Semiótica, paisaje social y arte rupestre de época incaica en la cuenca superior del Río Aconcagua, Chile central

Este artículo presenta un abordaje semiótico de tres sitios con petroglifos del cerro Tuququre en el valle de Putaendo, Chile central, con el objeto de determinar patrones de estructuración espacial internos y comprender el rol de estos espacios en la construcción del paisaje social durante la prese...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Salatino, Patricia B.
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2015
Materias:
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/1814
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=arqueo&d=1814_oai
Aporte de:
id I28-R145-1814_oai
record_format dspace
spelling I28-R145-1814_oai2023-08-03 Salatino, Patricia B. 2015-10-30 Este artículo presenta un abordaje semiótico de tres sitios con petroglifos del cerro Tuququre en el valle de Putaendo, Chile central, con el objeto de determinar patrones de estructuración espacial internos y comprender el rol de estos espacios en la construcción del paisaje social durante la presencia incaica en la región. Para ello, se desarrolla una propuesta teórico-metodológica basada en la semiótica de Ch. Peirce, enfocada en dos niveles de análisis: el sintáctico y el pragmático. Los resultados del análisis sintáctico indican la presencia de estructuras duales en los tres sitios mencionados, siguiendo una misma lógica de construcción espacial. Para abordar el análisis pragmático, se inserta la evidencia en el contexto regional y se integra con análisis estilísticos previos, dando cuenta del funcionamiento de dos esferas de variación estructural del arte rupestre: el paisaje y el estilo. Las similitudes contextuales con otro sitio con petroglifos de la región sugieren que ambos espacios cumplieron un rol activo en la re-significación del paisaje social de la cuenca superior del río Aconcagua durante la expansión incaica. En este contexto, los cambios estilísticos observados pueden reflejar la circulación de mensajes ante una situación novedosa compartida con otras regiones del Collasuyu, que finalmente produjeron la modificación de los códigos iconográficos. This article presents a semiotic approach to study three petroglyphs sites in Cerro Tuququre, Valle de Putaen-do, central Chile with the aim of detecting internal spatial structuring patterns and determine the role of these places in the construction of social landscape during Incas occupation in the region. A theoretic-methodological frame based on Pierce’s semiotics is proposed, emphasizing two different levels of analysis: syntactic and prag-matic. The results from syntactic analysis show that there is a dual structure constructed by the same spatial logic in the three sites. To achieve pragmatic analysis, regional contextual data and previous stylistic analysis are considered, taking into account two different levels of structural variation in rock art: landscape and style. Some contextual similarities with another petroglyph site of the region suggests that both places played an active role in the re-signification of social landscape in Aconcagua upper basin during Inca expansion. In this context, stylistic changes may reflect the circulation of messages under a novel situation shared with other regions of Collasuyu, which produced the modification of iconographic codes. application/pdf http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/1814 10.34096/arqueologia.t18.n0.1814 spa Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/1814/1698 Arqueología; Vol. 18 (2012); 209-234 Arqueología; Vol 18 (2012); 209-234 1853-8126 0327-5159 petroglyphs semiotic social landscape central Chile Inka expansion petroglifos semiótica paisaje social Chile central expansión incaica Semiótica, paisaje social y arte rupestre de época incaica en la cuenca superior del Río Aconcagua, Chile central Semiotics, social landscape and rock art during Inka period in Aconcagua upper basin, central Chile info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=arqueo&d=1814_oai
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic petroglyphs
semiotic
social landscape
central Chile
Inka expansion
petroglifos
semiótica
paisaje social
Chile central
expansión incaica
spellingShingle petroglyphs
semiotic
social landscape
central Chile
Inka expansion
petroglifos
semiótica
paisaje social
Chile central
expansión incaica
Salatino, Patricia B.
Semiótica, paisaje social y arte rupestre de época incaica en la cuenca superior del Río Aconcagua, Chile central
topic_facet petroglyphs
semiotic
social landscape
central Chile
Inka expansion
petroglifos
semiótica
paisaje social
Chile central
expansión incaica
description Este artículo presenta un abordaje semiótico de tres sitios con petroglifos del cerro Tuququre en el valle de Putaendo, Chile central, con el objeto de determinar patrones de estructuración espacial internos y comprender el rol de estos espacios en la construcción del paisaje social durante la presencia incaica en la región. Para ello, se desarrolla una propuesta teórico-metodológica basada en la semiótica de Ch. Peirce, enfocada en dos niveles de análisis: el sintáctico y el pragmático. Los resultados del análisis sintáctico indican la presencia de estructuras duales en los tres sitios mencionados, siguiendo una misma lógica de construcción espacial. Para abordar el análisis pragmático, se inserta la evidencia en el contexto regional y se integra con análisis estilísticos previos, dando cuenta del funcionamiento de dos esferas de variación estructural del arte rupestre: el paisaje y el estilo. Las similitudes contextuales con otro sitio con petroglifos de la región sugieren que ambos espacios cumplieron un rol activo en la re-significación del paisaje social de la cuenca superior del río Aconcagua durante la expansión incaica. En este contexto, los cambios estilísticos observados pueden reflejar la circulación de mensajes ante una situación novedosa compartida con otras regiones del Collasuyu, que finalmente produjeron la modificación de los códigos iconográficos.
format Artículo
publishedVersion
author Salatino, Patricia B.
author_facet Salatino, Patricia B.
author_sort Salatino, Patricia B.
title Semiótica, paisaje social y arte rupestre de época incaica en la cuenca superior del Río Aconcagua, Chile central
title_short Semiótica, paisaje social y arte rupestre de época incaica en la cuenca superior del Río Aconcagua, Chile central
title_full Semiótica, paisaje social y arte rupestre de época incaica en la cuenca superior del Río Aconcagua, Chile central
title_fullStr Semiótica, paisaje social y arte rupestre de época incaica en la cuenca superior del Río Aconcagua, Chile central
title_full_unstemmed Semiótica, paisaje social y arte rupestre de época incaica en la cuenca superior del Río Aconcagua, Chile central
title_sort semiótica, paisaje social y arte rupestre de época incaica en la cuenca superior del río aconcagua, chile central
publisher Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
publishDate 2015
url http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/1814
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=arqueo&d=1814_oai
work_keys_str_mv AT salatinopatriciab semioticapaisajesocialyarterupestredeepocaincaicaenlacuencasuperiordelrioaconcaguachilecentral
AT salatinopatriciab semioticssociallandscapeandrockartduringinkaperiodinaconcaguaupperbasincentralchile
_version_ 1782032776851095552