Epidemias y salud pública

Hoy sabemos que las endemias, epidemias y pandemias están relacionadas con aspectos biológicos, pero también, sociales, culturales, políticos, económicos y ambientales. Por eso es que nos planteamos el propósito de introducir en el ámbito académico la posibilidad de una mirada crítica sobre la cuest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Ramírez, Adelaida Isabel, Torres, Pablo, Fabro, Griselda, Tosolini, Lucia, Ferreira, Marcelo
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación 2016
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/handle/123456789/110425
Aporte de:
id I23-R129-123456789-110425
record_format dspace
institution Ministerio de Educación de la Nación - Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros
institution_str I-23
repository_str R-129
collection Repositorio Institucional del Ministerio de Educación de la Nación
language Español
orig_language_str_mv es
topic ESCRITURA
CIENCIAS MEDICAS
SALUD
POLITICA DE SALUD
naturales
spellingShingle ESCRITURA
CIENCIAS MEDICAS
SALUD
POLITICA DE SALUD
naturales
Ramírez, Adelaida Isabel
Torres, Pablo
Fabro, Griselda
Tosolini, Lucia
Ferreira, Marcelo
Epidemias y salud pública
topic_facet ESCRITURA
CIENCIAS MEDICAS
SALUD
POLITICA DE SALUD
naturales
description Hoy sabemos que las endemias, epidemias y pandemias están relacionadas con aspectos biológicos, pero también, sociales, culturales, políticos, económicos y ambientales. Por eso es que nos planteamos el propósito de introducir en el ámbito académico la posibilidad de una mirada crítica sobre la cuestión. En el primer capítulo y de la mano de la Lic. Adelaida Ramírez recorreremos las cuestiones de índole biológica de los agentes infecciosos. Trabajaremos algunos conceptos sobre los agentes productores de enfermedades, sus modos de transmisión, los vectores y los reservorios. Desarrollaremos aspectos relacionados con la estructura y mecanismos de acción de virus y bacterias, y de otros agentes relacionados con la emergencia y reemergencia de algunas enfermedades como chagas, dengue y leishmaniasis. Por último haremos referencia a la interacción de los agentes infecciosos y los huéspedes a través de una cadena epidemiológica. En el segundo capítulo, con el Lic. Pablo Torres bucearemos en las percepciones que los pueblos de la antigüedad tenían acerca de las enfermedades infecciosas y cómo a través de ellas se fueron escribiendo algunas páginas de nuestra propia historia. En este camino veremos cómo el ser humano, a través de la ciencia y los avances médicos, creyó haber controlado las epidemias, para luego caer en la cuenta de cuán difíciles resultan estos controles. En la segunda parte del capítulo, trataremos de analizar qué grado de incidencia tienen, otros factores como los naturales y las conductas sociales, en la aparición y reaparición de las enfermedades emergentes y reemergentes. Con el escrito de la Médica Griselda Fabro, en el tercer capítulo, el lector podrá acercarse al estado de la salud pública en nuestro país. Analizaremos el panorama epidemiológico de la Argentina, donde el acento está puesto en la salud. Plantearemos una discusión conceptual sobre lo que significa “estar sano” y relacionaremos la salud individual con la colectiva. Al mismo tiempo, trataremos de mostrar cuáles son las herramientas de las que se vale la salud pública para hacer que algunos hechos se visibilicen, introduciéndonos en el estudio de la epidemiología. En el capítulo cuarto la Profesora Lucía Tosolini trata la situación sanitaria de tres patologías en nuestro país: chagas, paludismo y leishmaniasis. Nos introduciremos en la biología de estas enfermedades infecciosas, pero muy especialmente a los aspectos sociales e históricos, que nos permitirán tener una mirada integradora, discutiendo entre otras cosas las asociaciones que más allá de lo biológico, permiten que se desarrollen estas patologías. A la par hacemos un abordaje del desarrollo de la investigación en salud en Argentina respecto de estas patologías? En el capítulo quinto, el Profesor Marcelo Ferreira expone las particularidades del dengue y la fiebre amarilla en relación al agente causal, al vector y a las formas de transmisión. Asimismo se analizará el cuadro de situación mundial y nacional de las mismas, entendiendo que estas dolencias tienen mucha relación con la pobreza y la falta de educación. Finalmente, y como no podemos deslindarnos de nuestra tarea docente, en el último capítulo, abordado entre todos los autores de este libro, trataremos la cuestión didáctica, es decir, cómo podríamos emplear el conocimiento de estas problemáticas con nuestros alumnos de nivel superior. Recordemos que éste es un libro hecho por docentes, para docentes y futuros docentes, forma parte de la colección Escritura en Ciencias en el macro proyecto que nos incluye Docentes aprendiendo en Red.
format Book
author Ramírez, Adelaida Isabel
Torres, Pablo
Fabro, Griselda
Tosolini, Lucia
Ferreira, Marcelo
author_facet Ramírez, Adelaida Isabel
Torres, Pablo
Fabro, Griselda
Tosolini, Lucia
Ferreira, Marcelo
author_sort Ramírez, Adelaida Isabel
title Epidemias y salud pública
title_short Epidemias y salud pública
title_full Epidemias y salud pública
title_fullStr Epidemias y salud pública
title_full_unstemmed Epidemias y salud pública
title_sort epidemias y salud pública
publisher Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación
publishDate 2016
url http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/handle/123456789/110425
work_keys_str_mv AT ramirezadelaidaisabel epidemiasysaludpublica
AT torrespablo epidemiasysaludpublica
AT fabrogriselda epidemiasysaludpublica
AT tosolinilucia epidemiasysaludpublica
AT ferreiramarcelo epidemiasysaludpublica
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820508040232960