Capacidades emprendedoras de las mujeres rurales : caso de estudio: “Cultura Rural Patagónica” Provincia de Río Negro.

La temática abordada hace referencia a las capacidades emprendedoras de las mujeres rurales que integran la Red “Cultura rural Patagónica “. La misma se enmarca dentro de la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (RATURC), destinada a poblaciones campesinas y pueblos originarios que llevan adela...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Quadrini, Magdalena
Otros Autores: Otero, Adriana María
Formato: TesisdeGrado bachelorThesis acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo 2018
Materias:
Acceso en línea:https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18221
Aporte de:
id I22-R178-uncomaid-18221
record_format dspace
spelling I22-R178-uncomaid-182212024-10-24T12:27:11Z Capacidades emprendedoras de las mujeres rurales : caso de estudio: “Cultura Rural Patagónica” Provincia de Río Negro. Quadrini, Magdalena Otero, Adriana María González Burgos, Rodrigo Condición de la mujer Diseño exploratorio Economía social Estereotipo sexual Mujer rural Ñirihuau (Río Negro, Argentina) Paradigma cualitativo Pichi Leufú (Río Negro, Argentina) Sector informal Tesina Turismo rural Turismo rural comunitario Villa llanquín (Río Negro, Argentina) Ciencias Sociales Turismo La temática abordada hace referencia a las capacidades emprendedoras de las mujeres rurales que integran la Red “Cultura rural Patagónica “. La misma se enmarca dentro de la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (RATURC), destinada a poblaciones campesinas y pueblos originarios que llevan adelante emprendimientos vinculados a la actividad turística, ya sean en un estado inicial o avanzado de gestión, construidos sobre los pilares de la organización local. El área de estudio comprende los parajes de Villa Llanquín, Pichi leufú y Ñirihuau ubicados en el departamento de Pilcaniyeu, provincia de Río Negro, a 45 km aproximadamente de la ciudad de San Carlos de Bariloche, uno de los destinos turísticos más importantes de la región. La presente tesis pretende conocer las características de las mujeres que integran estas familias, que sin dudas, son parte fundamental y motor en el desarrollo de sus emprendimiento. Gracias a su trabajo y dedicación, el emprendimiento ha logrado mantenerse en el tiempo. El rol de la mujer como emprendedora en el país es relevante, no sólo en cuanto a la subsistencia familiar, sino porque adquiere un fuerte significado el “saber-hacer”, ya que remarca el papel de los recursos intangibles y al ser altamente emprendedora, hace clave la inserción de cada una de ellas al proceso económico como factor determinante para el desarrollo local y regional.1 Su rol ha cambiado a lo largo de los años, y en la actualidad su participación es primordial y reconocida. En este contexto, las mujeres asumen como actoras sociales que contribuyen no sólo para sí mismas, sino también para su hogar y la comunidad.2 Además, el turismo rural comunitario abre la posibilidad de que muchas mujeres sean líderes en su comunidad. En este sentido, se busca indagar sobre la función y participación que ellas tienen en la actividad, en el ámbito rural, familiar y comunitario. Se pretende develar cómo son, cuáles son motivaciones, sus intereses, necesidades e identificar su contribución al desarrollo familiar, rural y turístico, como actoras fundamentales en dicho proceso. Fil: Quadrini, Magdalena. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina. 2018-05-05 2024-10-14T13:12:27Z 2024-10-14T13:12:27Z TesisdeGrado bachelorThesis acceptedVersion https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18221 spa Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Delimitación Espacial: Ñirihuau (Río Negro, Argentina), Pichi Leufú (Río Negro, Argentina), Villa LLlanquín (Río Negro, Argentina) Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo
institution Universidad Nacional del Comahue
institution_str I-22
repository_str R-178
collection Repositorio Institucional UNCo
language Español
topic Condición de la mujer
Diseño exploratorio
Economía social
Estereotipo sexual
Mujer rural
Ñirihuau (Río Negro, Argentina)
Paradigma cualitativo
Pichi Leufú (Río Negro, Argentina)
Sector informal
Tesina
Turismo rural
Turismo rural comunitario
Villa llanquín (Río Negro, Argentina)
Ciencias Sociales
Turismo
spellingShingle Condición de la mujer
Diseño exploratorio
Economía social
Estereotipo sexual
Mujer rural
Ñirihuau (Río Negro, Argentina)
Paradigma cualitativo
Pichi Leufú (Río Negro, Argentina)
Sector informal
Tesina
Turismo rural
Turismo rural comunitario
Villa llanquín (Río Negro, Argentina)
Ciencias Sociales
Turismo
Quadrini, Magdalena
Capacidades emprendedoras de las mujeres rurales : caso de estudio: “Cultura Rural Patagónica” Provincia de Río Negro.
topic_facet Condición de la mujer
Diseño exploratorio
Economía social
Estereotipo sexual
Mujer rural
Ñirihuau (Río Negro, Argentina)
Paradigma cualitativo
Pichi Leufú (Río Negro, Argentina)
Sector informal
Tesina
Turismo rural
Turismo rural comunitario
Villa llanquín (Río Negro, Argentina)
Ciencias Sociales
Turismo
description La temática abordada hace referencia a las capacidades emprendedoras de las mujeres rurales que integran la Red “Cultura rural Patagónica “. La misma se enmarca dentro de la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (RATURC), destinada a poblaciones campesinas y pueblos originarios que llevan adelante emprendimientos vinculados a la actividad turística, ya sean en un estado inicial o avanzado de gestión, construidos sobre los pilares de la organización local. El área de estudio comprende los parajes de Villa Llanquín, Pichi leufú y Ñirihuau ubicados en el departamento de Pilcaniyeu, provincia de Río Negro, a 45 km aproximadamente de la ciudad de San Carlos de Bariloche, uno de los destinos turísticos más importantes de la región. La presente tesis pretende conocer las características de las mujeres que integran estas familias, que sin dudas, son parte fundamental y motor en el desarrollo de sus emprendimiento. Gracias a su trabajo y dedicación, el emprendimiento ha logrado mantenerse en el tiempo. El rol de la mujer como emprendedora en el país es relevante, no sólo en cuanto a la subsistencia familiar, sino porque adquiere un fuerte significado el “saber-hacer”, ya que remarca el papel de los recursos intangibles y al ser altamente emprendedora, hace clave la inserción de cada una de ellas al proceso económico como factor determinante para el desarrollo local y regional.1 Su rol ha cambiado a lo largo de los años, y en la actualidad su participación es primordial y reconocida. En este contexto, las mujeres asumen como actoras sociales que contribuyen no sólo para sí mismas, sino también para su hogar y la comunidad.2 Además, el turismo rural comunitario abre la posibilidad de que muchas mujeres sean líderes en su comunidad. En este sentido, se busca indagar sobre la función y participación que ellas tienen en la actividad, en el ámbito rural, familiar y comunitario. Se pretende develar cómo son, cuáles son motivaciones, sus intereses, necesidades e identificar su contribución al desarrollo familiar, rural y turístico, como actoras fundamentales en dicho proceso.
author2 Otero, Adriana María
author_facet Otero, Adriana María
Quadrini, Magdalena
format TesisdeGrado
bachelorThesis
acceptedVersion
author Quadrini, Magdalena
author_sort Quadrini, Magdalena
title Capacidades emprendedoras de las mujeres rurales : caso de estudio: “Cultura Rural Patagónica” Provincia de Río Negro.
title_short Capacidades emprendedoras de las mujeres rurales : caso de estudio: “Cultura Rural Patagónica” Provincia de Río Negro.
title_full Capacidades emprendedoras de las mujeres rurales : caso de estudio: “Cultura Rural Patagónica” Provincia de Río Negro.
title_fullStr Capacidades emprendedoras de las mujeres rurales : caso de estudio: “Cultura Rural Patagónica” Provincia de Río Negro.
title_full_unstemmed Capacidades emprendedoras de las mujeres rurales : caso de estudio: “Cultura Rural Patagónica” Provincia de Río Negro.
title_sort capacidades emprendedoras de las mujeres rurales : caso de estudio: “cultura rural patagónica” provincia de río negro.
publisher Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo
publishDate 2018
url https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18221
work_keys_str_mv AT quadrinimagdalena capacidadesemprendedorasdelasmujeresruralescasodeestudioculturaruralpatagonicaprovinciaderionegro
_version_ 1823260108941950976