2444

Los gobiernos de izquierda sudamericanos de principios del siglo XXI modificaron la manera de problematizar públicamente a los medios de comunicación: cuestionaron y tensionaron las reglas de juego de los vínculos con ellos y los señalaron como parte central de su oposición política. A pesar de las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Schuliaquer, Ivan
Otros Autores: Vommaro, Gabriel
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2018
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242057-2444_nul
Aporte de:
id I28-R145-242057-2444_nul
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Medios de comunicación de masas
Prensa
Política de comunicación
Derecha e izquierda (Ciencia política)
Servicios de prensa
Industria de las comunicaciones
Oposición política
Periodismo
Negociación
Uruguay
Argentina
Bolivia
spellingShingle Medios de comunicación de masas
Prensa
Política de comunicación
Derecha e izquierda (Ciencia política)
Servicios de prensa
Industria de las comunicaciones
Oposición política
Periodismo
Negociación
Uruguay
Argentina
Bolivia
Schuliaquer, Ivan
2444
topic_facet Medios de comunicación de masas
Prensa
Política de comunicación
Derecha e izquierda (Ciencia política)
Servicios de prensa
Industria de las comunicaciones
Oposición política
Periodismo
Negociación
Uruguay
Argentina
Bolivia
description Los gobiernos de izquierda sudamericanos de principios del siglo XXI modificaron la manera de problematizar públicamente a los medios de comunicación: cuestionaron y tensionaron las reglas de juego de los vínculos con ellos y los señalaron como parte central de su oposición política. A pesar de las coincidencias regionales, esa relación se desarrolló de manera diferente en cada país.\n\nEsta tesis estudia las variaciones y continuidades en la negociación de las escenas mediáticas. Para hacerlo se focaliza en dos casos principales. Por un lado, en las dos primeras presidencias del Frente Amplio en Uruguay: las de Tabaré Vázquez (2005-2010) y José Mujica (2010-2015). Por otro lado, en las presidencias del kirchnerismo en la Argentina: la de Néstor Kirchner (2003-2007) y las dos de Cristina Fernández (2007-2015). En las conclusiones, los compara con un tercer caso: el de los primeros dos gobiernos de Evo Morales en Bolivia (2006-2015). Las cuestiones de medios y política se co-construyen entre distintos actores sociales. Esta investigación propone que los dos con mayor peso sobre ellas son los gobiernos y los grandes grupos mediáticos nacionales. Por lo tanto, es central indagar en la relación que establecen entre sí, pero también en las articulaciones con otros actores. Sobre todo, con los partidos y los periodistas políticos.\n\nEl abordaje teórico-metodológico consta de tres dimensiones.\n\nLa primera caracteriza los sistemas mediáticos nacionales: el terreno histórico sobre el que se dan los vínculos entre medios y política. Esta dimensión se divide en dos planos. Uno, la estructuración del campo político: el peso relativo del Estado sobre los medios y la centralidad de la mediación partidaria. Dos, la estructuración del campo mediático: la configuración de las principales empresas mediáticas, la estabilidad histórica de su línea editorial y de su propiedad, así como las culturas dominantes del periodismo político.\n\nLas otras dos dimensiones principales refieren a la negociación de las escenas mediáticas mismas. La segunda dimensión es la comunicación política, a la que se indaga a través de las estrategias de aparición mediática de los gobiernos y de las escenas de los grandes grupos mediáticos nacionales sobre la política nacional. La tercera dimensión se detiene en las políticas de comunicación. Se las analiza a partir de la interacción entre las acciones de e intervención de los gobiernos sobre el sector mediático y de las estrategias políticas y comerciales de los grandes grupos mediáticos nacionales.\n\nEn cuanto a los aportes teórico-metodológicos de la tesis, señalamos dos que están conectados entre sí. El primero refiere al modelo propuesto, que reformula el de Hallin y Mancini (2004), que caracteriza los sistemas mediáticos nacionales en América del Sur y los vuelve comparables entre sí. El segundo pasa por la productividad de indagar en los vínculos entre gobiernos y grandes grupos mediáticos desde dos dimensiones al mismo tiempo: la comunicación política y las políticas de comunicación. Por un lado, porque no se comprenden las políticas de reforma e intervención mediática de los gobiernos desprendidas de su vínculo con sus formas de aparición mediática. Por otro lado, porque no se entienden las escenas de los grandes grupos mediáticos separadas de sus intereses como actores políticos y comerciales.\n\nEn contextos caracterizados por un enfrentamiento público entre élites políticas y élites mediáticas, esta tesis demuestra que la negociación de las escenas mediáticas estuvo fuertemente condicionada por la correlación de fuerzas entre los actores y sus repertorios de acción en cada país. Y que se puede indagar en su configuración a partir de tres cuestiones. Una, el peso relativo de los gobiernos y de los grandes grupos mediáticos. Dos, la manera en que se establecen las mesas de negociación entre esos actores, en la que también intervienen los periodistas y los partidos políticos. Tres, la percepción de los gobiernos y los grandes grupos mediáticos sobre la forma en que los afectaría un cambio en las reglas de juego de la negociación de las escenas.
author2 Vommaro, Gabriel
author_facet Vommaro, Gabriel
Schuliaquer, Ivan
author Schuliaquer, Ivan
author_sort Schuliaquer, Ivan
title 2444
title_short 2444
title_full 2444
title_fullStr 2444
title_full_unstemmed 2444
title_sort 2444
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2018
url http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242057-2444_nul
work_keys_str_mv AT schuliaquerivan 2444
AT schuliaquerivan lanegociaciondelasescenasmediaticaslosgobiernosdeizquierdaylosgrandesgruposmediaticosnacionalesenamericadelsurloscasosdeargentina20032015yuruguay20052015
_version_ 1807326848006225920
spelling I28-R145-242057-2444_nul2024-03-08 2444 Vommaro, Gabriel Maigret, Éric ARG URY BOL 2003-2015 Schuliaquer, Ivan 2018 Los gobiernos de izquierda sudamericanos de principios del siglo XXI modificaron la manera de problematizar públicamente a los medios de comunicación: cuestionaron y tensionaron las reglas de juego de los vínculos con ellos y los señalaron como parte central de su oposición política. A pesar de las coincidencias regionales, esa relación se desarrolló de manera diferente en cada país.\n\nEsta tesis estudia las variaciones y continuidades en la negociación de las escenas mediáticas. Para hacerlo se focaliza en dos casos principales. Por un lado, en las dos primeras presidencias del Frente Amplio en Uruguay: las de Tabaré Vázquez (2005-2010) y José Mujica (2010-2015). Por otro lado, en las presidencias del kirchnerismo en la Argentina: la de Néstor Kirchner (2003-2007) y las dos de Cristina Fernández (2007-2015). En las conclusiones, los compara con un tercer caso: el de los primeros dos gobiernos de Evo Morales en Bolivia (2006-2015). Las cuestiones de medios y política se co-construyen entre distintos actores sociales. Esta investigación propone que los dos con mayor peso sobre ellas son los gobiernos y los grandes grupos mediáticos nacionales. Por lo tanto, es central indagar en la relación que establecen entre sí, pero también en las articulaciones con otros actores. Sobre todo, con los partidos y los periodistas políticos.\n\nEl abordaje teórico-metodológico consta de tres dimensiones.\n\nLa primera caracteriza los sistemas mediáticos nacionales: el terreno histórico sobre el que se dan los vínculos entre medios y política. Esta dimensión se divide en dos planos. Uno, la estructuración del campo político: el peso relativo del Estado sobre los medios y la centralidad de la mediación partidaria. Dos, la estructuración del campo mediático: la configuración de las principales empresas mediáticas, la estabilidad histórica de su línea editorial y de su propiedad, así como las culturas dominantes del periodismo político.\n\nLas otras dos dimensiones principales refieren a la negociación de las escenas mediáticas mismas. La segunda dimensión es la comunicación política, a la que se indaga a través de las estrategias de aparición mediática de los gobiernos y de las escenas de los grandes grupos mediáticos nacionales sobre la política nacional. La tercera dimensión se detiene en las políticas de comunicación. Se las analiza a partir de la interacción entre las acciones de e intervención de los gobiernos sobre el sector mediático y de las estrategias políticas y comerciales de los grandes grupos mediáticos nacionales.\n\nEn cuanto a los aportes teórico-metodológicos de la tesis, señalamos dos que están conectados entre sí. El primero refiere al modelo propuesto, que reformula el de Hallin y Mancini (2004), que caracteriza los sistemas mediáticos nacionales en América del Sur y los vuelve comparables entre sí. El segundo pasa por la productividad de indagar en los vínculos entre gobiernos y grandes grupos mediáticos desde dos dimensiones al mismo tiempo: la comunicación política y las políticas de comunicación. Por un lado, porque no se comprenden las políticas de reforma e intervención mediática de los gobiernos desprendidas de su vínculo con sus formas de aparición mediática. Por otro lado, porque no se entienden las escenas de los grandes grupos mediáticos separadas de sus intereses como actores políticos y comerciales.\n\nEn contextos caracterizados por un enfrentamiento público entre élites políticas y élites mediáticas, esta tesis demuestra que la negociación de las escenas mediáticas estuvo fuertemente condicionada por la correlación de fuerzas entre los actores y sus repertorios de acción en cada país. Y que se puede indagar en su configuración a partir de tres cuestiones. Una, el peso relativo de los gobiernos y de los grandes grupos mediáticos. Dos, la manera en que se establecen las mesas de negociación entre esos actores, en la que también intervienen los periodistas y los partidos políticos. Tres, la percepción de los gobiernos y los grandes grupos mediáticos sobre la forma en que los afectaría un cambio en las reglas de juego de la negociación de las escenas. Fil: Schuliaquer, Ivan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Université Sorbonne Nouvelle- Paris 3. École Doctorale 267- Arts & Médias Medios de comunicación de masas Prensa Política de comunicación Derecha e izquierda (Ciencia política) Servicios de prensa Industria de las comunicaciones Oposición política Periodismo Negociación Uruguay Argentina Bolivia La negociación de las escenas mediáticas : los gobiernos de izquierda y los grandes grupos mediáticos nacionales en América del Sur. Los casos de Argentina (2003-2015) y Uruguay (2005-2015) http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242057-2444_nul