1341
Tradicionalmente, los investigadores de ciencias sociales parten de la premisa de que el exilio tiene inexorablemente raíces de tipo político-ideológicas, lo que lleva a dejar de lado otras experiencias migratorias, que no aplicarían a esta categoría.\n\nMi principal conjetura es que el exilio no ne...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242055-1341_nul |
Aporte de: |
id |
I28-R145-242055-1341_nul |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I28-R145-242055-1341_nul2024-03-06 1341 Acha, Omar Álvarez, Norberto ARG POL 1939-1963 Hochman, Mariano Nicolás 2016 Tradicionalmente, los investigadores de ciencias sociales parten de la premisa de que el exilio tiene inexorablemente raíces de tipo político-ideológicas, lo que lleva a dejar de lado otras experiencias migratorias, que no aplicarían a esta categoría.\n\nMi principal conjetura es que el exilio no necesariamente debe ser encasillado bajo esa perspectiva, sino que estaría constituido por la sensación de desarraigo que, subordinada a estructuras externas, provoca un trauma que puede ser elaborado o no por el sujeto, pero que invariablemente se convierte en un acontecimiento existencial que resignifica su pasado, determina su presente y condiciona su futuro. \n\nLas causas de la partida no serían entonces necesariamente políticas, sino que podrían tener diferentes raíces, muchas veces interconectadas entre sí: económicas, sociales, culturales, ideológicas, psicológicas, emocionales. Esta definición me permite trabajar con experiencias de diversa índole sin que el criterio demarcativo se convierta en un obstáculo. Al mismo tiempo, excluye de su análisis a aquellos casos en los que el sujeto se va sin sentir el agobio de la partida, o bien resignifica su sentimiento con el correr del tiempo, elaborándolo de modo tal que su viaje sea eso: un viaje, y no un exilio, aunque el cambio pueda resultar dramático o angustiante en determinado momento.\n\nEn esta investigación trabajo con la categoría analítica del exilio a partir de la experiencia de Witold Gombrowicz, escritor polaco que vivió en Argentina entre 1939 y 1963. Considero que su análisis permite elaborar un corpus teórico capaz de brindar aportes cognoscitivos que contribuyan a confrontar y enriquecer la bibliografía ya existente sobre el tema, y a pensarla desde una paralaje diferente. Fil: Hochman, Mariano Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Movilidad y migraciones internacionales Migración Migración forzada Derecho de migración Identidad cultural Patriotismo Condiciones de vida Las formas del exilio : análisis de la experiencia de Witold Gombrowicz en Argentina : 1939-1963 http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242055-1341_nul |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-145 |
collection |
Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Movilidad y migraciones internacionales Migración Migración forzada Derecho de migración Identidad cultural Patriotismo Condiciones de vida |
spellingShingle |
Movilidad y migraciones internacionales Migración Migración forzada Derecho de migración Identidad cultural Patriotismo Condiciones de vida Hochman, Mariano Nicolás 1341 |
topic_facet |
Movilidad y migraciones internacionales Migración Migración forzada Derecho de migración Identidad cultural Patriotismo Condiciones de vida |
description |
Tradicionalmente, los investigadores de ciencias sociales parten de la premisa de que el exilio tiene inexorablemente raíces de tipo político-ideológicas, lo que lleva a dejar de lado otras experiencias migratorias, que no aplicarían a esta categoría.\n\nMi principal conjetura es que el exilio no necesariamente debe ser encasillado bajo esa perspectiva, sino que estaría constituido por la sensación de desarraigo que, subordinada a estructuras externas, provoca un trauma que puede ser elaborado o no por el sujeto, pero que invariablemente se convierte en un acontecimiento existencial que resignifica su pasado, determina su presente y condiciona su futuro. \n\nLas causas de la partida no serían entonces necesariamente políticas, sino que podrían tener diferentes raíces, muchas veces interconectadas entre sí: económicas, sociales, culturales, ideológicas, psicológicas, emocionales. Esta definición me permite trabajar con experiencias de diversa índole sin que el criterio demarcativo se convierta en un obstáculo. Al mismo tiempo, excluye de su análisis a aquellos casos en los que el sujeto se va sin sentir el agobio de la partida, o bien resignifica su sentimiento con el correr del tiempo, elaborándolo de modo tal que su viaje sea eso: un viaje, y no un exilio, aunque el cambio pueda resultar dramático o angustiante en determinado momento.\n\nEn esta investigación trabajo con la categoría analítica del exilio a partir de la experiencia de Witold Gombrowicz, escritor polaco que vivió en Argentina entre 1939 y 1963. Considero que su análisis permite elaborar un corpus teórico capaz de brindar aportes cognoscitivos que contribuyan a confrontar y enriquecer la bibliografía ya existente sobre el tema, y a pensarla desde una paralaje diferente. |
author2 |
Acha, Omar |
author_facet |
Acha, Omar Hochman, Mariano Nicolás |
author |
Hochman, Mariano Nicolás |
author_sort |
Hochman, Mariano Nicolás |
title |
1341 |
title_short |
1341 |
title_full |
1341 |
title_fullStr |
1341 |
title_full_unstemmed |
1341 |
title_sort |
1341 |
publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publishDate |
2016 |
url |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242055-1341_nul |
work_keys_str_mv |
AT hochmanmarianonicolas 1341 AT hochmanmarianonicolas lasformasdelexilioanalisisdelaexperienciadewitoldgombrowiczenargentina19391963 |
_version_ |
1807326893471432704 |