Evolución tectónica de Los Andes y del engolfamiento neuquino adyacente

La evolución tectónica de Neuquén, un sector de Los Andes caracterizado por una larga historia de estudios geológicos y excelentes afloramientos, es excepcional dentro del contexto de los Andes Centrales. Truncamientos notables en la fábrica del basamento andino asociados con la dorsal de Huincul, s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Ramos, Victor A., Mosquera, Alfonso, Folguera, Andrés, Garcia Morabito, Ezequiel
Otros Autores: Leanza, Héctor A. (ed.)
Formato: parte de libro bookPart acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Asociación Geológica Argentina 2011
Materias:
Acceso en línea:http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18012
Aporte de:
id I22-R178-uncomaid-18012
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Comahue
institution_str I-22
repository_str R-178
collection Repositorio Institucional UNCo
language Español
topic Colisiones
Arcos magmáticos
Fajas plegadas y corridas
Fosa de Loncopué
Collisions
Magmatic arcs
Fold and thrust belts
Loncopué trough
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
spellingShingle Colisiones
Arcos magmáticos
Fajas plegadas y corridas
Fosa de Loncopué
Collisions
Magmatic arcs
Fold and thrust belts
Loncopué trough
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Ramos, Victor A.
Mosquera, Alfonso
Folguera, Andrés
Garcia Morabito, Ezequiel
Evolución tectónica de Los Andes y del engolfamiento neuquino adyacente
topic_facet Colisiones
Arcos magmáticos
Fajas plegadas y corridas
Fosa de Loncopué
Collisions
Magmatic arcs
Fold and thrust belts
Loncopué trough
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
description La evolución tectónica de Neuquén, un sector de Los Andes caracterizado por una larga historia de estudios geológicos y excelentes afloramientos, es excepcional dentro del contexto de los Andes Centrales. Truncamientos notables en la fábrica del basamento andino asociados con la dorsal de Huincul, son el resultado de complejas colisiones tanto como de historias diversas de subducción durante el Paleozoico tardío. La extensión fue controlada por la fábrica del basamento a lo largo de las paredes colgantes de las suturas paleozoicas durante el Triásico y el Jurásico temprano. Como resultado de estos procesos una serie de cuencas desconectadas reciben durante el Jurásico inferior las ingresiones marinas desde el Pacífico a través de una compleja paleogeografía de centros volcánicos correspondientes al arco magmático. La subsidencia térmica de la Cuenca Neuquina conectó los diferentes depocentros, y la tectonoestratigrafía fue controlada por una sucesión de avances y retrocesos del arco magmático y del frente orogénico durante los tiempos mesozoicos. Un cambio en el movimiento absoluto de la placa cabalgante marcó el comienzo de la compresión en el Cretácico Superior temprano. Las fases de somerización de las zonas de subducción están asociadas a la deformación y el desarrollo de cuencas de antepaís sucesivas. Las principales orogenias que formaron las diferentes fajas plegadas y corridas fueron producidas en el Cretácico Superior, el Paleógeno y el Mioceno. La estructura final está controlada por la extensión y el desarrollo de la fosa de Loncopué.
author2 Leanza, Héctor A. (ed.)
author_facet Leanza, Héctor A. (ed.)
Ramos, Victor A.
Mosquera, Alfonso
Folguera, Andrés
Garcia Morabito, Ezequiel
format parte de libro
bookPart
acceptedVersion
author Ramos, Victor A.
Mosquera, Alfonso
Folguera, Andrés
Garcia Morabito, Ezequiel
author_sort Ramos, Victor A.
title Evolución tectónica de Los Andes y del engolfamiento neuquino adyacente
title_short Evolución tectónica de Los Andes y del engolfamiento neuquino adyacente
title_full Evolución tectónica de Los Andes y del engolfamiento neuquino adyacente
title_fullStr Evolución tectónica de Los Andes y del engolfamiento neuquino adyacente
title_full_unstemmed Evolución tectónica de Los Andes y del engolfamiento neuquino adyacente
title_sort evolución tectónica de los andes y del engolfamiento neuquino adyacente
publisher Asociación Geológica Argentina
publishDate 2011
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18012
work_keys_str_mv AT ramosvictora evoluciontectonicadelosandesydelengolfamientoneuquinoadyacente
AT mosqueraalfonso evoluciontectonicadelosandesydelengolfamientoneuquinoadyacente
AT folgueraandres evoluciontectonicadelosandesydelengolfamientoneuquinoadyacente
AT garciamorabitoezequiel evoluciontectonicadelosandesydelengolfamientoneuquinoadyacente
_version_ 1823260078666416128
spelling I22-R178-uncomaid-180122024-06-24T15:53:36Z Evolución tectónica de Los Andes y del engolfamiento neuquino adyacente Ramos, Victor A. Mosquera, Alfonso Folguera, Andrés Garcia Morabito, Ezequiel Leanza, Héctor A. (ed.) Arregui, Carlos (ed.) Carbone, Osvaldo (ed.) Danieli, Juan C. (ed.) Vallés, Jorge M. (ed.) Colisiones Arcos magmáticos Fajas plegadas y corridas Fosa de Loncopué Collisions Magmatic arcs Fold and thrust belts Loncopué trough Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente La evolución tectónica de Neuquén, un sector de Los Andes caracterizado por una larga historia de estudios geológicos y excelentes afloramientos, es excepcional dentro del contexto de los Andes Centrales. Truncamientos notables en la fábrica del basamento andino asociados con la dorsal de Huincul, son el resultado de complejas colisiones tanto como de historias diversas de subducción durante el Paleozoico tardío. La extensión fue controlada por la fábrica del basamento a lo largo de las paredes colgantes de las suturas paleozoicas durante el Triásico y el Jurásico temprano. Como resultado de estos procesos una serie de cuencas desconectadas reciben durante el Jurásico inferior las ingresiones marinas desde el Pacífico a través de una compleja paleogeografía de centros volcánicos correspondientes al arco magmático. La subsidencia térmica de la Cuenca Neuquina conectó los diferentes depocentros, y la tectonoestratigrafía fue controlada por una sucesión de avances y retrocesos del arco magmático y del frente orogénico durante los tiempos mesozoicos. Un cambio en el movimiento absoluto de la placa cabalgante marcó el comienzo de la compresión en el Cretácico Superior temprano. Las fases de somerización de las zonas de subducción están asociadas a la deformación y el desarrollo de cuencas de antepaís sucesivas. Las principales orogenias que formaron las diferentes fajas plegadas y corridas fueron producidas en el Cretácico Superior, el Paleógeno y el Mioceno. La estructura final está controlada por la extensión y el desarrollo de la fosa de Loncopué. Tectonic evolution of the Andes and the adjacent Neuquenian embayment.- The tectonic evolution of Neuquén, a sector of the Andes characterized by long lasting history of geological studies and excellent exposures, is exceptional within the context of the Central Andes. Striking truncations of the Andean basement fabric associated with the Huincul High are the result of complex collisions as well as a diverse history of subduction during the late Paleozoic. The extension was controlled by the basement fabrics along the hanging-wall of the Paleozoic sutures during Triassic and early Jurassic times. As a result, a series of unconnected basins during the Early Jurassic received the marine ingressions from the Pacific through a complex paleogeography of volcanic centers across the magmatic arc. Thermal subsidence of the Neuquén Basin connected the different depocenters, and the tectonostratigraphy was controlled by a succession of advances and retreats of the magmatic arc and the orogenic front during Mesozoic times. A change in the absolute motion of the overriding plate marked the beginning of the compression in early Late Cretaceous times. The shallowing phases of the subduction zones are associated with deformation and foreland basin formation. The main orogenies that formed the different fold and thrust belts were produced in Late Cretaceous, Paleogene, and Miocene times. Final structure is controlled by extension and development of the Loncopué trough. Fil: Ramos, Víctor A. Universidad de Buenos Aires. Laboratorio de Tectónica Andina del Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber; Argentina. Fil: Ramos, Víctor A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Mosquera, Alfonso. Universidad de Buenos Aires. Laboratorio de Tectónica Andina del Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber; Argentina. Fil: Mosquera, Alfonso. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Folguera, Andrés. Universidad de Buenos Aires. Laboratorio de Tectónica Andina del Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber; Argentina. Fil: Folguera, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: García Morabito, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: García Morabito, Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Laboratorio de Tectónica Andina del Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber; Argentina. Fil: Vallés, Jorge M. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina. 2011 2024-06-13T12:44:00Z 2024-06-13T12:44:00Z parte de libro bookPart acceptedVersion 978-987-22403-3-2 http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18012 spa Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ application/pdf pp. 335-348 application/pdf ARG Asociación Geológica Argentina Relatorio del XVIII Congreso Geológico Argentino, Neuquén, 2011.