La construcción del sujeto travesti en la escritura de Naty Menstrual : un acercamiento desde la crónica urbana

Introducción\nEn el siguiente trabajo analizaremos las características de una serie de relatos producidos por la autora argentina Naty Menstrual con el fin de indagar acerca de las representaciones que estos construyen del sujeto travesti que habita la Ciudad de Buenos Aires y evaluaremos la cercaní...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Casella, Paula
Otros Autores: Beker, Osvaldo
Formato: Tesis Tesis de grado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2017
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1833
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1833
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c80ae2ec3a54f7b698ce3b7fc87dfa8a.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=1833_oai
Aporte de:
id I28-R145-1833_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Medios de comunicación de masas
Escritura
Discurso
Identidad de género
Sexualidad
Comunicación
Homosexualidad
Identidad cultural
Ciudad de Buenos Aires
Literatura
spellingShingle Medios de comunicación de masas
Escritura
Discurso
Identidad de género
Sexualidad
Comunicación
Homosexualidad
Identidad cultural
Ciudad de Buenos Aires
Literatura
Casella, Paula
La construcción del sujeto travesti en la escritura de Naty Menstrual : un acercamiento desde la crónica urbana
topic_facet Medios de comunicación de masas
Escritura
Discurso
Identidad de género
Sexualidad
Comunicación
Homosexualidad
Identidad cultural
Ciudad de Buenos Aires
Literatura
description Introducción\nEn el siguiente trabajo analizaremos las características de una serie de relatos producidos por la autora argentina Naty Menstrual con el fin de indagar acerca de las representaciones que estos construyen del sujeto travesti que habita la Ciudad de Buenos Aires y evaluaremos la cercanía que estos textos presentan con el género de la crónica urbana. En tanto se narra desde una identidad subalterna y marginada por los discursos hegemónicos, intentaremos dar cuenta del posicionamiento político-cultural que subyace en este tipo de escritura. Creemos que estos textos habilitan otras voces y buscan deconstruir la idea oficial del ser travesti en la ciudad, proponiendo otros sentidos muchas veces intolerables y reprimidos por la sociedad. El sujeto travesti, en tanto sujeto subalterno , históricamente ha sido invisibilizado y objetivado por la cultura hegemónica. La desigualdad simbólica de las clases populares, no sólo en el acceso sino también en las condiciones de producción de cualquier discurso, ha atentado contra el derecho a la voz de estos sujetos. En este sentido, lo popular no habla por sí mismo sino que aparece representado e interpretado por las voces legitimadas de la cultura hegemónica. Como sostiene Pablo Alabarces en la introducción de Resistencias y mediaciones, lo popular en América Latina es aquello que está por fuera de lo visible, decible y enunciable o que cuando se vuelve representación “no puede administrar los modos en que se lo enuncia; la inclusión mediática de lo diferente para transformarlo”. En los medios masivos de comunicación las travestis, frecuentemente relegadas a la sección de policiales, son construidas como sujetos marginales que se vinculan al mundo de la prostitución, violencia, droga, enfrentamientos callejeros y persecuciones policiales. Esto puede observarse en algunos de los titulares producidos recientemente por diarios como Crónica, Clarín y La Nación: “Fusilan a travesti y la tiran en baldío en Almirante Brown” , “Una travesti se atrincheró a los tiros en una clínica y mató a una bioquímica”, “Travestis detenidos por vender cocaína en huevos de pascua”, “Constitución, donde prostitutas y travestis pelean por su territorio”. Estas narrativas fantasmagóricas donde el “otro” es construido de manera estigmatizante y estereotipada alimentan el imaginario del miedo y generan en la opinión pública reclamos de vigilancia y control sobre ese “otro”. Alicia Montes sostiene que la crónica, a diferencia de estas narrativas del miedo, “se niega a hacer de la noticia un negocio y a traducir los avatares de la violencia cotidiana en los códigos de espectacularización y banalización impuestos por los medios de comunicación social". Por su reticencia a convertirse en un género mayor y primando la necesidad de darles voz a los actores y grupos sociales marginados, la crónica se convierte en un espacio privilegiado para observar las relaciones de poder y las luchas entre discursos hegemónicos y subalternos. En este sentido, se cree que la escritura de Naty Menstrual es un foco de “resistencia”, un “pliegue”, un espacio donde “la cultura popular deja ver una oposición y se deja ver como subalterna, donde afirma precisamente su subalternidad, el rasgo que define su posición jerárquica de cultura dominada”. De esta forma, los textos que se analizarán permiten pensar una realidad más compleja y disfuncional de lo que es habitar la ciudad para el sujeto travesti, lo que provoca el derrumbe de muchas de las representaciones que como lectores hemos ido forjando a lo largo de nuestras vidas.
author2 Beker, Osvaldo
author_facet Beker, Osvaldo
Casella, Paula
format Tesis
Tesis de grado
Tesis de grado
acceptedVersion
author Casella, Paula
author_sort Casella, Paula
title La construcción del sujeto travesti en la escritura de Naty Menstrual : un acercamiento desde la crónica urbana
title_short La construcción del sujeto travesti en la escritura de Naty Menstrual : un acercamiento desde la crónica urbana
title_full La construcción del sujeto travesti en la escritura de Naty Menstrual : un acercamiento desde la crónica urbana
title_fullStr La construcción del sujeto travesti en la escritura de Naty Menstrual : un acercamiento desde la crónica urbana
title_full_unstemmed La construcción del sujeto travesti en la escritura de Naty Menstrual : un acercamiento desde la crónica urbana
title_sort la construcción del sujeto travesti en la escritura de naty menstrual : un acercamiento desde la crónica urbana
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2017
url http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1833
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1833
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c80ae2ec3a54f7b698ce3b7fc87dfa8a.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=1833_oai
work_keys_str_mv AT casellapaula laconstrucciondelsujetotravestienlaescrituradenatymenstrualunacercamientodesdelacronicaurbana
_version_ 1766025493541289984
spelling I28-R145-1833_oai2021-09-07 Beker, Osvaldo 7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) ARG Casella, Paula 2017 Introducción\nEn el siguiente trabajo analizaremos las características de una serie de relatos producidos por la autora argentina Naty Menstrual con el fin de indagar acerca de las representaciones que estos construyen del sujeto travesti que habita la Ciudad de Buenos Aires y evaluaremos la cercanía que estos textos presentan con el género de la crónica urbana. En tanto se narra desde una identidad subalterna y marginada por los discursos hegemónicos, intentaremos dar cuenta del posicionamiento político-cultural que subyace en este tipo de escritura. Creemos que estos textos habilitan otras voces y buscan deconstruir la idea oficial del ser travesti en la ciudad, proponiendo otros sentidos muchas veces intolerables y reprimidos por la sociedad. El sujeto travesti, en tanto sujeto subalterno , históricamente ha sido invisibilizado y objetivado por la cultura hegemónica. La desigualdad simbólica de las clases populares, no sólo en el acceso sino también en las condiciones de producción de cualquier discurso, ha atentado contra el derecho a la voz de estos sujetos. En este sentido, lo popular no habla por sí mismo sino que aparece representado e interpretado por las voces legitimadas de la cultura hegemónica. Como sostiene Pablo Alabarces en la introducción de Resistencias y mediaciones, lo popular en América Latina es aquello que está por fuera de lo visible, decible y enunciable o que cuando se vuelve representación “no puede administrar los modos en que se lo enuncia; la inclusión mediática de lo diferente para transformarlo”. En los medios masivos de comunicación las travestis, frecuentemente relegadas a la sección de policiales, son construidas como sujetos marginales que se vinculan al mundo de la prostitución, violencia, droga, enfrentamientos callejeros y persecuciones policiales. Esto puede observarse en algunos de los titulares producidos recientemente por diarios como Crónica, Clarín y La Nación: “Fusilan a travesti y la tiran en baldío en Almirante Brown” , “Una travesti se atrincheró a los tiros en una clínica y mató a una bioquímica”, “Travestis detenidos por vender cocaína en huevos de pascua”, “Constitución, donde prostitutas y travestis pelean por su territorio”. Estas narrativas fantasmagóricas donde el “otro” es construido de manera estigmatizante y estereotipada alimentan el imaginario del miedo y generan en la opinión pública reclamos de vigilancia y control sobre ese “otro”. Alicia Montes sostiene que la crónica, a diferencia de estas narrativas del miedo, “se niega a hacer de la noticia un negocio y a traducir los avatares de la violencia cotidiana en los códigos de espectacularización y banalización impuestos por los medios de comunicación social". Por su reticencia a convertirse en un género mayor y primando la necesidad de darles voz a los actores y grupos sociales marginados, la crónica se convierte en un espacio privilegiado para observar las relaciones de poder y las luchas entre discursos hegemónicos y subalternos. En este sentido, se cree que la escritura de Naty Menstrual es un foco de “resistencia”, un “pliegue”, un espacio donde “la cultura popular deja ver una oposición y se deja ver como subalterna, donde afirma precisamente su subalternidad, el rasgo que define su posición jerárquica de cultura dominada”. De esta forma, los textos que se analizarán permiten pensar una realidad más compleja y disfuncional de lo que es habitar la ciudad para el sujeto travesti, lo que provoca el derrumbe de muchas de las representaciones que como lectores hemos ido forjando a lo largo de nuestras vidas. Fil: Casella, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1833 http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1833 http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c80ae2ec3a54f7b698ce3b7fc87dfa8a.pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) \n Medios de comunicación de masas Escritura Discurso Identidad de género Sexualidad Comunicación Homosexualidad Identidad cultural Ciudad de Buenos Aires Literatura La construcción del sujeto travesti en la escritura de Naty Menstrual : un acercamiento desde la crónica urbana Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=1833_oai