Entre lo público y lo privado : un balance de la ley de Mecenazgo porteña

Buenos Aires: capital cultural del Latinoamérica. Esta consigna orientó el accionar del gobierno porteño, liderado por Mauricio Macri, electo jefe de gobierno\nen el 2007. Es indiscutible que se ha hecho de las políticas culturales un aspecto principal de la Propuesta Republicana para la capital arg...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pardo, Camila Belén
Otros Autores: Franco, Daniel
Formato: Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis\n info:ar-repo/semantics/tesis de grado\n info:eu-repo/semantics/acceptedVersion\n
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2017
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1253
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1253
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/95bd8b4d5ecd4fbddd92d84a88bb1b4a.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=1253_oai
Aporte de:
id I28-R145-1253_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Cultura
Políticas públicas
Financiamiento
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
spellingShingle Cultura
Políticas públicas
Financiamiento
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Pardo, Camila Belén
Entre lo público y lo privado : un balance de la ley de Mecenazgo porteña
topic_facet Cultura
Políticas públicas
Financiamiento
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
description Buenos Aires: capital cultural del Latinoamérica. Esta consigna orientó el accionar del gobierno porteño, liderado por Mauricio Macri, electo jefe de gobierno\nen el 2007. Es indiscutible que se ha hecho de las políticas culturales un aspecto principal de la Propuesta Republicana para la capital argentina. Esta tesina se\nenfoca en preguntas centrales al reflexionar sobre ellas: ¿qué concepciones e ideales sostienen y de dónde sale el dinero para llevarlas a cabo?\n\nMacri, en la etapa de finalización de este trabajo, fue electo presidente de la nación. Asumió su cargo el 10 de diciembre de 2015. El partido político que él lidera también ganó la jefatura de la Ciudad de Buenos Aires, con la fórmula Horacio Rodríguez Larreta-Diego Santilli. Si bien gran parte de lo que será analizado en este trabajo corresponde a la gestión de Mauricio Macri, es\nimportante tener en cuenta la continuidad de la gestión en la ciudad y estar atentos a cómo será la gobernación a nivel nacional de quien supo ser Jefe de Gobierno porteño por ocho años. Asimismo, Diego Santilli ha sido una figura destacada en el tema que nos proponemos estudiar.\n\nEl trabajo presente aborda el financiamiento de la cultura, tomando como caso específico la aprobación e implementación de la ley N°2.264 (Ley de Mecenazgo) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), aprobada el 14 de diciembre de 2006. El proyecto de la misma fue impulsado en la Legislatura porteña por el partido Propuesta Republicana (PRO).\n\nLa ley estipula la creación del Régimen de Promoción Cultural de la CABA que está “destinado a estimular e incentivar la participación privada en el financiamiento de proyectos culturales”. La ley propone que un Consejo de Promoción Cultural reciba cada año proyectos que serán evaluados por este y de ser aprobados podrán financiarse a través de la derivación del pago de Impuesto sobre los Ingresos Brutos (IIBB) de personas físicas o jurídicas radicadas en la CABA. Los primeros, los monotributistas del Régimen Simplificado, pueden\nderivar la totalidad de los mismo, los segundos hasta un 10%. Sin embargo, el total de las contribuciones de todos los proyectos no puede superar el 1,10% del\nmonto total recaudado en concepto de IIBB, el período fiscal anterior.\n\nEl interés por esta ley surge por la hipótesis que este tipo de financiamiento constituiría una privatización de una facultad y responsabilidad del Estado de la CABA, en lo que hace al financiamiento público de la cultura, y que, debido al lugar que la ley le asigna al Estado, generaría una concentración de donaciones y proyectos en las áreas de mayor nivel adquisitivo de la ciudad. Así como también se favorecerían productos culturales con mucha visibilidad y poco riesgo en lo que hace a innovación y experimentación.\n\nEn este contexto, la ley de Mecenazgo parece disparar un debate con respecto al rol del Estado en la gestión cultural y qué espacio se le da al financiamiento privado, como complemento (o en detrimento) del público. A primera vista, encontramos argumentos que conciben la ley como un avance de la privatización de la gestión cultural pública. Por otro lado, evidenciamos una reivindicación del aspecto participativo, dado que involucra a actores privados (sean empresas, monotributistas, artistas, gestores culturales o los miembros del Consejo de Promoción Cultural) en la decisión de qué proyectos se pueden llevar a cabo. Sin embargo, es preocupante que la búsqueda de notoriedad y publicidad genere una concentración de elección de proyectos que sean favorables a los\nfines de marketing empresarial.\n\nA partir de esto, se abre la pregunta de qué rol asume el Estado con respecto a la cultura en la ciudad. ¿Es un Estado que invita a la participación de los actores, es un Estado catalizador que facilita oportunidades (García Delgado, 1997), es un redistruibuidor de recursos públicos o un Estado privatizador?\n\nMás allá de las concepciones que sustentan la ley, indagaremos también en los problemas que surgen de su implementación, tomando en cuenta las\ndificultades que han tenido que superar o no han podido superar aquellos que quieran beneficiarse de las posibilidades que la ley otorga.
author2 Franco, Daniel
author_facet Franco, Daniel
Pardo, Camila Belén
format Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis\n
info:ar-repo/semantics/tesis de grado\n
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion\n
author Pardo, Camila Belén
author_sort Pardo, Camila Belén
title Entre lo público y lo privado : un balance de la ley de Mecenazgo porteña
title_short Entre lo público y lo privado : un balance de la ley de Mecenazgo porteña
title_full Entre lo público y lo privado : un balance de la ley de Mecenazgo porteña
title_fullStr Entre lo público y lo privado : un balance de la ley de Mecenazgo porteña
title_full_unstemmed Entre lo público y lo privado : un balance de la ley de Mecenazgo porteña
title_sort entre lo público y lo privado : un balance de la ley de mecenazgo porteña
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2017
url http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1253
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1253
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/95bd8b4d5ecd4fbddd92d84a88bb1b4a.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=1253_oai
work_keys_str_mv AT pardocamilabelen entrelopublicoyloprivadounbalancedelaleydemecenazgoportena
_version_ 1766025346728067072
spelling I28-R145-1253_oai2021-09-07 Franco, Daniel 7593303\n Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)\n 2004-2015 Pardo, Camila Belén 2017 Buenos Aires: capital cultural del Latinoamérica. Esta consigna orientó el accionar del gobierno porteño, liderado por Mauricio Macri, electo jefe de gobierno\nen el 2007. Es indiscutible que se ha hecho de las políticas culturales un aspecto principal de la Propuesta Republicana para la capital argentina. Esta tesina se\nenfoca en preguntas centrales al reflexionar sobre ellas: ¿qué concepciones e ideales sostienen y de dónde sale el dinero para llevarlas a cabo?\n\nMacri, en la etapa de finalización de este trabajo, fue electo presidente de la nación. Asumió su cargo el 10 de diciembre de 2015. El partido político que él lidera también ganó la jefatura de la Ciudad de Buenos Aires, con la fórmula Horacio Rodríguez Larreta-Diego Santilli. Si bien gran parte de lo que será analizado en este trabajo corresponde a la gestión de Mauricio Macri, es\nimportante tener en cuenta la continuidad de la gestión en la ciudad y estar atentos a cómo será la gobernación a nivel nacional de quien supo ser Jefe de Gobierno porteño por ocho años. Asimismo, Diego Santilli ha sido una figura destacada en el tema que nos proponemos estudiar.\n\nEl trabajo presente aborda el financiamiento de la cultura, tomando como caso específico la aprobación e implementación de la ley N°2.264 (Ley de Mecenazgo) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), aprobada el 14 de diciembre de 2006. El proyecto de la misma fue impulsado en la Legislatura porteña por el partido Propuesta Republicana (PRO).\n\nLa ley estipula la creación del Régimen de Promoción Cultural de la CABA que está “destinado a estimular e incentivar la participación privada en el financiamiento de proyectos culturales”. La ley propone que un Consejo de Promoción Cultural reciba cada año proyectos que serán evaluados por este y de ser aprobados podrán financiarse a través de la derivación del pago de Impuesto sobre los Ingresos Brutos (IIBB) de personas físicas o jurídicas radicadas en la CABA. Los primeros, los monotributistas del Régimen Simplificado, pueden\nderivar la totalidad de los mismo, los segundos hasta un 10%. Sin embargo, el total de las contribuciones de todos los proyectos no puede superar el 1,10% del\nmonto total recaudado en concepto de IIBB, el período fiscal anterior.\n\nEl interés por esta ley surge por la hipótesis que este tipo de financiamiento constituiría una privatización de una facultad y responsabilidad del Estado de la CABA, en lo que hace al financiamiento público de la cultura, y que, debido al lugar que la ley le asigna al Estado, generaría una concentración de donaciones y proyectos en las áreas de mayor nivel adquisitivo de la ciudad. Así como también se favorecerían productos culturales con mucha visibilidad y poco riesgo en lo que hace a innovación y experimentación.\n\nEn este contexto, la ley de Mecenazgo parece disparar un debate con respecto al rol del Estado en la gestión cultural y qué espacio se le da al financiamiento privado, como complemento (o en detrimento) del público. A primera vista, encontramos argumentos que conciben la ley como un avance de la privatización de la gestión cultural pública. Por otro lado, evidenciamos una reivindicación del aspecto participativo, dado que involucra a actores privados (sean empresas, monotributistas, artistas, gestores culturales o los miembros del Consejo de Promoción Cultural) en la decisión de qué proyectos se pueden llevar a cabo. Sin embargo, es preocupante que la búsqueda de notoriedad y publicidad genere una concentración de elección de proyectos que sean favorables a los\nfines de marketing empresarial.\n\nA partir de esto, se abre la pregunta de qué rol asume el Estado con respecto a la cultura en la ciudad. ¿Es un Estado que invita a la participación de los actores, es un Estado catalizador que facilita oportunidades (García Delgado, 1997), es un redistruibuidor de recursos públicos o un Estado privatizador?\n\nMás allá de las concepciones que sustentan la ley, indagaremos también en los problemas que surgen de su implementación, tomando en cuenta las\ndificultades que han tenido que superar o no han podido superar aquellos que quieran beneficiarse de las posibilidades que la ley otorga. Fil: Pardo, Camila Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1253 http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1253 http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/95bd8b4d5ecd4fbddd92d84a88bb1b4a.pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales info:eu-repo/semantics/openAccess\n http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es\n Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) \n Cultura Políticas públicas Financiamiento Ciudad Autónoma de Buenos Aires Entre lo público y lo privado : un balance de la ley de Mecenazgo porteña Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis\n info:ar-repo/semantics/tesis de grado\n info:eu-repo/semantics/acceptedVersion\n http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=1253_oai