La doble recepción del spinozismo en Alemania durante el siglo XVIII
Este artículo reconstruye la recepción del pensamiento de Spinoza en Alemania desde 1670 hasta 1789 y propone una nueva interpretación de este proceso. Sostenemos que la recepción del spinozismo en Alemania durante este periodo es controlado por una imagen de esta doctrina, que la presenta esencialm...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
ARFIL y UNL
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Topicos/article/view/7532 |
Aporte de: |
id |
I26-R133-article-7532 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I26-R133-article-75322021-03-29T08:43:55Z La doble recepción del spinozismo en Alemania durante el siglo XVIII Solé, María Jimena Spinoza Germany 18th Century Reception Discussion Spinoza Alemania Siglo XVIII Recepción Discusión Este artículo reconstruye la recepción del pensamiento de Spinoza en Alemania desde 1670 hasta 1789 y propone una nueva interpretación de este proceso. Sostenemos que la recepción del spinozismo en Alemania durante este periodo es controlado por una imagen de esta doctrina, que la presenta esencialmente como ateísta. Creemos que esta caracterización del spinozismo como un ateísmo recubre dos constelaciones problemáticas diferentes. Por un lado, se refiere a la incompatibilidad de la filosofía spinoziana con el teísmo y remite a los peligros que ésta representa para el orden religioso, moral y político basado en la existencia de un Dios teísta. El problema que subyace es, por lo tanto, la cuestión de los fundamentos metafísicos necesarios para sostener un determinado orden. Por otro lado, Spinoza es denunciado como un ateísta por su intención de demostrar racionalmente la existencia de Dios, por sostener que la razón humana es capaz de acceder a la verdad sin auxilio externo, sin iluminación sobrenatural. Este segundo aspecto de la recepción del spinozismo se superpone con la discusión acerca de los alcances y límites de la razón humana y, por lo tanto, con el núcleo mismo de la Ilustración. This article reconstructs the reception of Spinoza’s thought from 1670 up to 1789 in Germany and proposes a new interpretation of this process. We argue that the reception of Spinozism en Germany during this period is controlled by an image of this doctrine, which depicts it essentially as atheist. We think that the characterization of spinozism as atheism covers two different problematic constellations. On the one hand, it refers to the incompatibility of Spinoza’s philosophy with theism and remits to the dangers that it represents for the religious, moral and political order based on the existence of a theistic God. The problem that underlies this fight against Spinoza is, therefore, the problem of the metaphysical foundation necessary to support a determined order. On the other hand, Spinoza is denounced as an atheist because of his intention to rationally demonstrate the existence of God, for believing that human reason is capable of accessing truth without external aid or supernatural illumination. This second aspect of the Spinoza-reception overlaps with the discussion about the competence and the boundaries of human reason and, therefore, with the principle of Enlightenment. ARFIL y UNL 2018-07-12 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Topicos/article/view/7532 10.14409/topicos.v0i20.7532 Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe; Núm. 20 (2010): Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe; 187-214 Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe; No. 20 (2010): Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe; 187-214 1668-723X 1666-485X 10.14409/topicos.v0i20 spa https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Topicos/article/view/7532/10923 Derechos de autor 2018 Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe |
institution |
Universidad Nacional del Litoral |
institution_str |
I-26 |
repository_str |
R-133 |
container_title_str |
Biblioteca Virtual - Publicaciones (UNL) |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Spinoza Germany 18th Century Reception Discussion Spinoza Alemania Siglo XVIII Recepción Discusión |
spellingShingle |
Spinoza Germany 18th Century Reception Discussion Spinoza Alemania Siglo XVIII Recepción Discusión Solé, María Jimena La doble recepción del spinozismo en Alemania durante el siglo XVIII |
topic_facet |
Spinoza Germany 18th Century Reception Discussion Spinoza Alemania Siglo XVIII Recepción Discusión |
author |
Solé, María Jimena |
author_facet |
Solé, María Jimena |
author_sort |
Solé, María Jimena |
title |
La doble recepción del spinozismo en Alemania durante el siglo XVIII |
title_short |
La doble recepción del spinozismo en Alemania durante el siglo XVIII |
title_full |
La doble recepción del spinozismo en Alemania durante el siglo XVIII |
title_fullStr |
La doble recepción del spinozismo en Alemania durante el siglo XVIII |
title_full_unstemmed |
La doble recepción del spinozismo en Alemania durante el siglo XVIII |
title_sort |
la doble recepción del spinozismo en alemania durante el siglo xviii |
description |
Este artículo reconstruye la recepción del pensamiento de Spinoza en Alemania desde 1670 hasta 1789 y propone una nueva interpretación de este proceso. Sostenemos que la recepción del spinozismo en Alemania durante este periodo es controlado por una imagen de esta doctrina, que la presenta esencialmente como ateísta. Creemos que esta caracterización del spinozismo como un ateísmo recubre dos constelaciones problemáticas diferentes. Por un lado, se refiere a la incompatibilidad de la filosofía spinoziana con el teísmo y remite a los peligros que ésta representa para el orden religioso, moral y político basado en la existencia de un Dios teísta. El problema que subyace es, por lo tanto, la cuestión de los fundamentos metafísicos necesarios para sostener un determinado orden. Por otro lado, Spinoza es denunciado como un ateísta por su intención de demostrar racionalmente la existencia de Dios, por sostener que la razón humana es capaz de acceder a la verdad sin auxilio externo, sin iluminación sobrenatural. Este segundo aspecto de la recepción del spinozismo se superpone con la discusión acerca de los alcances y límites de la razón humana y, por lo tanto, con el núcleo mismo de la Ilustración. |
publisher |
ARFIL y UNL |
publishDate |
2018 |
url |
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Topicos/article/view/7532 |
work_keys_str_mv |
AT solemariajimena ladoblerecepciondelspinozismoenalemaniaduranteelsigloxviii |
first_indexed |
2023-07-05T23:20:45Z |
last_indexed |
2023-07-05T23:20:45Z |
_version_ |
1770624642943287296 |