Entre permanecer en el jardín y el primerito: sentidos y prácticas de la educación infantil

  En este artículo presentamos los avances que venimos realizando en el marco de una investigación colectiva que aborda los nuevos “usos” de la diversidad, centralmente en espacios escolares. Basándonos en el trabajo de campo en una institución de Nivel Inicial de la zona sur de la Ciudad de Buenos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Sinisi, Liliana, Petrelli, Lucía
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Subsecretaría de publicaciones. Facultad de Filosofía y Letras. UBA 2013
Materias:
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/1103
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=reviice&d=1103_oai
Aporte de:
id I28-R145-1103_oai
record_format dspace
spelling I28-R145-1103_oai2025-03-11 Sinisi, Liliana Petrelli, Lucía 2013-07-17   En este artículo presentamos los avances que venimos realizando en el marco de una investigación colectiva que aborda los nuevos “usos” de la diversidad, centralmente en espacios escolares. Basándonos en el trabajo de campo en una institución de Nivel Inicial de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires y partiendo de un enfoque socioantropológico/etnográfico analizamos, por un lado, los sentidos entorno de lo que docentes y directivos de la institución bajo estudio -refiriéndose al pasaje de los niños del nivel Inicial a la Primaria- denominan “articulación”, “permanencia” y “primerito”. Por otro lado, documentamos las prácticas que se despliegan intentando dirimir tensiones que en ciertos casos presenta el “permanecer” o el pasar de nivel. Sosteniendo como hipótesis que la obligatoriedad de la sala de cinco años genera un fuerte movimiento que afecta la estructuración del trabajo docente e impacta en la vida cotidiana de los jardines, analizamos cómo esta obligatoriedad dispuesta y una resolución del Consejo Federal de Educación se insertan en la trama institucional particular, desde la cual se las procesa. Complementariamente, sostenemos que las prácticas de los sujetos no son respuestas mecánicas a sentidos construidos con anterioridad ni van necesariamente en línea con la intencionalidad de las políticas sino que están contextuadas, atravesadas por huellas del pasado y pueden expresar, además, nuevos “usos” de la diversidad.  In this paper we present the advances of a collective research that is focused on the new “uses” of diversity, centrally in school spaces. The field work takes place in an institution of Initial Level of the south area of Buenos Aires City and is done from an socio-anthropological/ethnographic approach. We analyze the senses constructed by teachers and Head teachers that refer to the passage of the children of the Initial Level to Primary School, called by them “articulación”, “permanencia” y “primerito”. Along this line, we documented the practices trying to resolve tensions unfold that in certain cases and disposes the stay or the move to the next Level. Holding the hypothesis that the obligatoriness school, for five years old children, generated a strong movement that affects the structuring of the teaching work and has correlate in the daily life of kindergarten; we analyze how this obligatoriness and the resolution of the Consejo Federal de Educación are inserted into the particular institutional framework. According to this, we proposed that the practices deployed on everyday life are not mechanistic responses to senses built before, or necessarily in line with the intent of policies. They are situated, contextualized and defined by traces of the past, expressing, in addition, new “uses” of diversity.  application/pdf 0327-7763 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/1103 10.34096/riice.n33.1103 spa Subsecretaría de publicaciones. Facultad de Filosofía y Letras. UBA http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/1103/1082 Revista del IICE; Núm. 33 (2013); 93-105 2451-5434 0327-7763 Pre-school education obligatory nature diversity ethnographic approach Educación infantil obligatoriedad diversidad enfoque socioantropológico/etnográfico Entre permanecer en el jardín y el primerito: sentidos y prácticas de la educación infantil info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=reviice&d=1103_oai
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Pre-school education
obligatory nature
diversity
ethnographic approach
Educación infantil
obligatoriedad
diversidad
enfoque socioantropológico/etnográfico
spellingShingle Pre-school education
obligatory nature
diversity
ethnographic approach
Educación infantil
obligatoriedad
diversidad
enfoque socioantropológico/etnográfico
Sinisi, Liliana
Petrelli, Lucía
Entre permanecer en el jardín y el primerito: sentidos y prácticas de la educación infantil
topic_facet Pre-school education
obligatory nature
diversity
ethnographic approach
Educación infantil
obligatoriedad
diversidad
enfoque socioantropológico/etnográfico
description   En este artículo presentamos los avances que venimos realizando en el marco de una investigación colectiva que aborda los nuevos “usos” de la diversidad, centralmente en espacios escolares. Basándonos en el trabajo de campo en una institución de Nivel Inicial de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires y partiendo de un enfoque socioantropológico/etnográfico analizamos, por un lado, los sentidos entorno de lo que docentes y directivos de la institución bajo estudio -refiriéndose al pasaje de los niños del nivel Inicial a la Primaria- denominan “articulación”, “permanencia” y “primerito”. Por otro lado, documentamos las prácticas que se despliegan intentando dirimir tensiones que en ciertos casos presenta el “permanecer” o el pasar de nivel. Sosteniendo como hipótesis que la obligatoriedad de la sala de cinco años genera un fuerte movimiento que afecta la estructuración del trabajo docente e impacta en la vida cotidiana de los jardines, analizamos cómo esta obligatoriedad dispuesta y una resolución del Consejo Federal de Educación se insertan en la trama institucional particular, desde la cual se las procesa. Complementariamente, sostenemos que las prácticas de los sujetos no son respuestas mecánicas a sentidos construidos con anterioridad ni van necesariamente en línea con la intencionalidad de las políticas sino que están contextuadas, atravesadas por huellas del pasado y pueden expresar, además, nuevos “usos” de la diversidad. 
format Artículo
publishedVersion
author Sinisi, Liliana
Petrelli, Lucía
author_facet Sinisi, Liliana
Petrelli, Lucía
author_sort Sinisi, Liliana
title Entre permanecer en el jardín y el primerito: sentidos y prácticas de la educación infantil
title_short Entre permanecer en el jardín y el primerito: sentidos y prácticas de la educación infantil
title_full Entre permanecer en el jardín y el primerito: sentidos y prácticas de la educación infantil
title_fullStr Entre permanecer en el jardín y el primerito: sentidos y prácticas de la educación infantil
title_full_unstemmed Entre permanecer en el jardín y el primerito: sentidos y prácticas de la educación infantil
title_sort entre permanecer en el jardín y el primerito: sentidos y prácticas de la educación infantil
publisher Subsecretaría de publicaciones. Facultad de Filosofía y Letras. UBA
publishDate 2013
url http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/1103
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=reviice&d=1103_oai
work_keys_str_mv AT sinisililiana entrepermanecereneljardinyelprimeritosentidosypracticasdelaeducacioninfantil
AT petrellilucia entrepermanecereneljardinyelprimeritosentidosypracticasdelaeducacioninfantil
_version_ 1826817652868251648