La informalidad laboral en las confecciones : entre la sujeción personal y los movimientos sociales

Entre 2003 y 2015 se observaron fuertes caídas de las tasas de pobreza, desocupación e informalidad laboral en Argentina, como consecuencia del giro considerable de las políticas económicas en el período, que contrastaron considerablemente con el neoliberalismo prevaleciente durante los ’90. Sin emb...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Leone, Gisela A.
Formato: Tesis Tesis de maestría acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2021
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1995
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/116040b32565e4a70a8a91cfebeb0d58.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1995_oai
Aporte de:
id I28-R145-1995_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Sector informal
Política social
Política laboral
Movimientos sociales
Movimientos obreros
Sindicatos
Relaciones laborales
Obreros textiles
Industria del vestuario
spellingShingle Sector informal
Política social
Política laboral
Movimientos sociales
Movimientos obreros
Sindicatos
Relaciones laborales
Obreros textiles
Industria del vestuario
Leone, Gisela A.
La informalidad laboral en las confecciones : entre la sujeción personal y los movimientos sociales
topic_facet Sector informal
Política social
Política laboral
Movimientos sociales
Movimientos obreros
Sindicatos
Relaciones laborales
Obreros textiles
Industria del vestuario
description Entre 2003 y 2015 se observaron fuertes caídas de las tasas de pobreza, desocupación e informalidad laboral en Argentina, como consecuencia del giro considerable de las políticas económicas en el período, que contrastaron considerablemente con el neoliberalismo prevaleciente durante los ’90. Sin embargo, se observan algunas diferencias en la evolución de aquellos indicadores: mientras que la disminución de las tasas de pobreza y desocupación fueron relativamente continuas a lo largo de todo el período, las de informalidad laboral mostraron un fuerte descenso al principio, pero luego, a partir de 2012 aproximadamente, se observó un cierto freno en esa disminución. Al respecto, algunas interpretaciones sugerían que se habría llegado a un “techo” en la disminución de la informalidad, como si la economía argentina tendiera a reproducirla.\n \n Con el cambio de gobierno en 2015, el país comenzó a transitar un camino incierto en materia de relaciones laborales y un giro vinculado con los cambios en las tendencias políticas de otros países de la región, sobre todo aquellos que habían presentado tendencias similares de expansión económica en la primera década del siglo. La reforma de la ley previsional, el incremento del desempleo y la caída de los salarios, socavaron el poder de organización de los trabajadores y trabajadoras. La informalidad laboral volvió a incrementarse desde 2015, tendencia reflejada en el crecimiento simultáneo de sus dos indicadores claves: el trabajo asalariado no registrado y los cuentapropistas.\n \n En un contexto de retracción de la actividad económica, producto del giro de las políticas económicas del nuevo gobierno, la confección de indumentaria fue una de las ramas de actividad industrial más perjudicadas principalmente por la caída de la demanda del mercado interno, las dificultades de financiamiento derivadas del aumento en las tasas de interés y, además, afectada por la competencia creciente de las importaciones.\n \n Con esta tesis nos hemos propuesto analizar los procesos de organización de los/as trabajadores/as informales de la actividad de la confección de indumentaria en el marco del gobierno de la alianza Cambiemos instalado en diciembre de 2015.\n \n Partimos de caracterizar una de las modalidades de trabajo prevalecientes en esta actividad, en la que se establece un “sistema de enganche” que condiciona la inserción del trabajador/a en la relación laboral: desde el inicio, el trabajador/a se convierte en “deudor” del empleador/a, quien se hace responsable de diversos gastos vinculados con sus condiciones de vida, tales como los de traslado, vivienda y comida del trabajador/a. Este sistema es determinante en la percepción del trabajo que realizan costureros/as en particular, como “trabajo esclavo” dentro de talleres “informales o clandestinos”. Este tipo de trabajo supone un lazo personal, una sujeción personal con el empleador/a que excede la dimensión del contrato de trabajo sujeto a derecho en una sociedad capitalista como la nuestra, que requiere como condición la de ser establecido por un trabajador libre. Como veremos en el estudio, en ese lazo personal se ejerce una coacción tanto económica como extraeconómica por parte de los/las propietarios/as de los talleres hacia los y las trabajadores/as. Este lazo previo al contrato de trabajo, a través de la cual el empleador financia los gastos que sustentan las condiciones de vida del trabajador/a, establece la sujeción del trabajador/a en términos de una relación acreedor – deudor.\n \n Como conclusión, el estudio de las relaciones del trabajo en la actividad muestra que se articulan siguiendo dos modalidades diferentes, por lo que cabe distinguir en ella las formas institucionalizadas y las “otras formas” de relaciones laborales. Estas otras formas constituyen un colectivo de trabajadores y trabajadoras que cuenta con menos derechos y con menor poder de asociación, lo cual convierte su situación de precariedad en un círculo vicioso que dificulta las posibilidades de superar su condición de explotación. Sin embargo, la organización de costureros y costureras en cooperativas de trabajo y en polos textiles, mediante la acción de movimientos sociales que luchan por mejorar las condiciones de trabajo y de vida de estos trabajadores, permite vislumbrar nuevas posibilidades de cambio.
format Tesis
Tesis de maestría
Tesis de maestría
acceptedVersion
author Leone, Gisela A.
author_facet Leone, Gisela A.
author_sort Leone, Gisela A.
title La informalidad laboral en las confecciones : entre la sujeción personal y los movimientos sociales
title_short La informalidad laboral en las confecciones : entre la sujeción personal y los movimientos sociales
title_full La informalidad laboral en las confecciones : entre la sujeción personal y los movimientos sociales
title_fullStr La informalidad laboral en las confecciones : entre la sujeción personal y los movimientos sociales
title_full_unstemmed La informalidad laboral en las confecciones : entre la sujeción personal y los movimientos sociales
title_sort la informalidad laboral en las confecciones : entre la sujeción personal y los movimientos sociales
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2021
url http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1995
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/116040b32565e4a70a8a91cfebeb0d58.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1995_oai
work_keys_str_mv AT leonegiselaa lainformalidadlaboralenlasconfeccionesentrelasujecionpersonalylosmovimientossociales
_version_ 1766017025614807040
spelling I28-R145-1995_oai2022-09-29 ARG 2015-2019 Leone, Gisela A. 2021 Entre 2003 y 2015 se observaron fuertes caídas de las tasas de pobreza, desocupación e informalidad laboral en Argentina, como consecuencia del giro considerable de las políticas económicas en el período, que contrastaron considerablemente con el neoliberalismo prevaleciente durante los ’90. Sin embargo, se observan algunas diferencias en la evolución de aquellos indicadores: mientras que la disminución de las tasas de pobreza y desocupación fueron relativamente continuas a lo largo de todo el período, las de informalidad laboral mostraron un fuerte descenso al principio, pero luego, a partir de 2012 aproximadamente, se observó un cierto freno en esa disminución. Al respecto, algunas interpretaciones sugerían que se habría llegado a un “techo” en la disminución de la informalidad, como si la economía argentina tendiera a reproducirla.\n \n Con el cambio de gobierno en 2015, el país comenzó a transitar un camino incierto en materia de relaciones laborales y un giro vinculado con los cambios en las tendencias políticas de otros países de la región, sobre todo aquellos que habían presentado tendencias similares de expansión económica en la primera década del siglo. La reforma de la ley previsional, el incremento del desempleo y la caída de los salarios, socavaron el poder de organización de los trabajadores y trabajadoras. La informalidad laboral volvió a incrementarse desde 2015, tendencia reflejada en el crecimiento simultáneo de sus dos indicadores claves: el trabajo asalariado no registrado y los cuentapropistas.\n \n En un contexto de retracción de la actividad económica, producto del giro de las políticas económicas del nuevo gobierno, la confección de indumentaria fue una de las ramas de actividad industrial más perjudicadas principalmente por la caída de la demanda del mercado interno, las dificultades de financiamiento derivadas del aumento en las tasas de interés y, además, afectada por la competencia creciente de las importaciones.\n \n Con esta tesis nos hemos propuesto analizar los procesos de organización de los/as trabajadores/as informales de la actividad de la confección de indumentaria en el marco del gobierno de la alianza Cambiemos instalado en diciembre de 2015.\n \n Partimos de caracterizar una de las modalidades de trabajo prevalecientes en esta actividad, en la que se establece un “sistema de enganche” que condiciona la inserción del trabajador/a en la relación laboral: desde el inicio, el trabajador/a se convierte en “deudor” del empleador/a, quien se hace responsable de diversos gastos vinculados con sus condiciones de vida, tales como los de traslado, vivienda y comida del trabajador/a. Este sistema es determinante en la percepción del trabajo que realizan costureros/as en particular, como “trabajo esclavo” dentro de talleres “informales o clandestinos”. Este tipo de trabajo supone un lazo personal, una sujeción personal con el empleador/a que excede la dimensión del contrato de trabajo sujeto a derecho en una sociedad capitalista como la nuestra, que requiere como condición la de ser establecido por un trabajador libre. Como veremos en el estudio, en ese lazo personal se ejerce una coacción tanto económica como extraeconómica por parte de los/las propietarios/as de los talleres hacia los y las trabajadores/as. Este lazo previo al contrato de trabajo, a través de la cual el empleador financia los gastos que sustentan las condiciones de vida del trabajador/a, establece la sujeción del trabajador/a en términos de una relación acreedor – deudor.\n \n Como conclusión, el estudio de las relaciones del trabajo en la actividad muestra que se articulan siguiendo dos modalidades diferentes, por lo que cabe distinguir en ella las formas institucionalizadas y las “otras formas” de relaciones laborales. Estas otras formas constituyen un colectivo de trabajadores y trabajadoras que cuenta con menos derechos y con menor poder de asociación, lo cual convierte su situación de precariedad en un círculo vicioso que dificulta las posibilidades de superar su condición de explotación. Sin embargo, la organización de costureros y costureras en cooperativas de trabajo y en polos textiles, mediante la acción de movimientos sociales que luchan por mejorar las condiciones de trabajo y de vida de estos trabajadores, permite vislumbrar nuevas posibilidades de cambio. Fil: Leone, Gisela A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1995">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1995</a> http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1995 http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/116040b32565e4a70a8a91cfebeb0d58.pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Sector informal Política social Política laboral Movimientos sociales Movimientos obreros Sindicatos Relaciones laborales Obreros textiles Industria del vestuario La informalidad laboral en las confecciones : entre la sujeción personal y los movimientos sociales Tesis info:eu-repo/semantics/masterThesis info:ar-repo/semantics/tesis de maestría info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1995_oai