mayores ganancias; esta estrategia tuvo como eje las fusiones y adquisiciones de otras marcas y/o empresas. La tercera hipótesis es que Molinos no logró expandir sus ventas de productos de marcas en el exterior debido a determinadas limitaciones que implica la instalación de un producto de marca en mercado externos, principalmente vinculadas a altos costos.\n Los resultados de la investigación nos permitirán reflexionar sobre las estrategias de la empresa para poder maximizar ganancias en el período 2003-2015 teniendo en cuenta las limitaciones estructurales de la economía argentina como economía periférica o dependiente y los nuevos desafíos impuestos por las lógicas de acumulación global en la industria agroalimentaria. En primer lugar, la importancia del peso del negocio de graneles en la rentabilidad de Molinos Río de la Plata, nos muestra, a nivel empresa, una problemática que se replica en la dimensión macroeconómica: la dependencia que tiene el complejo exportador de las commodities agrícolas -en especial, de la soja-, lo que refleja una dependencia estructural de la economía argentina.\n Un segundo aspecto tiene que ver con las perspectivas de negocios de las empresas agrondustriales y las posibilidades de Argentina de constituirse en el “supermercado del mundo”. Respecto a las posibilidades de las empresas argentinas de expandir sus ventas en mercados externos, existen profundas transformaciones en la industria de consumo masivo en los países del centro que imponen grandes desafíos para los países como Argentina: crecimiento de las marcas propias de los retails, canales de e-commerce, nuevos patrones de consumo diferenciado, etc. Como veremos, producir alimentos para el mercado global a través de marcas requiere grandes inversiones de capital, lo que explica el poder de las transnacionales alimentarias y de las grandes cadenas de retail, y las limitaciones de un sector de la burguesía nacional en sus intentos de crecer y trasnacionalizarse.\n En este sentido, considerando que una consecuencia del papel asignado al sector agroindustrial es el objetivo de transformar a nuestro país en el “supermercado del mundo” - y sin entrar en el análisis detallado de las consecuencias de nuestra especilización, sobre lo que hay una extensa bibliografía- la tesis aportará, por las características de la empresa elegida, elementos sobre la razonabilidad de este objetivo.
author2 Arceo, Enrique
author_facet Arceo, Enrique
Allami, Cecilia Judith
author Allami, Cecilia Judith
author_sort Allami, Cecilia Judith
title 2475
title_short 2475
title_full 2475
title_fullStr 2475
title_full_unstemmed 2475
title_sort 2475
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2020
url http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242058-2475_nul
work_keys_str_mv AT allamiceciliajudith 2475
AT allamiceciliajudith laslogicasdeacumulaciondelasempresasagroalimentariasargentinasacomienzosdelsigloxxielcasomolinosriodelaplata20032015
_version_ 1807326849138688000
spelling I28-R145-242058-2475_nul2024-03-11 2475 Arceo, Enrique Míguez, Pablo Fernando ARG 2003-2015 Allami, Cecilia Judith 2020 En el marco de los debates en torno a las transformaciones económicas del período de la posconvertibilidad, una de las discusiones centrales ha girado alrededor de la naturaleza de la evolución de la industria argentina y sus cambios a lo largo de ese período. Estas interpretaciones pueden enriquecerse analizando casos particulares de empresas, considerando con mayor profundidad las estrategias desplegadas por empresarios para adaptarse y operar en cada circunstancia. Estas estrategias son una herramienta clave para entender los rasgos centrales del proceso de acumulación de capital en la Argentina. En este sentido, la presente tesis pretende arrojar luz sobre la evolución de una empresa muy relevante dentro de uno de los sectores inustriales más importantes de la economía argentina: el sector agroalimentario.\n Molinos Río de la Plata es una tradicional empresa agroalimentaria nacida a principios del siglo XX, inicialmente concentrada en la exportación de commodities, propiedad de Bunge y Born. A lo largo del siglo XX, pudo crecer y diversificarse a partir de diversas estrategias, adaptándose a los sucesivos cambios de la economía argentina y desarrollando ventajas competitivas para sobrevivir y crecer. En el año 1998 fue vendida al grupo Pérez Companc, ya constituida en una de las más importantes empresas nacionales de producción de alimentos. Considerando las empresas de mayor facturación en Argentina en el año 2014, Molinos Río de la Plata ocupó el puesto número 19, siendo la tercera empresa productora de alimentos y la primera considerando empresas de capital nacional de ese sector. Además, es una de las principales empresas exportadoras de Argentina.\n La presente tesis pretende realizar un aporte al debate sobre la evolución del sector agroindustrial en la posconvertibilidad, enmarcándolo en una discusión más amplia acerca de las formas actuales de inserción económica de la Argentina en la economía mundial y sus potencialidades, en base a un estudio de caso de una empresa de capital nacional propiedad de un grupo económico nacional. El objetivo general de la tesis es comprender las estrategias de Molinos Río de la Plata en el período 2003-2015 a la luz de las limitaciones estructurales de la economía argentina y de los cambios en las lógicas de acumulación del sector agroalimentario a nivel global. Las preguntas que guían nuestra investigación son: ¿cómo repercutieron en esta empresa las transformaciones recientes en la economía mundial? ¿existen cambios en la tradicional inserción exportadora de esta empresa? ¿cuáles fueron las estrategias de rentabilidad durante en el período analizado? ¿cuáles son las rentabilidades diferenciales en los distintos segmentos de negocios? ¿cuál es el rol del capital intangible en esta estrategia? ¿qué posibilidades tuvo de profundizar su transnacionalización y en base a qué estrategia?\n Las hipótesis específicas están vinculadas a las estrategias de la empresa durante el período 2003-2015. La primera hipótesis es que, en términos de la composición de sus exportaciones, Molinos Río de la Plata se reprimarizó en el período considerado y obtuvo altas rentabilidades gracias a esta estrategia. La segunda hipótesis es que Molinos Río de la Plata buscó posicionarse en mercados oligopólicos con productos diferenciados a través de alimentos comercializados con marcas con el objetivo de captar mayores ganancias; esta estrategia tuvo como eje las fusiones y adquisiciones de otras marcas y/o empresas. La tercera hipótesis es que Molinos no logró expandir sus ventas de productos de marcas en el exterior debido a determinadas limitaciones que implica la instalación de un producto de marca en mercado externos, principalmente vinculadas a altos costos.\n Los resultados de la investigación nos permitirán reflexionar sobre las estrategias de la empresa para poder maximizar ganancias en el período 2003-2015 teniendo en cuenta las limitaciones estructurales de la economía argentina como economía periférica o dependiente y los nuevos desafíos impuestos por las lógicas de acumulación global en la industria agroalimentaria. En primer lugar, la importancia del peso del negocio de graneles en la rentabilidad de Molinos Río de la Plata, nos muestra, a nivel empresa, una problemática que se replica en la dimensión macroeconómica: la dependencia que tiene el complejo exportador de las commodities agrícolas -en especial, de la soja-, lo que refleja una dependencia estructural de la economía argentina.\n Un segundo aspecto tiene que ver con las perspectivas de negocios de las empresas agrondustriales y las posibilidades de Argentina de constituirse en el “supermercado del mundo”. Respecto a las posibilidades de las empresas argentinas de expandir sus ventas en mercados externos, existen profundas transformaciones en la industria de consumo masivo en los países del centro que imponen grandes desafíos para los países como Argentina: crecimiento de las marcas propias de los retails, canales de e-commerce, nuevos patrones de consumo diferenciado, etc. Como veremos, producir alimentos para el mercado global a través de marcas requiere grandes inversiones de capital, lo que explica el poder de las transnacionales alimentarias y de las grandes cadenas de retail, y las limitaciones de un sector de la burguesía nacional en sus intentos de crecer y trasnacionalizarse.\n En este sentido, considerando que una consecuencia del papel asignado al sector agroindustrial es el objetivo de transformar a nuestro país en el “supermercado del mundo” - y sin entrar en el análisis detallado de las consecuencias de nuestra especilización, sobre lo que hay una extensa bibliografía- la tesis aportará, por las características de la empresa elegida, elementos sobre la razonabilidad de este objetivo. Fil: Allami, Cecilia Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Sector agroindustrial Industria alimentaria Industria molinera Tasa de acumulación Las lógicas de acumulación de las empresas agroalimentarias argentinas a comienzos del siglo XXI : el caso Molinos Rio de la Plata, 2003-2015 http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242058-2475_nul