Consumo hídrico en tambos de la Provincia de Buenos Aires : desarrollo de un indicador para evaluar la eficiencia del uso de agua a nivel predial
Los sistemas de producción lecheros en Argentina presentaron un gradual crecimiento a lo largo de las últimas décadas, caracterizado por un proceso de intensificación, producto de la competencia por la tierra entre la lechería y la agricultura, y el aumento del precio de la tierra, entre otras razon...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | acceptedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019dejtiarariel http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aagtesis&d=2019dejtiarariel_oai |
Aporte de: |
id |
I28-R145-2019dejtiarariel_oai |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I28-R145-2019dejtiarariel_oai2023-04-19 Herrero, María Alejandra Cañada, Pablo O. A. Dejtiar, Ariel 2019 Los sistemas de producción lecheros en Argentina presentaron un gradual crecimiento a lo largo de las últimas décadas, caracterizado por un proceso de intensificación, producto de la competencia por la tierra entre la lechería y la agricultura, y el aumento del precio de la tierra, entre otras razones. El creciente proceso de intensificación implicó mayor presión sobre los recursos naturales como consecuencia de la necesidad de extraer más agua para llevar a cabo la producción y además por la generación de aguas residuales (efluentes/purines) que pueden afectar principalmente a la calidad del agua y del suelo. Es por esto que, cada vez más, existe la necesidad de gestionar de manera adecuada el uso del recurso hídrico y los efluentes para lograr una producción sostenible en el tiempo. El efluente generado en los establecimientos lecheros está constituido por una parte sólida (principalmente estiércol, tierra, piedras y restos de alimentos) y una parte líquida (agua, restos de leche, orina y productos de limpieza, entre otros). El principal constituyente, en este efluente, es el agua utilizada para el lavado de corrales, patios de alimentación, máquinas de ordeño y el agua proveniente de la placa de refrescado, en los casos en los que esta no se recupera. Disminuir el uso de agua conlleva a reducir los volúmenes de efluentes generados por el establecimiento, aumentando a su vez la concentración de nutrientes en el mismo, lo que facilita su re-uso como fertilizante. Para lograr esta disminución es necesario conocer el volumen de agua utilizado y el destino de la misma, para luego analizar y establecer alternativas de reducción. El objetivo de este trabajo fue evaluar el uso y consumo de agua en tambos comerciales para identificar puntos críticos en su manejo, desarrollar indicadores para su evaluación y proponer estrategias para mejorar su eficiencia de utilización. Para esto se estudiaron tres tambos ubicados en la Cuenca de Abasto de Buenos Aires, donde se realizaron mediciones y estimaciones del consumo de agua para bebida animal, el pre-enfriado de la leche, el lavado de la máquina de ordeño y el tanque enfriador, la limpieza de la sala de ordeño y corrales y la preparación de las ubres previo al ordeñe. Se logró establecer una metodología para establecer el consumo basal de agua para cada establecimiento, y se estableció al indicador agua/leche como una herramienta útil para comparar la eficiencia del uso de agua entre establecimientos. Las alternativas de reducción planteadas presentaron bajas en el consumo de agua de hasta un 46%, demostrando que una gestión enfocada en mejorar el uso del agua permitiría aumentar de manera contundente la eficiencia de cada establecimiento. Esta información pretende contribuir a la toma de decisiones en la gestión de los establecimientos lecheros tendiente a lograr la sustentabilidad de la actividad. Especialización en Gestión Ambiental en Sistemas Agroalimentarios 68 p. : il., tbls., grafs. application/pdf http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019dejtiarariel es Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 PRODUCCION LECHERA EFLUENTES SOSTENIBILIDAD PURIN POLUCION DEL AGUA INDICADORES AMBIENTALES Consumo hídrico en tambos de la Provincia de Buenos Aires : desarrollo de un indicador para evaluar la eficiencia del uso de agua a nivel predial info:eu-repo/semantics/acceptedVersion acceptedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aagtesis&d=2019dejtiarariel_oai |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-145 |
collection |
Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
es |
topic |
PRODUCCION LECHERA EFLUENTES SOSTENIBILIDAD PURIN POLUCION DEL AGUA INDICADORES AMBIENTALES |
spellingShingle |
PRODUCCION LECHERA EFLUENTES SOSTENIBILIDAD PURIN POLUCION DEL AGUA INDICADORES AMBIENTALES Dejtiar, Ariel Consumo hídrico en tambos de la Provincia de Buenos Aires : desarrollo de un indicador para evaluar la eficiencia del uso de agua a nivel predial |
topic_facet |
PRODUCCION LECHERA EFLUENTES SOSTENIBILIDAD PURIN POLUCION DEL AGUA INDICADORES AMBIENTALES |
description |
Los sistemas de producción lecheros en Argentina presentaron un gradual crecimiento a lo largo de las últimas décadas, caracterizado por un proceso de intensificación, producto de la competencia por la tierra entre la lechería y la agricultura, y el aumento del precio de la tierra, entre otras razones. El creciente proceso de intensificación implicó mayor presión sobre los recursos naturales como consecuencia de la necesidad de extraer más agua para llevar a cabo la producción y además por la generación de aguas residuales (efluentes/purines) que pueden afectar principalmente a la calidad del agua y del suelo. Es por esto que, cada vez más, existe la necesidad de gestionar de manera adecuada el uso del recurso hídrico y los efluentes para lograr una producción sostenible en el tiempo. El efluente generado en los establecimientos lecheros está constituido por una parte sólida (principalmente estiércol, tierra, piedras y restos de alimentos) y una parte líquida (agua, restos de leche, orina y productos de limpieza, entre otros). El principal constituyente, en este efluente, es el agua utilizada para el lavado de corrales, patios de alimentación, máquinas de ordeño y el agua proveniente de la placa de refrescado, en los casos en los que esta no se recupera. Disminuir el uso de agua conlleva a reducir los volúmenes de efluentes generados por el establecimiento, aumentando a su vez la concentración de nutrientes en el mismo, lo que facilita su re-uso como fertilizante. Para lograr esta disminución es necesario conocer el volumen de agua utilizado y el destino de la misma, para luego analizar y establecer alternativas de reducción. El objetivo de este trabajo fue evaluar el uso y consumo de agua en tambos comerciales para identificar puntos críticos en su manejo, desarrollar indicadores para su evaluación y proponer estrategias para mejorar su eficiencia de utilización. Para esto se estudiaron tres tambos ubicados en la Cuenca de Abasto de Buenos Aires, donde se realizaron mediciones y estimaciones del consumo de agua para bebida animal, el pre-enfriado de la leche, el lavado de la máquina de ordeño y el tanque enfriador, la limpieza de la sala de ordeño y corrales y la preparación de las ubres previo al ordeñe. Se logró establecer una metodología para establecer el consumo basal de agua para cada establecimiento, y se estableció al indicador agua/leche como una herramienta útil para comparar la eficiencia del uso de agua entre establecimientos. Las alternativas de reducción planteadas presentaron bajas en el consumo de agua de hasta un 46%, demostrando que una gestión enfocada en mejorar el uso del agua permitiría aumentar de manera contundente la eficiencia de cada establecimiento. Esta información pretende contribuir a la toma de decisiones en la gestión de los establecimientos lecheros tendiente a lograr la sustentabilidad de la actividad. |
author2 |
Herrero, María Alejandra |
author_facet |
Herrero, María Alejandra Dejtiar, Ariel |
format |
acceptedVersion acceptedVersion |
author |
Dejtiar, Ariel |
author_sort |
Dejtiar, Ariel |
title |
Consumo hídrico en tambos de la Provincia de Buenos Aires : desarrollo de un indicador para evaluar la eficiencia del uso de agua a nivel predial |
title_short |
Consumo hídrico en tambos de la Provincia de Buenos Aires : desarrollo de un indicador para evaluar la eficiencia del uso de agua a nivel predial |
title_full |
Consumo hídrico en tambos de la Provincia de Buenos Aires : desarrollo de un indicador para evaluar la eficiencia del uso de agua a nivel predial |
title_fullStr |
Consumo hídrico en tambos de la Provincia de Buenos Aires : desarrollo de un indicador para evaluar la eficiencia del uso de agua a nivel predial |
title_full_unstemmed |
Consumo hídrico en tambos de la Provincia de Buenos Aires : desarrollo de un indicador para evaluar la eficiencia del uso de agua a nivel predial |
title_sort |
consumo hídrico en tambos de la provincia de buenos aires : desarrollo de un indicador para evaluar la eficiencia del uso de agua a nivel predial |
publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publishDate |
2019 |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019dejtiarariel http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aagtesis&d=2019dejtiarariel_oai |
work_keys_str_mv |
AT dejtiarariel consumohidricoentambosdelaprovinciadebuenosairesdesarrollodeunindicadorparaevaluarlaeficienciadelusodeaguaanivelpredial |
_version_ |
1766013690592624640 |