El dialecto regional andino en el español del noroeste de la Argentina: Formas verbales evidenciales en narraciones de hablantes de la región
El español hablado en la región del Noroeste de la Argentina (NOA) es una variedad que nació tras el contacto constante/permanente del español y el quechua (o el aimara), durante más de cinco siglos. Este contacto produjo una situación de bilingüismo extendido en una sociedad conformada por hispanoh...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis doctoral acceptedVersion |
Lenguaje: | Español Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11284 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=afitesis&d=11284_oai |
Aporte de: |
id |
I28-R145-11284_oai |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I28-R145-11284_oai2024-09-12 Acuña, Leonor Chang, Lidia 2019-12-18T19:57:53Z 2019-12-18T19:57:53Z 2018 El español hablado en la región del Noroeste de la Argentina (NOA) es una variedad que nació tras el contacto constante/permanente del español y el quechua (o el aimara), durante más de cinco siglos. Este contacto produjo una situación de bilingüismo extendido en una sociedad conformada por hispanohablantes, la mayoría nacidos en América, y aborígenes quechuahablantes o aimarahablantes. Ésta, un área periférica (Granda 1994) respecto de los centros del poder administrativo, político y social durante la época colonial, cumplía claros objetivos geopolíticos y comerciales para la Colonia, objetivos que determinaron su desarrollo regional. Nuestra investigación, enmarcada en el ámbito de la Dialectología Urbana, desde el cual dialoga permanentemente con conceptos teóricos de otras áreas de la lingüística (el contacto de lenguas y el bilingüismo) y con datos y resultados reconstruidos por historiadores, sostiene que el español del NOA es un dialecto regional del español andino. Como tal, posee una amplia cantidad de rasgos lingüísticos que comparte con el resto de variedades andinas y, a su vez, se distingue de ellas por un conjunto de fenómenos que lo constituyen en una variedad regional. Uno de estos es el fenómeno de la evidencialidad, que se expresa en formas del verbo decir (dizque, dice que y dice), y en ciertos usos del pretérito perfecto compuesto y del pretérito pluscuamperfecto. Fil: Chang, Lidia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. application/pdf 3933 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11284 es spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ LINGÜÍSTICA QUECHUAS GRAMÁTICA El dialecto regional andino en el español del noroeste de la Argentina: Formas verbales evidenciales en narraciones de hablantes de la región info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=afitesis&d=11284_oai |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-145 |
collection |
Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA) |
language |
Español Español |
orig_language_str_mv |
es spa |
topic |
LINGÜÍSTICA QUECHUAS GRAMÁTICA |
spellingShingle |
LINGÜÍSTICA QUECHUAS GRAMÁTICA Chang, Lidia El dialecto regional andino en el español del noroeste de la Argentina: Formas verbales evidenciales en narraciones de hablantes de la región |
topic_facet |
LINGÜÍSTICA QUECHUAS GRAMÁTICA |
description |
El español hablado en la región del Noroeste de la Argentina (NOA) es una variedad que nació tras el contacto constante/permanente del español y el quechua (o el aimara), durante más de cinco siglos. Este contacto produjo una situación de bilingüismo extendido en una sociedad conformada por hispanohablantes, la mayoría nacidos en América, y aborígenes quechuahablantes o aimarahablantes. Ésta, un área periférica (Granda 1994) respecto de los centros del poder administrativo, político y social durante la época colonial, cumplía claros objetivos geopolíticos y comerciales para la Colonia, objetivos que determinaron su desarrollo regional. Nuestra investigación, enmarcada en el ámbito de la Dialectología Urbana, desde el cual dialoga permanentemente con conceptos teóricos de otras áreas de la lingüística (el contacto de lenguas y el bilingüismo) y con datos y resultados reconstruidos por historiadores, sostiene que el español del NOA es un dialecto regional del español andino. Como tal, posee una amplia cantidad de rasgos lingüísticos que comparte con el resto de variedades andinas y, a su vez, se distingue de ellas por un conjunto de fenómenos que lo constituyen en una variedad regional. Uno de estos es el fenómeno de la evidencialidad, que se expresa en formas del verbo decir (dizque, dice que y dice), y en ciertos usos del pretérito perfecto compuesto y del pretérito pluscuamperfecto. |
author2 |
Acuña, Leonor |
author_facet |
Acuña, Leonor Chang, Lidia |
format |
Tesis doctoral Tesis doctoral acceptedVersion |
author |
Chang, Lidia |
author_sort |
Chang, Lidia |
title |
El dialecto regional andino en el español del noroeste de la Argentina: Formas verbales evidenciales en narraciones de hablantes de la región |
title_short |
El dialecto regional andino en el español del noroeste de la Argentina: Formas verbales evidenciales en narraciones de hablantes de la región |
title_full |
El dialecto regional andino en el español del noroeste de la Argentina: Formas verbales evidenciales en narraciones de hablantes de la región |
title_fullStr |
El dialecto regional andino en el español del noroeste de la Argentina: Formas verbales evidenciales en narraciones de hablantes de la región |
title_full_unstemmed |
El dialecto regional andino en el español del noroeste de la Argentina: Formas verbales evidenciales en narraciones de hablantes de la región |
title_sort |
el dialecto regional andino en el español del noroeste de la argentina: formas verbales evidenciales en narraciones de hablantes de la región |
publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publishDate |
2019 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11284 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=afitesis&d=11284_oai |
work_keys_str_mv |
AT changlidia eldialectoregionalandinoenelespanoldelnoroestedelaargentinaformasverbalesevidencialesennarracionesdehablantesdelaregion |
_version_ |
1824356713586753536 |