Aportes de la domesticación de Aristotelia chilensis : Identificación de patrones arquitecturales, asociados a variaciones endógenas y ambientales

El maqui (Aristotelia chilensis) es una especie leñosa de los bosques andino patagónicos, cuyas bayas púrpuras con alto contenido antioxidante despiertan el interés de las industrias regionales/internacionales, alimenticias y farmacéuticas. Mediante la aplicación de la arquitectura vegetal como méto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bramardi, Martina Ainhoa
Otros Autores: Torres, Cristian Daniel
Formato: TesisdeGrado bachelorThesis acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche 2024
Materias:
Acceso en línea:http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17824
Aporte de:
id I22-R178-uncomaid-17824
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Comahue
institution_str I-22
repository_str R-178
collection Repositorio Institucional UNCo
language Español
topic Aristotelia chilensis
Maqui
Antioxidantes
Antioxidants
Domesticación de Plantas
Plant Domestication
Arquitectura vegatal
Bosques Primarios
Primary Forests
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
spellingShingle Aristotelia chilensis
Maqui
Antioxidantes
Antioxidants
Domesticación de Plantas
Plant Domestication
Arquitectura vegatal
Bosques Primarios
Primary Forests
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Bramardi, Martina Ainhoa
Aportes de la domesticación de Aristotelia chilensis : Identificación de patrones arquitecturales, asociados a variaciones endógenas y ambientales
topic_facet Aristotelia chilensis
Maqui
Antioxidantes
Antioxidants
Domesticación de Plantas
Plant Domestication
Arquitectura vegatal
Bosques Primarios
Primary Forests
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
description El maqui (Aristotelia chilensis) es una especie leñosa de los bosques andino patagónicos, cuyas bayas púrpuras con alto contenido antioxidante despiertan el interés de las industrias regionales/internacionales, alimenticias y farmacéuticas. Mediante la aplicación de la arquitectura vegetal como método de análisis, reconociendo las variaciones morfológicas relacionadas al vigor, factores ambientales y endógenos, este trabajo busca generar un método de clasificación y contribuir al desarrollo de programas de domesticación. Se analizaron 18 clones de maqui procedentes de bosques de coihue y ciprés, creciendo en un ensayo factorial 2x2, con dos niveles de provisión hídrica y luminosidad. En una primera fase, se aplicó un análisis cualitativo para identificar morfotipos basados en el número de reiteraciones y la jerarquía de ejes, a la vez que se realizaron mediciones cuantitativas en diversas escalas de la planta (individuo, estaca, brote portador y brotes anuales). En una segunda instancia, se emplearon modelos mixtos para estudiar los efectos de los factores endógenos y ambientales en estas variables. Posteriormente, un análisis de componentes principales permitió reconocer las variables más correlacionadas con el vigor y, mediante un análisis de clúster, formar una nueva clasificación. Se identifican tres morfotipos generales consistentes y estables a lo largo de tres temporadas, respaldados por cuatro grupos provenientes del clúster. La evaluación entre ambos métodos de clasificación permitió discernir los efectos de los factores sobre la morfología de las plantas. Se encontró una asociación positiva entre una mayor radiación solar y el desarrollo de reiteraciones basales, así como un mayor vigor en las plantas de maqui, evidenciado en la altura, el área basal y la robustez de los brotes. Las variaciones arquitecturales encontradas a partir de este estudio, permitirán en un futuro comenzar a precisar prácticas de manejo como poda y conducción, y determinar aquellas arquitecturas más aptas con fines productivos.
author2 Torres, Cristian Daniel
author_facet Torres, Cristian Daniel
Bramardi, Martina Ainhoa
format TesisdeGrado
bachelorThesis
acceptedVersion
author Bramardi, Martina Ainhoa
author_sort Bramardi, Martina Ainhoa
title Aportes de la domesticación de Aristotelia chilensis : Identificación de patrones arquitecturales, asociados a variaciones endógenas y ambientales
title_short Aportes de la domesticación de Aristotelia chilensis : Identificación de patrones arquitecturales, asociados a variaciones endógenas y ambientales
title_full Aportes de la domesticación de Aristotelia chilensis : Identificación de patrones arquitecturales, asociados a variaciones endógenas y ambientales
title_fullStr Aportes de la domesticación de Aristotelia chilensis : Identificación de patrones arquitecturales, asociados a variaciones endógenas y ambientales
title_full_unstemmed Aportes de la domesticación de Aristotelia chilensis : Identificación de patrones arquitecturales, asociados a variaciones endógenas y ambientales
title_sort aportes de la domesticación de aristotelia chilensis : identificación de patrones arquitecturales, asociados a variaciones endógenas y ambientales
publisher Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
publishDate 2024
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17824
work_keys_str_mv AT bramardimartinaainhoa aportesdeladomesticaciondearistoteliachilensisidentificaciondepatronesarquitecturalesasociadosavariacionesendogenasyambientales
_version_ 1807224724510474240
spelling I22-R178-uncomaid-178242024-04-18T11:40:03Z Aportes de la domesticación de Aristotelia chilensis : Identificación de patrones arquitecturales, asociados a variaciones endógenas y ambientales Bramardi, Martina Ainhoa Torres, Cristian Daniel Roldán, Cecilia Soledad Aristotelia chilensis Maqui Antioxidantes Antioxidants Domesticación de Plantas Plant Domestication Arquitectura vegatal Bosques Primarios Primary Forests Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente El maqui (Aristotelia chilensis) es una especie leñosa de los bosques andino patagónicos, cuyas bayas púrpuras con alto contenido antioxidante despiertan el interés de las industrias regionales/internacionales, alimenticias y farmacéuticas. Mediante la aplicación de la arquitectura vegetal como método de análisis, reconociendo las variaciones morfológicas relacionadas al vigor, factores ambientales y endógenos, este trabajo busca generar un método de clasificación y contribuir al desarrollo de programas de domesticación. Se analizaron 18 clones de maqui procedentes de bosques de coihue y ciprés, creciendo en un ensayo factorial 2x2, con dos niveles de provisión hídrica y luminosidad. En una primera fase, se aplicó un análisis cualitativo para identificar morfotipos basados en el número de reiteraciones y la jerarquía de ejes, a la vez que se realizaron mediciones cuantitativas en diversas escalas de la planta (individuo, estaca, brote portador y brotes anuales). En una segunda instancia, se emplearon modelos mixtos para estudiar los efectos de los factores endógenos y ambientales en estas variables. Posteriormente, un análisis de componentes principales permitió reconocer las variables más correlacionadas con el vigor y, mediante un análisis de clúster, formar una nueva clasificación. Se identifican tres morfotipos generales consistentes y estables a lo largo de tres temporadas, respaldados por cuatro grupos provenientes del clúster. La evaluación entre ambos métodos de clasificación permitió discernir los efectos de los factores sobre la morfología de las plantas. Se encontró una asociación positiva entre una mayor radiación solar y el desarrollo de reiteraciones basales, así como un mayor vigor en las plantas de maqui, evidenciado en la altura, el área basal y la robustez de los brotes. Las variaciones arquitecturales encontradas a partir de este estudio, permitirán en un futuro comenzar a precisar prácticas de manejo como poda y conducción, y determinar aquellas arquitecturas más aptas con fines productivos. Maqui (Aristotelia chilensis) is a woody species of the Andean-Patagonian forests, whose purple berries with high antioxidant content arouse the interest of regional and international food and pharmaceutical industries. Applying concepts of the Architectural Analysis, and recognizing variations of morphology and vigour related to environmental and endogenous factors, this work seeks to generate a method of classification so as to contribute to the development of domestication programs. Eighteen clones of maqui obtained from coihue (N. dombeyi) and ciprés (A. chilensis) forests were analyzed, growing in a 2x2 factorial trial, with two levels of water supply and solar radiation. Firstly, a qualitative analysis was applied in order to identify morphotypes based on the number of reiterations and axis hierarchy, whereas quantitative measurements were carried out at various scales of analysis within the plant (individual, stake, bearing shoot and annual shoot). Secondly, mixed models were used to study the effects of endogenous and environmental factors on those traits. Subsequently, a principal components analysis allowed us to recognize the variables more correlated with vigour and, through a hierarchical cluster analysis, form a new classification. Three consistent and stable general morphotypes were identified throughout three seasons, supported by four groups from the cluster analysis. The evaluation between both classification methods allowed us to discern the effects of the factors on the morphology of the plants. Plants that grew under greater solar radiation developed more basal reiterations, and were more vigourous (evidenced in the height, basal area and robustness of the shoots) than plants under shade. The architectural variations found in this study could be useful to specify management practices such as pruning, and determine architectures more suitable for fruit production. Fil: Bramardi, Martina Ainhoa. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina. 2024-03 2024-04-12T12:25:44Z 2024-04-12T12:25:44Z TesisdeGrado bachelorThesis acceptedVersion http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17824 spa Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ application/pdf application/pdf ARG Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche