1351

La investigación que da sustento a la presente tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, se propone abordar una de las formas de maternidad que acontecen en la actualidad: la maternidad en solitario y por elección.\n\nEl abordaje del estudio de caso de las madres solas por elección, se propone dentro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Giallorenzi, María Laura
Otros Autores: Darré, Silvana
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2020
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242056-1351_nul
Aporte de:
id I28-R145-242056-1351_nul
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Posición social de la mujer
Madres solteras
Madres
Feminismo
Estructura de la familia
Rol de la mujer
Familia
Planificación familiar
Adopción
Reproducción humana
Fecundidad
spellingShingle Posición social de la mujer
Madres solteras
Madres
Feminismo
Estructura de la familia
Rol de la mujer
Familia
Planificación familiar
Adopción
Reproducción humana
Fecundidad
Giallorenzi, María Laura
1351
topic_facet Posición social de la mujer
Madres solteras
Madres
Feminismo
Estructura de la familia
Rol de la mujer
Familia
Planificación familiar
Adopción
Reproducción humana
Fecundidad
description La investigación que da sustento a la presente tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, se propone abordar una de las formas de maternidad que acontecen en la actualidad: la maternidad en solitario y por elección.\n\nEl abordaje del estudio de caso de las madres solas por elección, se propone dentro de un contexto de transformaciones políticas, sociales, culturales para el rol de la mujer en la sociedad. A partir de un conjunto de cambios que suceden desde hace varias décadas es posible en la actualidad la presencia de nuevos contextos de filiación en Argentina, lo cual habilita a la existencia de una multiplicidad de formas de familias, entre ellas interesa el modelo de familias monoparentales lideradas por mujeres.\n\nEl objetivo general de esta investigación, es conocer si una de estas formas de ser madre, el proyecto de maternidad en solitario y por elección, cuestiona los mandatos sociales de género que condicionan el rol de la mujer, o si expresa una reactualización de dichos mandatos, ahora sostenidos en la lógica de la individualización.\n\nPara llevar adelante dicho análisis se plantearon a su vez cuatro objetivos específicos. En primer lugar, analizar qué lugar ocupan las percepciones sobre los mandatos sociales en torno a la maternidad que tienen las madres solas por elección. En segundo lugar, analizar si los mandatos sociales y culturales en torno a la maternidad se han modificado en el marco de las transformaciones actuales del rol de la mujer. En tercer lugar, indagar cómo operan las técnicas de reproducción asistida y la adopción monoparental en la concreción de la maternidad para las mujeres que desean ser madres solas por elección. Y, por último, conocer cómo influye la conciliación entre las esferas productiva y reproductiva (en particular, la crianza y al cuidado de sus hijos/as) en la decisión de ser madres solas por elección.\n\nLa maternidad en solitario y por elección, no resulta novedosa por el hecho que sean mujeres quienes se hacen cargo en solitario de la crianza de sus hijos/as, sino que la particularidad está dada en que la maternidad expresa un proyecto individual y autónomo, escindido de la pareja y la conyugalidad.\n\nQuedan excluidas de esta nominación aquellas mujeres que sean madres solas por viudez, abandono, separación o divorcio, dado que aquí no hay una elección a priori respecto de esta forma de llevarla a cabo. Si bien, no se desconoce que las formas de maternar de estas mujeres pueden llegar a coincidir con la población objetivo de esta investigación, el hecho de que no hayan elegido -al menos inicialmente- el destino de una maternidad escindida de la pareja y la conyugalidad, hace que no formen parte del objeto de estudio.\n\nEl sustento teórico de esta tesis está dado a partir de pensar el problema de investigación desde una perspectiva transdisciplinaria. Esta investigación se apoya en la teoría producida por los campos disciplinarios de la sociología, la historia, la filosofía y la psicología. La complejidad que plantea el estudio de la categoría de la maternidad en su relación con las transformaciones ocurridas para el rol de la mujer hace necesario dicho abordaje. Asimismo, es necesario mencionar, que esta tesis se construye desde una perspectiva de género basada en las teorías feministas, atravesando con esta mirada transversalmente tanto la construcción del problema, como su proceso de investigación.\n\nSe elige como perspectiva teórica a las teorías feministas, al permitir problematizar la noción de la maternidad desde una mirada crítica, tendiente a visibilizar la construcción cultural de la maternidad como proyecto supuestamente inherente a la mujer, y la asociación incuestionada entre las categorías mujer y madre.\n\nOtro aspecto importante de mencionar aquí, es que esta investigación sigue un diseño cualitativo. El método elegido es él es el estudio colectivo de casos (Stake, 1999). Y como técnica de obtención de información se utilizaron las entrevistas semi estructuradas.\n\nSe otorga estatuto de caso a la maternidad en solitario y por elección, seleccionando por conveniencia un número acotado de mujeres que optaron por este proyecto de vida, pertenecientes a algunas grandes ciudades de la República Argentina (Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Rosario). El caso se estudia mediante entrevistas semiestructuradas (De Souza Minayo, 2005; Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 1997), a mujeres que sean madres solas por elección en el presente. La unidad de análisis tomada está formada por mujeres de 35 a 45 años de edad, que sean jefas de hogar y con estudios terciarios y/o universitarios.\n\nEn lo que respecta a la estructuración de la tesis, cabe mencionar que se inicia con una Introducción, luego se encuentra el desarrollo, a lo largo de cinco capítulos, y finaliza con las Conclusiones. Este diseño fue pensado para lograr abordar los objetivos planteados.\n\nLas conclusiones a las cuales se llega al finalizar la investigación que condujo a la presente tesis, radican en que las transformaciones en relación a la mujer promueven la adaptación de las maneras de experimentar la maternidad a la coyuntura actual, lo cual conlleva a nuevos costos sociales y económicos para la mujer.\n\nSe plantea que el caso de la maternidad en solitario y por elección, promueve en parte una reactualización de los mandatos sociales de género ligados a la maternidad. A partir de la investigación realizada se observa que el caso estudiado promueve un reforzamiento de aquellos mandatos que tienden a fortalecer la asociación mujer- madre. Pero esta asociación logra ser matizada por los elementos que hacen al contexto cultural, político y social de la Argentina actual.\n\nAsimismo, se puede mencionar que a partir del trabajo de campo realizado se encuentra que la maternidad en solitario y por elección permite un distanciamiento de aquellos mandatos tendientes a ubicar a la mujer en el plano del trabajo reproductivo y no remunerado.
author2 Darré, Silvana
author_facet Darré, Silvana
Giallorenzi, María Laura
author Giallorenzi, María Laura
author_sort Giallorenzi, María Laura
title 1351
title_short 1351
title_full 1351
title_fullStr 1351
title_full_unstemmed 1351
title_sort 1351
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2020
url http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242056-1351_nul
work_keys_str_mv AT giallorenzimarialaura 1351
AT giallorenzimarialaura lamaternidadcomoproyectomonoparentalelcasodelasmadressolasporeleccion
_version_ 1807326895332655104
spelling I28-R145-242056-1351_nul2024-03-06 1351 Darré, Silvana 7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) 1019951 Rosario (inhabited place) Giallorenzi, María Laura 2020 La investigación que da sustento a la presente tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, se propone abordar una de las formas de maternidad que acontecen en la actualidad: la maternidad en solitario y por elección.\n\nEl abordaje del estudio de caso de las madres solas por elección, se propone dentro de un contexto de transformaciones políticas, sociales, culturales para el rol de la mujer en la sociedad. A partir de un conjunto de cambios que suceden desde hace varias décadas es posible en la actualidad la presencia de nuevos contextos de filiación en Argentina, lo cual habilita a la existencia de una multiplicidad de formas de familias, entre ellas interesa el modelo de familias monoparentales lideradas por mujeres.\n\nEl objetivo general de esta investigación, es conocer si una de estas formas de ser madre, el proyecto de maternidad en solitario y por elección, cuestiona los mandatos sociales de género que condicionan el rol de la mujer, o si expresa una reactualización de dichos mandatos, ahora sostenidos en la lógica de la individualización.\n\nPara llevar adelante dicho análisis se plantearon a su vez cuatro objetivos específicos. En primer lugar, analizar qué lugar ocupan las percepciones sobre los mandatos sociales en torno a la maternidad que tienen las madres solas por elección. En segundo lugar, analizar si los mandatos sociales y culturales en torno a la maternidad se han modificado en el marco de las transformaciones actuales del rol de la mujer. En tercer lugar, indagar cómo operan las técnicas de reproducción asistida y la adopción monoparental en la concreción de la maternidad para las mujeres que desean ser madres solas por elección. Y, por último, conocer cómo influye la conciliación entre las esferas productiva y reproductiva (en particular, la crianza y al cuidado de sus hijos/as) en la decisión de ser madres solas por elección.\n\nLa maternidad en solitario y por elección, no resulta novedosa por el hecho que sean mujeres quienes se hacen cargo en solitario de la crianza de sus hijos/as, sino que la particularidad está dada en que la maternidad expresa un proyecto individual y autónomo, escindido de la pareja y la conyugalidad.\n\nQuedan excluidas de esta nominación aquellas mujeres que sean madres solas por viudez, abandono, separación o divorcio, dado que aquí no hay una elección a priori respecto de esta forma de llevarla a cabo. Si bien, no se desconoce que las formas de maternar de estas mujeres pueden llegar a coincidir con la población objetivo de esta investigación, el hecho de que no hayan elegido -al menos inicialmente- el destino de una maternidad escindida de la pareja y la conyugalidad, hace que no formen parte del objeto de estudio.\n\nEl sustento teórico de esta tesis está dado a partir de pensar el problema de investigación desde una perspectiva transdisciplinaria. Esta investigación se apoya en la teoría producida por los campos disciplinarios de la sociología, la historia, la filosofía y la psicología. La complejidad que plantea el estudio de la categoría de la maternidad en su relación con las transformaciones ocurridas para el rol de la mujer hace necesario dicho abordaje. Asimismo, es necesario mencionar, que esta tesis se construye desde una perspectiva de género basada en las teorías feministas, atravesando con esta mirada transversalmente tanto la construcción del problema, como su proceso de investigación.\n\nSe elige como perspectiva teórica a las teorías feministas, al permitir problematizar la noción de la maternidad desde una mirada crítica, tendiente a visibilizar la construcción cultural de la maternidad como proyecto supuestamente inherente a la mujer, y la asociación incuestionada entre las categorías mujer y madre.\n\nOtro aspecto importante de mencionar aquí, es que esta investigación sigue un diseño cualitativo. El método elegido es él es el estudio colectivo de casos (Stake, 1999). Y como técnica de obtención de información se utilizaron las entrevistas semi estructuradas.\n\nSe otorga estatuto de caso a la maternidad en solitario y por elección, seleccionando por conveniencia un número acotado de mujeres que optaron por este proyecto de vida, pertenecientes a algunas grandes ciudades de la República Argentina (Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Rosario). El caso se estudia mediante entrevistas semiestructuradas (De Souza Minayo, 2005; Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 1997), a mujeres que sean madres solas por elección en el presente. La unidad de análisis tomada está formada por mujeres de 35 a 45 años de edad, que sean jefas de hogar y con estudios terciarios y/o universitarios.\n\nEn lo que respecta a la estructuración de la tesis, cabe mencionar que se inicia con una Introducción, luego se encuentra el desarrollo, a lo largo de cinco capítulos, y finaliza con las Conclusiones. Este diseño fue pensado para lograr abordar los objetivos planteados.\n\nLas conclusiones a las cuales se llega al finalizar la investigación que condujo a la presente tesis, radican en que las transformaciones en relación a la mujer promueven la adaptación de las maneras de experimentar la maternidad a la coyuntura actual, lo cual conlleva a nuevos costos sociales y económicos para la mujer.\n\nSe plantea que el caso de la maternidad en solitario y por elección, promueve en parte una reactualización de los mandatos sociales de género ligados a la maternidad. A partir de la investigación realizada se observa que el caso estudiado promueve un reforzamiento de aquellos mandatos que tienden a fortalecer la asociación mujer- madre. Pero esta asociación logra ser matizada por los elementos que hacen al contexto cultural, político y social de la Argentina actual.\n\nAsimismo, se puede mencionar que a partir del trabajo de campo realizado se encuentra que la maternidad en solitario y por elección permite un distanciamiento de aquellos mandatos tendientes a ubicar a la mujer en el plano del trabajo reproductivo y no remunerado. Fil: Giallorenzi, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Posición social de la mujer Madres solteras Madres Feminismo Estructura de la familia Rol de la mujer Familia Planificación familiar Adopción Reproducción humana Fecundidad La maternidad como proyecto monoparental : el caso de las madres solas por elección http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242056-1351_nul