Organización del trabajo en el tambo: Una aplicación de la Teoría de Agencia al caso de Argentina

Ante el crecimiento del tamaño de los tambos, el aumento de la mano de obra contratada, y considerando su importancia en los resultados de la actividad, a partir de la Teoría de la Agencia, se postuló la hipótesis de que el aumento del tamaño de los establecimientos propicia la separación entre la p...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Vignolo, Maria Victoria, Gastaldi, Laura, Galetto, Alejandro, Rossini, Gustavo
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Litoral 2024
Materias:
Acceso en línea:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias/article/view/12689
Aporte de:
id I26-R133-article-12689
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Litoral
institution_str I-26
repository_str R-133
container_title_str Biblioteca Virtual - Publicaciones (UNL)
language Español
format Artículo revista
topic Principal-Agent
Management
Primary Dairy Sector
Principal-Agente
Gestión
Sector Lácteo Primario
Principal-Agente
Gestión
Sector Lácteo Primario
spellingShingle Principal-Agent
Management
Primary Dairy Sector
Principal-Agente
Gestión
Sector Lácteo Primario
Principal-Agente
Gestión
Sector Lácteo Primario
Vignolo, Maria Victoria
Gastaldi, Laura
Galetto, Alejandro
Rossini, Gustavo
Organización del trabajo en el tambo: Una aplicación de la Teoría de Agencia al caso de Argentina
topic_facet Principal-Agent
Management
Primary Dairy Sector
Principal-Agente
Gestión
Sector Lácteo Primario
Principal-Agente
Gestión
Sector Lácteo Primario
author Vignolo, Maria Victoria
Gastaldi, Laura
Galetto, Alejandro
Rossini, Gustavo
author_facet Vignolo, Maria Victoria
Gastaldi, Laura
Galetto, Alejandro
Rossini, Gustavo
author_sort Vignolo, Maria Victoria
title Organización del trabajo en el tambo: Una aplicación de la Teoría de Agencia al caso de Argentina
title_short Organización del trabajo en el tambo: Una aplicación de la Teoría de Agencia al caso de Argentina
title_full Organización del trabajo en el tambo: Una aplicación de la Teoría de Agencia al caso de Argentina
title_fullStr Organización del trabajo en el tambo: Una aplicación de la Teoría de Agencia al caso de Argentina
title_full_unstemmed Organización del trabajo en el tambo: Una aplicación de la Teoría de Agencia al caso de Argentina
title_sort organización del trabajo en el tambo: una aplicación de la teoría de agencia al caso de argentina
description Ante el crecimiento del tamaño de los tambos, el aumento de la mano de obra contratada, y considerando su importancia en los resultados de la actividad, a partir de la Teoría de la Agencia, se postuló la hipótesis de que el aumento del tamaño de los establecimientos propicia la separación entre la propiedad y el control, originando problemas de agencia y en la organización interna de los establecimientos lecheros. El objetivo fue describir y relacionar la arquitectura organizacional de los establecimientos de la región pampeana argentina con su tamaño e identificar problemas de agencia. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal a partir de la Encuesta Sectorial Lechera 2016-2017 del INTA sobre un total de 163 entrevistas personales a responsables de tambos de la región pampeana. La hipótesis se confirmó parcialmente, ya que el aumento del tamaño propicia la separación de la propiedad y la administración de tareas del ordeñe y alimentación, pero no de la gestión económica. Al aumentar el número de vacas totales, aumentaron los costos y problemas de agencia, aunque existió una toma de decisiones que acompañó el conocimiento específico en el ordeñe y la alimentación. A mayor tamaño, mejoraron los mecanismos de asignación de tareas, los incentivos económicos y no económicos, así como el control sobre el proceso productivo, aunque no sobre el desempeño del personal. Es imprescindible ir ajustando la arquitectura organizacional con el aumento de escala y, mayor mano de obra contratada y no mantenerla en el tiempo.
publisher Universidad Nacional del Litoral
publishDate 2024
url https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias/article/view/12689
work_keys_str_mv AT vignolomariavictoria organizaciondeltrabajoeneltambounaaplicaciondelateoriadeagenciaalcasodeargentina
AT gastaldilaura organizaciondeltrabajoeneltambounaaplicaciondelateoriadeagenciaalcasodeargentina
AT galettoalejandro organizaciondeltrabajoeneltambounaaplicaciondelateoriadeagenciaalcasodeargentina
AT rossinigustavo organizaciondeltrabajoeneltambounaaplicaciondelateoriadeagenciaalcasodeargentina
AT vignolomariavictoria organizationofworkinthedairyfarmanapplicationoftheagencytheorytothecaseofargentina
AT gastaldilaura organizationofworkinthedairyfarmanapplicationoftheagencytheorytothecaseofargentina
AT galettoalejandro organizationofworkinthedairyfarmanapplicationoftheagencytheorytothecaseofargentina
AT rossinigustavo organizationofworkinthedairyfarmanapplicationoftheagencytheorytothecaseofargentina
AT vignolomariavictoria organizaciondeltrabajoeneltambounaaplicaciondelateoriadeagenciaalcasodeargentinaunaaplicaciondelateoriadeagenciaalcasodeargentina
AT gastaldilaura organizaciondeltrabajoeneltambounaaplicaciondelateoriadeagenciaalcasodeargentinaunaaplicaciondelateoriadeagenciaalcasodeargentina
AT galettoalejandro organizaciondeltrabajoeneltambounaaplicaciondelateoriadeagenciaalcasodeargentinaunaaplicaciondelateoriadeagenciaalcasodeargentina
AT rossinigustavo organizaciondeltrabajoeneltambounaaplicaciondelateoriadeagenciaalcasodeargentinaunaaplicaciondelateoriadeagenciaalcasodeargentina
first_indexed 2024-08-13T20:36:42Z
last_indexed 2024-08-13T20:36:42Z
_version_ 1807306092384878592
spelling I26-R133-article-126892024-06-20T00:44:25Z Organización del trabajo en el tambo: Una aplicación de la Teoría de Agencia al caso de Argentina Organization of work in the dairy farm: An application of the Agency Theory to the case of Argentina Organización del trabajo en el tambo. Una aplicación de la Teoría de Agencia al caso de Argentina.: Una aplicación de la Teoría de Agencia al caso de Argentina Vignolo, Maria Victoria Gastaldi, Laura Galetto, Alejandro Rossini, Gustavo Principal-Agent Management Primary Dairy Sector Principal-Agente Gestión Sector Lácteo Primario Principal-Agente Gestión Sector Lácteo Primario Ante el crecimiento del tamaño de los tambos, el aumento de la mano de obra contratada, y considerando su importancia en los resultados de la actividad, a partir de la Teoría de la Agencia, se postuló la hipótesis de que el aumento del tamaño de los establecimientos propicia la separación entre la propiedad y el control, originando problemas de agencia y en la organización interna de los establecimientos lecheros. El objetivo fue describir y relacionar la arquitectura organizacional de los establecimientos de la región pampeana argentina con su tamaño e identificar problemas de agencia. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal a partir de la Encuesta Sectorial Lechera 2016-2017 del INTA sobre un total de 163 entrevistas personales a responsables de tambos de la región pampeana. La hipótesis se confirmó parcialmente, ya que el aumento del tamaño propicia la separación de la propiedad y la administración de tareas del ordeñe y alimentación, pero no de la gestión económica. Al aumentar el número de vacas totales, aumentaron los costos y problemas de agencia, aunque existió una toma de decisiones que acompañó el conocimiento específico en el ordeñe y la alimentación. A mayor tamaño, mejoraron los mecanismos de asignación de tareas, los incentivos económicos y no económicos, así como el control sobre el proceso productivo, aunque no sobre el desempeño del personal. Es imprescindible ir ajustando la arquitectura organizacional con el aumento de escala y, mayor mano de obra contratada y no mantenerla en el tiempo. Given the growth in the size of the dairy farms, the increase in hired labor, and considering its importance in the results of the activity, from the Agency Theory, the hypothesis was postulated that the increase in the size of the establishments favors the separation between ownership and control, causing agency problems and in the internal organization of dairy establishments. The objective was to describe and relate the organizational architecture of the dairy establishments in the Argentine Pampas region with their size and to identify agency problems. A descriptive and cross-sectional study was carried out from the Dairy Sector Survey 2016-2017 of INTA on a total of 163 personal interviews with dairy managers in the Pampas region. The hypothesis was partially confirmed, since the increase in the size of the dairy company favors the separation of ownership and administration of milking and feeding tasks, but not economic management. As the number of total cows increased, costs and agency problems increased, although there was decision-making that accompanied specific knowledge in milking and feeding. The greater the size, was the better the task assignment mechanisms, the economic and non-economic incentives, as well as the control over the productive process, although not over the performance of the personnel. It is essential to adjust the organizational architecture with the increase in scale and more hired labor, and not maintain it over time. Ante el crecimiento del tamaño de los tambos, el aumento de la mano de obra contratada, y considerando su importancia en los resultados de la actividad, a partir de la Teoría de la Agencia, se postuló la hipótesis de que el aumento del tamaño de los establecimientos propicia la separación entre la propiedad y el control, originando problemas de agencia y en la organización interna de los establecimientos lecheros. El objetivo fue describir y relacionar la arquitectura organizacional de los establecimientos de la región pampeana argentina con su tamaño e identificar problemas de agencia. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal a partir de la Encuesta Sectorial Lechera 2016-2017 del INTA sobre un total de 163 entrevistas personales a responsables de tambos de la región pampeana. La hipótesis se confirmó parcialmente, ya que el aumento del tamaño propicia la separación de la propiedad y la administración de tareas del ordeñe y alimentación, pero no de la gestión económica. Al aumentar el número de vacas totales, aumentaron los costos y problemas de agencia, aunque existió una toma de decisiones que acompañó el conocimiento específico en el ordeñe y la alimentación. A mayor tamaño, mejoraron los mecanismos de asignación de tareas, los incentivos económicos y no económicos, así como el control sobre el proceso productivo, aunque no sobre el desempeño del personal. Es imprescindible ir ajustando la arquitectura organizacional con el aumento de escala y, mayor mano de obra contratada y no mantenerla en el tiempo. Universidad Nacional del Litoral 2024-02-24 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html application/zip https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias/article/view/12689 10.14409/fa.2024.23.e0017 FAVE Sección Ciencias Agrarias; Núm. 23 (2024): FAVE Sección Ciencias Agrarias ; e0017 FAVE Sección Ciencias Agrarias; No. 23 (2024): https://drive.google.com/drive/folders/13lK25v9bqwuomgNliprcpw-qJw9W_Uwk?usp=drive_link; e0017 FAVE Sección Ciencias Agrarias; n. 23 (2024): FAVE Sección Ciencias Agrarias ; e0017 2346-9129 1666-7719 10.14409/fa.2024.23 spa https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias/article/view/12689/18884 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias/article/view/12689/18885 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias/article/view/12689/18886 Derechos de autor 2023 FAVE Sección Ciencias Agrarias https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0