La fragua de los medios masivos : análisis de la literatura de Roberto Fontanarrosa y su relación con la cultura popular argentina

Escribir sobre Fontanarrosa es escribir sobre la cultura popular argentina. Sin embargo, en sus cuentos se encuentran una gran cantidad de marcas que exceden la simple “fotografía” sobre los argentinos que supo observar y describir en sus relatos. Se podría decir que en su literatura hay mucho más q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Di Tomaso, Agustín
Otros Autores: Lo Coco, Mauro
Formato: Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis\n info:ar-repo/semantics/tesis de grado\n info:eu-repo/semantics/acceptedVersion\n
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. 2017
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1802
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1802
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a6cacc97ae8be6d90b58085c75164fcb.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=1802_oai
Aporte de:
id I28-R145-1802_oai
record_format dspace
spelling I28-R145-1802_oai2021-09-07 Lo Coco, Mauro Di Tomaso, Agustín 2017 Escribir sobre Fontanarrosa es escribir sobre la cultura popular argentina. Sin embargo, en sus cuentos se encuentran una gran cantidad de marcas que exceden la simple “fotografía” sobre los argentinos que supo observar y describir en sus relatos. Se podría decir que en su literatura hay mucho más que una radiografía de los usos y costumbres de los argentinos, que es también el resultado de un entrecruzamiento entre “la calle, el fútbol y el barrio” con diversas corrientes estéticas y artísticas de la era de la comunicación de masas.\n\nLa presente tesina intentará dar cuenta de diversos factores de la obra del negro Fontanarrosa con el fin de describir y transparentar las grandes diferencias y \ncaracterísticas del rosarino dentro del vasto cuerpo literario argentino. El principal texto que servirá como punto de partida de la tesina será “El sentido como producción discursiva” en “La semiosis social” de Eliseo Verón. Nos referimos, específicamente, a la idea de “que un objeto significante dado, un conjunto discursivo no puede jamás ser analizado “en sí mismo”: el análisis discursivo no puede reclamar “inmanencia” alguna. La primera condición para poder hacer un análisis discursivo es la puesta en relación de un conjunto significante con aspectos determinados de esas condiciones productivas”. Se hará hincapié en las variadas condiciones de producción” de su obra, en el contexto en el cual surge su literatura y en el cual se desarrolla, que características posee en la construcción de un lector modelo, que discursos de la cultura popular atraviesan sus cuentos, cual es su posición en el campo literario argentino y su relación con los géneros y estilos artísticos. Todas descripciones que lo posicionan en un lugar de privilegio entre los escritores en lengua hispana. A su vez, haremos referencia, dentro de lo posible, a las temáticas más recurrentes en sus cuentos, en la búsqueda de patrones que sirvan para guiar su cuerpo literario.\n\nA lo largo del trabajo se intentarán presentar extractos de sus cuentos, no sólo para ejemplificar los argumentos expuestos, sino también para hacer lo más amable posible su lectura y, por qué no, lograr alguna risa.\n\nA su vez se harán distintas referencias a autores relacionados con las temáticas antes explicitadas proviniendo de las más diversas fuentes: notas periodísticas, material académico, revistas especializadas, programas de TV y, principalmente, a la biografía post-mórtem realizada por Horacio Vargas, la cual incluye opiniones de colegas y especialistas.\n Fil: Di Tomaso, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1802 http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1802 http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a6cacc97ae8be6d90b58085c75164fcb.pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. info:eu-repo/semantics/openAccess\n http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es\n Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) \n Literatura Medios de comunicación Cultura popular Folklore Discurso La fragua de los medios masivos : análisis de la literatura de Roberto Fontanarrosa y su relación con la cultura popular argentina Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis\n info:ar-repo/semantics/tesis de grado\n info:eu-repo/semantics/acceptedVersion\n http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=1802_oai
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Literatura
Medios de comunicación
Cultura popular
Folklore
Discurso
spellingShingle Literatura
Medios de comunicación
Cultura popular
Folklore
Discurso
Di Tomaso, Agustín
La fragua de los medios masivos : análisis de la literatura de Roberto Fontanarrosa y su relación con la cultura popular argentina
topic_facet Literatura
Medios de comunicación
Cultura popular
Folklore
Discurso
description Escribir sobre Fontanarrosa es escribir sobre la cultura popular argentina. Sin embargo, en sus cuentos se encuentran una gran cantidad de marcas que exceden la simple “fotografía” sobre los argentinos que supo observar y describir en sus relatos. Se podría decir que en su literatura hay mucho más que una radiografía de los usos y costumbres de los argentinos, que es también el resultado de un entrecruzamiento entre “la calle, el fútbol y el barrio” con diversas corrientes estéticas y artísticas de la era de la comunicación de masas.\n\nLa presente tesina intentará dar cuenta de diversos factores de la obra del negro Fontanarrosa con el fin de describir y transparentar las grandes diferencias y \ncaracterísticas del rosarino dentro del vasto cuerpo literario argentino. El principal texto que servirá como punto de partida de la tesina será “El sentido como producción discursiva” en “La semiosis social” de Eliseo Verón. Nos referimos, específicamente, a la idea de “que un objeto significante dado, un conjunto discursivo no puede jamás ser analizado “en sí mismo”: el análisis discursivo no puede reclamar “inmanencia” alguna. La primera condición para poder hacer un análisis discursivo es la puesta en relación de un conjunto significante con aspectos determinados de esas condiciones productivas”. Se hará hincapié en las variadas condiciones de producción” de su obra, en el contexto en el cual surge su literatura y en el cual se desarrolla, que características posee en la construcción de un lector modelo, que discursos de la cultura popular atraviesan sus cuentos, cual es su posición en el campo literario argentino y su relación con los géneros y estilos artísticos. Todas descripciones que lo posicionan en un lugar de privilegio entre los escritores en lengua hispana. A su vez, haremos referencia, dentro de lo posible, a las temáticas más recurrentes en sus cuentos, en la búsqueda de patrones que sirvan para guiar su cuerpo literario.\n\nA lo largo del trabajo se intentarán presentar extractos de sus cuentos, no sólo para ejemplificar los argumentos expuestos, sino también para hacer lo más amable posible su lectura y, por qué no, lograr alguna risa.\n\nA su vez se harán distintas referencias a autores relacionados con las temáticas antes explicitadas proviniendo de las más diversas fuentes: notas periodísticas, material académico, revistas especializadas, programas de TV y, principalmente, a la biografía post-mórtem realizada por Horacio Vargas, la cual incluye opiniones de colegas y especialistas.\n
author2 Lo Coco, Mauro
author_facet Lo Coco, Mauro
Di Tomaso, Agustín
format Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis\n
info:ar-repo/semantics/tesis de grado\n
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion\n
author Di Tomaso, Agustín
author_sort Di Tomaso, Agustín
title La fragua de los medios masivos : análisis de la literatura de Roberto Fontanarrosa y su relación con la cultura popular argentina
title_short La fragua de los medios masivos : análisis de la literatura de Roberto Fontanarrosa y su relación con la cultura popular argentina
title_full La fragua de los medios masivos : análisis de la literatura de Roberto Fontanarrosa y su relación con la cultura popular argentina
title_fullStr La fragua de los medios masivos : análisis de la literatura de Roberto Fontanarrosa y su relación con la cultura popular argentina
title_full_unstemmed La fragua de los medios masivos : análisis de la literatura de Roberto Fontanarrosa y su relación con la cultura popular argentina
title_sort la fragua de los medios masivos : análisis de la literatura de roberto fontanarrosa y su relación con la cultura popular argentina
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.
publishDate 2017
url http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1802
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1802
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a6cacc97ae8be6d90b58085c75164fcb.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=1802_oai
work_keys_str_mv AT ditomasoagustin lafraguadelosmediosmasivosanalisisdelaliteraturaderobertofontanarrosaysurelacionconlaculturapopularargentina
_version_ 1766025469381050368