La producción del espacio en destinos post- turísticos : caso: Villa La Angostura.

La presente investigación es parte del Proyecto de Investigación “Post-turismo y Movilidades. Competitividad sustentable de destinos”, que desarrolló CEPLADES en el periodo 2010-2012. Para la misma, se propuso conocer como la migración de amenidad influye en la alteración entre el espacio público y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Merlos, Melisa Anabella
Otros Autores: Otero, Adriana M.
Formato: TesisdeGrado bachelorThesis acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo. 2012
Materias:
Acceso en línea:http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17929
Aporte de:
id I22-R178-uncomaid-17929
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Comahue
institution_str I-22
repository_str R-178
collection Repositorio Institucional UNCo
language Español
topic Destino turístico-villa la angostura (neuquén, argentina)
Diseño exploratorio
Espacio urbano
Espacio urbano
Investigación cualitativa
Lugar de destino
Migración de amenidad
Municipio de montaña
Ordenación de zonas de montaña
Paradigma cualitativo
Planificación turística
Población de montaña
Tesina
Villa La Angostura (Neuquén, Argentina)
Ciencias Sociales
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Turismo
spellingShingle Destino turístico-villa la angostura (neuquén, argentina)
Diseño exploratorio
Espacio urbano
Espacio urbano
Investigación cualitativa
Lugar de destino
Migración de amenidad
Municipio de montaña
Ordenación de zonas de montaña
Paradigma cualitativo
Planificación turística
Población de montaña
Tesina
Villa La Angostura (Neuquén, Argentina)
Ciencias Sociales
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Turismo
Merlos, Melisa Anabella
La producción del espacio en destinos post- turísticos : caso: Villa La Angostura.
topic_facet Destino turístico-villa la angostura (neuquén, argentina)
Diseño exploratorio
Espacio urbano
Espacio urbano
Investigación cualitativa
Lugar de destino
Migración de amenidad
Municipio de montaña
Ordenación de zonas de montaña
Paradigma cualitativo
Planificación turística
Población de montaña
Tesina
Villa La Angostura (Neuquén, Argentina)
Ciencias Sociales
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Turismo
description La presente investigación es parte del Proyecto de Investigación “Post-turismo y Movilidades. Competitividad sustentable de destinos”, que desarrolló CEPLADES en el periodo 2010-2012. Para la misma, se propuso conocer como la migración de amenidad influye en la alteración entre el espacio público y privado, abordándolo desde la teoría del proceso de producción espacial de Lefebvre, atendiendo especial importancia a las formas de uso y apropiación de los diferentes actores involucrados. El estudio se aplicó en Villa la Angustura, una de los destinos de montaña más atractivos de la Patagonia y el cual ha sido elegido por muchos de estos migrantes como residencia habitual o lugar donde pasar la mayor parte del año, hecho que llevo a experimentar un importante crecimiento inmobiliario en la última década y la aparición de nuevos conflictos sociales por el espacio. La salida de la convertibilidad a fines del año 2001 y la apertura externa del país impactó en algunos sectores económicos, expandiendo la actividad de la construcción y la inmobiliaria. Esto aumenta el valor del suelo urbano y produce una revalorización inmobiliaria en áreas de mayor valor paisajístico, que es demandada por grandes inversores para crear nuevas áreas residenciales. Como Villa La Angostura no escapa a esta realidad, su configuración territorial de “aldea de montaña” ha estado comandada por el capital privado que beneficia la construcción en detrimento tanto de espacios de uso público como de bienes comunes de alto valor natural. Comienza, debido a esto, un conflicto de intereses públicos y privados por el uso del espacio en Villa La Angostura. Más allá de esto, se reconoce una voluntad favorable en las políticas gubernamentales hacia el asentamiento de nuevos inmigrantes y la realización de grandes proyectos privados que son amparados mediante el discurso oficial que cree que el crecimiento a cualquier costo es desarrollo y por esto los beneficia con líneas crediticias o políticas de exenciones impositivas. Esto lleva a que el desarrollo turístico se considere una pantalla de otros tipos de negocios relacionado con la especulación inmobiliaria. (Otero, A.; Gonzalez, R. et al, 2010) Dentro de este contexto del post- turismo se desarrollan nuevas estrategias de ocupación del suelo creando nuevos productos urbanos y rururbanos que permitan combinar trabajo, ocio y amenidades (Mc Intyre, N., 2008). En estas circunstancias la migración de amenidad es la expresión de preferencias individuales del individuo post-moderno que se auto-realiza a través del consumo de territorios, lugares, paisajes y aspectos culturales, entre otras cosas, que influye en la producción y reproducción del espacio local que puede ser comprendida como el resultado de la articulación de tres momentos interrelacionados entre sí. La investigación se realizó con el objetivo de conocer las alteraciones entre lo público y lo privado, a partir del uso y apropiación que los agentes sociales hacen del Espacio teniendo en cuenta la configuración de los procesos de producción espacial, según sus prácticas espaciales, las representaciones del espacio y los espacios de representaciones, como consecuencia de la Migración de Amenidad en Villa La Angostura.
author2 Otero, Adriana M.
author_facet Otero, Adriana M.
Merlos, Melisa Anabella
format TesisdeGrado
bachelorThesis
acceptedVersion
author Merlos, Melisa Anabella
author_sort Merlos, Melisa Anabella
title La producción del espacio en destinos post- turísticos : caso: Villa La Angostura.
title_short La producción del espacio en destinos post- turísticos : caso: Villa La Angostura.
title_full La producción del espacio en destinos post- turísticos : caso: Villa La Angostura.
title_fullStr La producción del espacio en destinos post- turísticos : caso: Villa La Angostura.
title_full_unstemmed La producción del espacio en destinos post- turísticos : caso: Villa La Angostura.
title_sort la producción del espacio en destinos post- turísticos : caso: villa la angostura.
publisher Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo.
publishDate 2012
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17929
work_keys_str_mv AT merlosmelisaanabella laproducciondelespacioendestinospostturisticoscasovillalaangostura
_version_ 1807224655667265536
spelling I22-R178-uncomaid-179292024-05-14T11:27:51Z La producción del espacio en destinos post- turísticos : caso: Villa La Angostura. Merlos, Melisa Anabella Otero, Adriana M. Destino turístico-villa la angostura (neuquén, argentina) Diseño exploratorio Espacio urbano Espacio urbano Investigación cualitativa Lugar de destino Migración de amenidad Municipio de montaña Ordenación de zonas de montaña Paradigma cualitativo Planificación turística Población de montaña Tesina Villa La Angostura (Neuquén, Argentina) Ciencias Sociales Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente Turismo La presente investigación es parte del Proyecto de Investigación “Post-turismo y Movilidades. Competitividad sustentable de destinos”, que desarrolló CEPLADES en el periodo 2010-2012. Para la misma, se propuso conocer como la migración de amenidad influye en la alteración entre el espacio público y privado, abordándolo desde la teoría del proceso de producción espacial de Lefebvre, atendiendo especial importancia a las formas de uso y apropiación de los diferentes actores involucrados. El estudio se aplicó en Villa la Angustura, una de los destinos de montaña más atractivos de la Patagonia y el cual ha sido elegido por muchos de estos migrantes como residencia habitual o lugar donde pasar la mayor parte del año, hecho que llevo a experimentar un importante crecimiento inmobiliario en la última década y la aparición de nuevos conflictos sociales por el espacio. La salida de la convertibilidad a fines del año 2001 y la apertura externa del país impactó en algunos sectores económicos, expandiendo la actividad de la construcción y la inmobiliaria. Esto aumenta el valor del suelo urbano y produce una revalorización inmobiliaria en áreas de mayor valor paisajístico, que es demandada por grandes inversores para crear nuevas áreas residenciales. Como Villa La Angostura no escapa a esta realidad, su configuración territorial de “aldea de montaña” ha estado comandada por el capital privado que beneficia la construcción en detrimento tanto de espacios de uso público como de bienes comunes de alto valor natural. Comienza, debido a esto, un conflicto de intereses públicos y privados por el uso del espacio en Villa La Angostura. Más allá de esto, se reconoce una voluntad favorable en las políticas gubernamentales hacia el asentamiento de nuevos inmigrantes y la realización de grandes proyectos privados que son amparados mediante el discurso oficial que cree que el crecimiento a cualquier costo es desarrollo y por esto los beneficia con líneas crediticias o políticas de exenciones impositivas. Esto lleva a que el desarrollo turístico se considere una pantalla de otros tipos de negocios relacionado con la especulación inmobiliaria. (Otero, A.; Gonzalez, R. et al, 2010) Dentro de este contexto del post- turismo se desarrollan nuevas estrategias de ocupación del suelo creando nuevos productos urbanos y rururbanos que permitan combinar trabajo, ocio y amenidades (Mc Intyre, N., 2008). En estas circunstancias la migración de amenidad es la expresión de preferencias individuales del individuo post-moderno que se auto-realiza a través del consumo de territorios, lugares, paisajes y aspectos culturales, entre otras cosas, que influye en la producción y reproducción del espacio local que puede ser comprendida como el resultado de la articulación de tres momentos interrelacionados entre sí. La investigación se realizó con el objetivo de conocer las alteraciones entre lo público y lo privado, a partir del uso y apropiación que los agentes sociales hacen del Espacio teniendo en cuenta la configuración de los procesos de producción espacial, según sus prácticas espaciales, las representaciones del espacio y los espacios de representaciones, como consecuencia de la Migración de Amenidad en Villa La Angostura. Fil: Merlos, Melisa Anabella. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina. 2012-12-19 2024-05-10T17:34:17Z 2024-05-10T17:34:17Z TesisdeGrado bachelorThesis acceptedVersion http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17929 spa Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ application/pdf application/pdf Delimitación Espacial: Villa La Angostura (Neuquén, Argentina) ARG Delimitación Temporal: estudio diacrónico. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo.