ANÁLISIS DEL DERECHO A LA MOVILIDAD URBANA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO: EL CASO DE LAS MUJERES EN EL PARTIDO DE LA MATANZA | ACTAS - Jornadas de Investigación

El concepto de derecho a la movilidad, adquiere notoriedad a partir del cambio de milenio de la mano del sociólogo francés Francois Ascher, quien plantea la importancia de la movilidad como tema social y político, en un contexto de cambio de paradigma que se visibiliza en el pasaje del término trans...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Jimena Dmuchowsky
Materias:
Acceso en línea:https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/445/699
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=135_htm
Aporte de:
id I28-R145-135_htm
record_format dspace
spelling I28-R145-135_htm2020-09-04 ANÁLISIS DEL DERECHO A LA MOVILIDAD URBANA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO: EL CASO DE LAS MUJERES EN EL PARTIDO DE LA MATANZA | ACTAS - Jornadas de Investigación Jimena Dmuchowsky ACTAS - Jornadas de Investigación https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/445/699 El concepto de derecho a la movilidad, adquiere notoriedad a partir del cambio de milenio de la mano del sociólogo francés Francois Ascher, quien plantea la importancia de la movilidad como tema social y político, en un contexto de cambio de paradigma que se visibiliza en el pasaje del término transporte al de movilidad. El mismo ocurre en un proceso de urbanización a escala global caracterizado por una suburbanización de carácter extensiva en el territorio, que genera un urbanismo de fragmentos, con presencia de espacios conectados y desconectados, y  lugares accesibles e inaccesibles. En el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires, a partir de los procesos de expansión territorial, se evidencia que el desarrollo de infraestructura o de servicios de transporte no necesariamente propician una mayor conectividad e integración territorial para garantizar el acceso al transporte público, por el contrario, se observan patrones que privilegian la movilidad privada por sobre la movilidad pública. Por otro lado, en los últimos años del presente siglo comenzó a problematizarse con mayor cantidad y tipologías de estudios la cuestión de la movilidad por género. Resulta interesante indagar respecto a los viajes segregados por femeneidad, atendiendo a las elecciones modales de las mujeres, partiendo de los siguientes presupuestos: la movilidad de las mujeres está orientada al uso de transportes públicos o modos activos, en detrimento del automóvil particular, reservado en su mayoría para el uso de los hombres; y  las mujeres realizan mayor cantidad de viajes para satisfacer actividades no ocupacionales, es decir, del ámbito doméstico, por lo general emplazadas en las cercanías de sus residencias, en comparación con las actividades ocupacionales. En este sentido, en el siguiente trabajo, se propondrá analizar la movilidad de la población femenina en la Región Metropolitana de Buenos Aires, a partir de información que se pueda extraer de fuentes secundarias y complementando la información a partir de entrevistas y observación, con el objetivo de intentar obtener una descripción acabada de las elecciones modales y los motivos de los viajes a fin de intentar dilucidar si es posible el ejercicio de un derecho a la movilidad, o en qué términos es ejercido por parte de las mujeres, en el contexto señalado anteriormente de modelo de urbanización automóvil intensivo. Región Metropolitana movilidad derechos género La Matanza http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=135_htm
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
topic Región Metropolitana
movilidad
derechos
género
La Matanza
spellingShingle Región Metropolitana
movilidad
derechos
género
La Matanza
Jimena Dmuchowsky
ANÁLISIS DEL DERECHO A LA MOVILIDAD URBANA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO: EL CASO DE LAS MUJERES EN EL PARTIDO DE LA MATANZA | ACTAS - Jornadas de Investigación
topic_facet Región Metropolitana
movilidad
derechos
género
La Matanza
description El concepto de derecho a la movilidad, adquiere notoriedad a partir del cambio de milenio de la mano del sociólogo francés Francois Ascher, quien plantea la importancia de la movilidad como tema social y político, en un contexto de cambio de paradigma que se visibiliza en el pasaje del término transporte al de movilidad. El mismo ocurre en un proceso de urbanización a escala global caracterizado por una suburbanización de carácter extensiva en el territorio, que genera un urbanismo de fragmentos, con presencia de espacios conectados y desconectados, y  lugares accesibles e inaccesibles. En el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires, a partir de los procesos de expansión territorial, se evidencia que el desarrollo de infraestructura o de servicios de transporte no necesariamente propician una mayor conectividad e integración territorial para garantizar el acceso al transporte público, por el contrario, se observan patrones que privilegian la movilidad privada por sobre la movilidad pública. Por otro lado, en los últimos años del presente siglo comenzó a problematizarse con mayor cantidad y tipologías de estudios la cuestión de la movilidad por género. Resulta interesante indagar respecto a los viajes segregados por femeneidad, atendiendo a las elecciones modales de las mujeres, partiendo de los siguientes presupuestos: la movilidad de las mujeres está orientada al uso de transportes públicos o modos activos, en detrimento del automóvil particular, reservado en su mayoría para el uso de los hombres; y  las mujeres realizan mayor cantidad de viajes para satisfacer actividades no ocupacionales, es decir, del ámbito doméstico, por lo general emplazadas en las cercanías de sus residencias, en comparación con las actividades ocupacionales. En este sentido, en el siguiente trabajo, se propondrá analizar la movilidad de la población femenina en la Región Metropolitana de Buenos Aires, a partir de información que se pueda extraer de fuentes secundarias y complementando la información a partir de entrevistas y observación, con el objetivo de intentar obtener una descripción acabada de las elecciones modales y los motivos de los viajes a fin de intentar dilucidar si es posible el ejercicio de un derecho a la movilidad, o en qué términos es ejercido por parte de las mujeres, en el contexto señalado anteriormente de modelo de urbanización automóvil intensivo.
author Jimena Dmuchowsky
author_facet Jimena Dmuchowsky
author_sort Jimena Dmuchowsky
title ANÁLISIS DEL DERECHO A LA MOVILIDAD URBANA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO: EL CASO DE LAS MUJERES EN EL PARTIDO DE LA MATANZA | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_short ANÁLISIS DEL DERECHO A LA MOVILIDAD URBANA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO: EL CASO DE LAS MUJERES EN EL PARTIDO DE LA MATANZA | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_full ANÁLISIS DEL DERECHO A LA MOVILIDAD URBANA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO: EL CASO DE LAS MUJERES EN EL PARTIDO DE LA MATANZA | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_fullStr ANÁLISIS DEL DERECHO A LA MOVILIDAD URBANA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO: EL CASO DE LAS MUJERES EN EL PARTIDO DE LA MATANZA | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_full_unstemmed ANÁLISIS DEL DERECHO A LA MOVILIDAD URBANA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO: EL CASO DE LAS MUJERES EN EL PARTIDO DE LA MATANZA | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_sort análisis del derecho a la movilidad urbana desde una perspectiva de género: el caso de las mujeres en el partido de la matanza | actas - jornadas de investigación
url https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/445/699
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=135_htm
work_keys_str_mv AT jimenadmuchowsky analisisdelderechoalamovilidadurbanadesdeunaperspectivadegeneroelcasodelasmujeresenelpartidodelamatanzaactasjornadasdeinvestigacion
_version_ 1766023191115857920