Análisis de los caudales de diseño en relación a los parámetros de modelación en el área hidrocarburífera Puesto Hernández - Chihuido de la Sierra Negra

En los últimos años la actividad relacionada a la extracción de hidrocarburos ha crecido rápidamente en la provincia del Neuquén. Si bien son recursos vitales para el desarrollo de la humanidad, es cierto que las actividades son generadoras de impactos ambientales significativos. El área hidrocarbur...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ortiz, Lautaro
Otros Autores: Gatica, José Ricardo
Formato: trabajo final de grado bachelorThesis acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería 2024
Materias:
Acceso en línea:http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18055
Aporte de:
id I22-R178-uncomaid-18055
record_format dspace
spelling I22-R178-uncomaid-180552024-08-05T11:13:58Z Análisis de los caudales de diseño en relación a los parámetros de modelación en el área hidrocarburífera Puesto Hernández - Chihuido de la Sierra Negra Ortiz, Lautaro Gatica, José Ricardo Dufilho, Ana Cecilia Sensibilidad Cuenca mayor Modelación hidrológica Curva número Sistemas de información geográfica Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente En los últimos años la actividad relacionada a la extracción de hidrocarburos ha crecido rápidamente en la provincia del Neuquén. Si bien son recursos vitales para el desarrollo de la humanidad, es cierto que las actividades son generadoras de impactos ambientales significativos. El área hidrocarburífera Puesto Hernández - Chihuido de la Sierra Negra ubicada en el sector Nororiental de la provincia y dentro de la denominada Región Extrandina, se encuentra sometida a la generación de grandes caudales por lluvias intensas y esporádicas y debido a la presencia de cuencas aluviales de gran tamaño. El objetivo principal de este trabajo final de licenciatura consiste en determinar la influencia que tienen los parámetros de escorrentía sobre los caudales de diseño generados por las cuencas aluviales que abarcan los yacimientos de interés, a través de la caracterización de las mismas, estimación de caudales máximos para periodos de retorno de 100 años, modelaciones hidrológicas y cálculos de sensibilidad. La metodología empleada para el desarrollo del trabajo involucró el uso de un Modelo de Elevación Digital con una resolución espacial de 30 m por pixel, delimitación y caracterización de cuencas aluviales mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica, confección de mapas base para la generación de un mapa de Curva Número, estimación de caudales máximos a través del software HEC – HMS y la utilización de cálculos de índices y tasas para el análisis de sensibilidad. Se delimitaron un total 18 cuencas, eligiendo para el estudio de detalle a la Cuenca Mayor por ser la cuenca de mayor área (701, 43 km2) y por presentar el mayor impacto de movimiento de suelo debido a la existencia de instalaciones relacionadas a la extracción de hidrocarburos como locaciones, plantas industriales, pistas de ductos y caminos que desequilibran la dinámica natural, con el consecuente aumento de los escurrimientos superficiales. Se proponen cuatro modelos meteorológicos en la cuenca para estimar los caudales máximos. Las tormentas de diseño tienen 20 km de diámetro, son de forma circular y cada una tiene una posición distinta de la otra. Gracias a este método se determina que sector de la cuenca provoca la situación más desfavorable. Los resultados indican que la tormenta ubicada en el sector Sureste de la cuenca provoca la situación más desfavorable debido a la generación de grandes caudales. Los cálculos del índice ROV muestran que la variación del CN influye más en el sector Suroeste que en el resto de la cuenca. Los valores de las tasas de cambio reflejan que la cuenca presenta un comportamiento diferente ante aumentos y disminuciones de este parámetro. Se concluye que los parámetros morfométricos, de relieve y relativos a la red de drenaje de las cuencas controlan los caudales generados a pesar de las variaciones en el CN. En función del análisis del comportamiento de la cuenca, se realizaron las recomendaciones pertinentes para la disminución de los caudales generados y para la atenuación de los mismos. Fil: Ortiz, Lautaro. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina. 2024-04 2024-07-30T12:51:50Z 2024-07-30T12:51:50Z trabajo final de grado bachelorThesis acceptedVersion http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18055 spa Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ application/pdf application/pdf ARG Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería
institution Universidad Nacional del Comahue
institution_str I-22
repository_str R-178
collection Repositorio Institucional UNCo
language Español
topic Sensibilidad
Cuenca mayor
Modelación hidrológica
Curva número
Sistemas de información geográfica
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
spellingShingle Sensibilidad
Cuenca mayor
Modelación hidrológica
Curva número
Sistemas de información geográfica
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Ortiz, Lautaro
Análisis de los caudales de diseño en relación a los parámetros de modelación en el área hidrocarburífera Puesto Hernández - Chihuido de la Sierra Negra
topic_facet Sensibilidad
Cuenca mayor
Modelación hidrológica
Curva número
Sistemas de información geográfica
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
description En los últimos años la actividad relacionada a la extracción de hidrocarburos ha crecido rápidamente en la provincia del Neuquén. Si bien son recursos vitales para el desarrollo de la humanidad, es cierto que las actividades son generadoras de impactos ambientales significativos. El área hidrocarburífera Puesto Hernández - Chihuido de la Sierra Negra ubicada en el sector Nororiental de la provincia y dentro de la denominada Región Extrandina, se encuentra sometida a la generación de grandes caudales por lluvias intensas y esporádicas y debido a la presencia de cuencas aluviales de gran tamaño. El objetivo principal de este trabajo final de licenciatura consiste en determinar la influencia que tienen los parámetros de escorrentía sobre los caudales de diseño generados por las cuencas aluviales que abarcan los yacimientos de interés, a través de la caracterización de las mismas, estimación de caudales máximos para periodos de retorno de 100 años, modelaciones hidrológicas y cálculos de sensibilidad. La metodología empleada para el desarrollo del trabajo involucró el uso de un Modelo de Elevación Digital con una resolución espacial de 30 m por pixel, delimitación y caracterización de cuencas aluviales mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica, confección de mapas base para la generación de un mapa de Curva Número, estimación de caudales máximos a través del software HEC – HMS y la utilización de cálculos de índices y tasas para el análisis de sensibilidad. Se delimitaron un total 18 cuencas, eligiendo para el estudio de detalle a la Cuenca Mayor por ser la cuenca de mayor área (701, 43 km2) y por presentar el mayor impacto de movimiento de suelo debido a la existencia de instalaciones relacionadas a la extracción de hidrocarburos como locaciones, plantas industriales, pistas de ductos y caminos que desequilibran la dinámica natural, con el consecuente aumento de los escurrimientos superficiales. Se proponen cuatro modelos meteorológicos en la cuenca para estimar los caudales máximos. Las tormentas de diseño tienen 20 km de diámetro, son de forma circular y cada una tiene una posición distinta de la otra. Gracias a este método se determina que sector de la cuenca provoca la situación más desfavorable. Los resultados indican que la tormenta ubicada en el sector Sureste de la cuenca provoca la situación más desfavorable debido a la generación de grandes caudales. Los cálculos del índice ROV muestran que la variación del CN influye más en el sector Suroeste que en el resto de la cuenca. Los valores de las tasas de cambio reflejan que la cuenca presenta un comportamiento diferente ante aumentos y disminuciones de este parámetro. Se concluye que los parámetros morfométricos, de relieve y relativos a la red de drenaje de las cuencas controlan los caudales generados a pesar de las variaciones en el CN. En función del análisis del comportamiento de la cuenca, se realizaron las recomendaciones pertinentes para la disminución de los caudales generados y para la atenuación de los mismos.
author2 Gatica, José Ricardo
author_facet Gatica, José Ricardo
Ortiz, Lautaro
format trabajo final de grado
bachelorThesis
acceptedVersion
author Ortiz, Lautaro
author_sort Ortiz, Lautaro
title Análisis de los caudales de diseño en relación a los parámetros de modelación en el área hidrocarburífera Puesto Hernández - Chihuido de la Sierra Negra
title_short Análisis de los caudales de diseño en relación a los parámetros de modelación en el área hidrocarburífera Puesto Hernández - Chihuido de la Sierra Negra
title_full Análisis de los caudales de diseño en relación a los parámetros de modelación en el área hidrocarburífera Puesto Hernández - Chihuido de la Sierra Negra
title_fullStr Análisis de los caudales de diseño en relación a los parámetros de modelación en el área hidrocarburífera Puesto Hernández - Chihuido de la Sierra Negra
title_full_unstemmed Análisis de los caudales de diseño en relación a los parámetros de modelación en el área hidrocarburífera Puesto Hernández - Chihuido de la Sierra Negra
title_sort análisis de los caudales de diseño en relación a los parámetros de modelación en el área hidrocarburífera puesto hernández - chihuido de la sierra negra
publisher Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería
publishDate 2024
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18055
work_keys_str_mv AT ortizlautaro analisisdeloscaudalesdedisenoenrelacionalosparametrosdemodelacionenelareahidrocarburiferapuestohernandezchihuidodelasierranegra
_version_ 1823260047511126016