Literatura comparada versus estudios de traducción: ¿encuentros cercanos del tercer tipo?

Es probable que la traducción se haya convertido en el medio de comunicación dominante entre las literaturas europeas y, en consecuencia, puede considerarse un objeto de estudio privilegiado para la literatura comparada. Sin embargo, la naturaleza compleja de la traducción apenas ha sido reconocida...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: D’hulst, Lieven
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Litoral 2015
Materias:
Acceso en línea:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/HilodelaFabula/article/view/5032
Aporte de:
Descripción
Sumario:Es probable que la traducción se haya convertido en el medio de comunicación dominante entre las literaturas europeas y, en consecuencia, puede considerarse un objeto de estudio privilegiado para la literatura comparada. Sin embargo, la naturaleza compleja de la traducción apenas ha sido reconocida como una actividad entre lenguas así como intralingual e intersemiótica. La traducción entre literaturas cubre dos direcciones posibles y debería calificarse, en este sentido, como «intraducción» o «extraducción». Para entender todas las funciones complejas que estas formas de traducción han tenido durante la historia de la literatura europea y de contactos interliterarios europeos, se necesita un modelo aclaratorio que conecte al estudio de la literatura y de relaciones interliterarias: según la teoría de sistemas, las literaturas deben entenderse como redes de relaciones complejas que regulan tanto su estructura interna como las relaciones con otros sistemas. Los ejemplos de figuras de traducción y del flujo de traducción sirven de ayuda para mostrar cómo las traducciones contribuyen a la creación de redes literarias macroeuropeas.