POTENCIALIDAD DE LA CELULOSA BACTERIANA COMO PROTECCIÓN DE REVESTIMIENTOS EN CONSTRUCCIÓN

El revestimiento interior de una vivienda puede convertirse en una fuente importante de emisiones tóxicas para sus habitantes. Según la Organización Mundial de la Salud, el riesgo de contraer algún tipo de cáncer aumentó entre 20 y 40% debido al empleo de pinturas sintéticas para revestimiento. Esta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Susana Inés Caruso, Abraham Alexis Becerra Araneda
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Materias:
Acceso en línea:https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1608/2275
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2020-216_htm
Aporte de:
id I28-R145-2020-216_htm
record_format dspace
spelling I28-R145-2020-216_htm2022-03-16 POTENCIALIDAD DE LA CELULOSA BACTERIANA COMO PROTECCIÓN DE REVESTIMIENTOS EN CONSTRUCCIÓN Susana Inés Caruso Abraham Alexis Becerra Araneda ACTAS de las Jornadas de Investigación de la FADU-UBA, 2020 https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1608/2275 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo El revestimiento interior de una vivienda puede convertirse en una fuente importante de emisiones tóxicas para sus habitantes. Según la Organización Mundial de la Salud, el riesgo de contraer algún tipo de cáncer aumentó entre 20 y 40% debido al empleo de pinturas sintéticas para revestimiento. Estas pinturas contienen sustancias tóxicas para la salud humana tales como: metales pesados y compuestos orgánicos volátiles. Estos últimos pueden ser liberados durante años luego de aplicar la pintura. A pesar de la variada oferta de pinturas “naturales” o “eco”, ellas aún contienen bajas cantidades de compuestos volátiles o sustancias sintéticas que emiten elevadas cantidades de CO2 durante su fabricación. Recientemente, han aparecido varios revestimientos basados en materias primas naturales de nulo impacto para la salud, pero aún están en fase de desarrollo. En esa línea, los autores de este trabajo han observado que la celulosa sintetizada por bacterias, o celulosa bacteriana (CB), podría convertirse en una potencial alternativa como componente o tratamiento protector para revestimientos sostenibles. Este tipo de celulosa es biodegradable y requiere un mínimo consumo energético para su fabricación. Actualmente, la CB está siendo utilizada en microbiología y biotecnología debido a su biocompatibilidad, no toxicidad y buen comportamiento mecánico. Existen varios procedimientos de fabricación para la CB, con diversos medios y especies bacterianas, pero aún no existen metodologías de producción masiva. La CB ha mostrado buena resistencia a la intemperie y elevada adherencia sobre diferentes tipos de superficies. Además, su estructura porosa permite transmitir la humedad desde o hacia un ambiente, minimizando así la posibilidad de patologías que se asocian habitualmente a revestimientos impermeables. Con la finalidad de explorar las potencialidades de la CB, para la construcción, este trabajo que se desarrolla dentro de un Proyecto SI PIA sobre hormigones con fibras naturales, presenta una revisión de sus propiedades relevantes y explora la normativa vigente para evaluar su uso como terminación y protección de revestimientos porosos y como componente en las mezclas. Con esta revisión, se elaborará además un procedimiento para incorporar la CB a revestimientos interiores dentro de un sistema constructivo sostenible. Se espera que las herramientas y procedimientos obtenidos a través de nuestras prácticas, se conviertan en un aporte para el desarrollo de conocimiento en esta temática relacionada con la salud de los espacios que habitamos. celulosa bacteriana revestimiento sostenible biodegradable herramientas y procedimientos desarrollo de conocimiento http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2020-216_htm
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
topic celulosa bacteriana
revestimiento sostenible
biodegradable
herramientas y procedimientos
desarrollo de conocimiento
spellingShingle celulosa bacteriana
revestimiento sostenible
biodegradable
herramientas y procedimientos
desarrollo de conocimiento
Susana Inés Caruso
Abraham Alexis Becerra Araneda
POTENCIALIDAD DE LA CELULOSA BACTERIANA COMO PROTECCIÓN DE REVESTIMIENTOS EN CONSTRUCCIÓN
topic_facet celulosa bacteriana
revestimiento sostenible
biodegradable
herramientas y procedimientos
desarrollo de conocimiento
description El revestimiento interior de una vivienda puede convertirse en una fuente importante de emisiones tóxicas para sus habitantes. Según la Organización Mundial de la Salud, el riesgo de contraer algún tipo de cáncer aumentó entre 20 y 40% debido al empleo de pinturas sintéticas para revestimiento. Estas pinturas contienen sustancias tóxicas para la salud humana tales como: metales pesados y compuestos orgánicos volátiles. Estos últimos pueden ser liberados durante años luego de aplicar la pintura. A pesar de la variada oferta de pinturas “naturales” o “eco”, ellas aún contienen bajas cantidades de compuestos volátiles o sustancias sintéticas que emiten elevadas cantidades de CO2 durante su fabricación. Recientemente, han aparecido varios revestimientos basados en materias primas naturales de nulo impacto para la salud, pero aún están en fase de desarrollo. En esa línea, los autores de este trabajo han observado que la celulosa sintetizada por bacterias, o celulosa bacteriana (CB), podría convertirse en una potencial alternativa como componente o tratamiento protector para revestimientos sostenibles. Este tipo de celulosa es biodegradable y requiere un mínimo consumo energético para su fabricación. Actualmente, la CB está siendo utilizada en microbiología y biotecnología debido a su biocompatibilidad, no toxicidad y buen comportamiento mecánico. Existen varios procedimientos de fabricación para la CB, con diversos medios y especies bacterianas, pero aún no existen metodologías de producción masiva. La CB ha mostrado buena resistencia a la intemperie y elevada adherencia sobre diferentes tipos de superficies. Además, su estructura porosa permite transmitir la humedad desde o hacia un ambiente, minimizando así la posibilidad de patologías que se asocian habitualmente a revestimientos impermeables. Con la finalidad de explorar las potencialidades de la CB, para la construcción, este trabajo que se desarrolla dentro de un Proyecto SI PIA sobre hormigones con fibras naturales, presenta una revisión de sus propiedades relevantes y explora la normativa vigente para evaluar su uso como terminación y protección de revestimientos porosos y como componente en las mezclas. Con esta revisión, se elaborará además un procedimiento para incorporar la CB a revestimientos interiores dentro de un sistema constructivo sostenible. Se espera que las herramientas y procedimientos obtenidos a través de nuestras prácticas, se conviertan en un aporte para el desarrollo de conocimiento en esta temática relacionada con la salud de los espacios que habitamos.
author Susana Inés Caruso
Abraham Alexis Becerra Araneda
author_facet Susana Inés Caruso
Abraham Alexis Becerra Araneda
author_sort Susana Inés Caruso
title POTENCIALIDAD DE LA CELULOSA BACTERIANA COMO PROTECCIÓN DE REVESTIMIENTOS EN CONSTRUCCIÓN
title_short POTENCIALIDAD DE LA CELULOSA BACTERIANA COMO PROTECCIÓN DE REVESTIMIENTOS EN CONSTRUCCIÓN
title_full POTENCIALIDAD DE LA CELULOSA BACTERIANA COMO PROTECCIÓN DE REVESTIMIENTOS EN CONSTRUCCIÓN
title_fullStr POTENCIALIDAD DE LA CELULOSA BACTERIANA COMO PROTECCIÓN DE REVESTIMIENTOS EN CONSTRUCCIÓN
title_full_unstemmed POTENCIALIDAD DE LA CELULOSA BACTERIANA COMO PROTECCIÓN DE REVESTIMIENTOS EN CONSTRUCCIÓN
title_sort potencialidad de la celulosa bacteriana como protección de revestimientos en construcción
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
url https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1608/2275
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2020-216_htm
work_keys_str_mv AT susanainescaruso potencialidaddelacelulosabacterianacomoproteccionderevestimientosenconstruccion
AT abrahamalexisbecerraaraneda potencialidaddelacelulosabacterianacomoproteccionderevestimientosenconstruccion
_version_ 1766023443793313792